Presentación
El Máster en Terapias de Trasplante Hematopoyético se presenta como una formación clave en un sector en auge, marcado por avances médicos significativos y una creciente demanda laboral. En la actualidad, los trasplantes hematopoyéticos son una piedra angular en el tratamiento de enfermedades como la leucemia, y este máster te capacitará para comprender desde la biología del trasplante hasta el manejo postoperatorio de pacientes. A través de módulos detallados sobre inmunobiología, rechazo del trasplante y quimioterapia, adquirirás habilidades críticas para evaluar donantes, seleccionar pacientes y administrar tratamientos avanzados. Con un enfoque en la hematología y la radiología, el programa te proporciona una comprensión integral que es altamente valorada en el ámbito sanitario. Además, al ser una formación online, podrás acceder a contenido actualizado y experto desde cualquier lugar, lo que te permitirá compaginar tus estudios con otras responsabilidades.
Para qué te prepara
El Máster en Terapias de Trasplante Hematopoyético te prepara para comprender profundamente los aspectos biológicos y clínicos del trasplante, desde la inmunobiología hasta la inmunosupresión, y las complicaciones en pacientes trasplantados. Aprenderás a valorar donantes, seleccionar pacientes y manejar situaciones complejas post-trasplante. Además, adquirirás conocimiento en leucemia, hematología, radiología y quimioterapia, esenciales para el cuidado integral del paciente trasplantado. Esta formación complementaria no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
- '
- Comprender la inmunobiología del trasplante para mejorar el manejo de pacientes.
- Analizar tipos de trasplantes hematopoyéticos y su aplicación clínica.
- Evaluar criterios de selección del donante para trasplantes exitosos.
- Identificar complicaciones postrasplante y estrategias de manejo.
- Reconocer síntomas y diagnóstico de la leucemia para un tratamiento eficaz.
- Aplicar técnicas de análisis clínico en hemoterapia y transfusiones.
- Interpretar imágenes diagnósticas para evaluar estructuras anatómicas.
A quién va dirigido
El Máster en Terapias de Trasplante Hematopoyético está dirigido a profesionales del sector sanitario, como médicos y biólogos, interesados en profundizar en áreas como la inmunobiología, el manejo de pacientes post-trasplante o el diagnóstico de leucemia. Este programa ofrece una formación avanzada, ampliando conocimientos sin habilitar para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Coordinador de programas de trasplante en hospitales - Especialista en inmunología clínica - Investigador en centros de investigación biomédica - Consultor en biotecnología y terapias celulares - Docente en universidades y centros de formación médica - Asesor en políticas de salud sobre trasplantes - Responsable en laboratorios de análisis clínico y diagnóstico - Gestor de calidad en bancos de células madre
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- Concepto de trasplante
- Cronología de los trasplantes
- Los primeros trasplantes con éxito en España
- Historia de la coordinación de trasplantes
- Bioética en la donación de órganos: problemática
- La Organización Nacional de Trasplantes
- Coordinación del proceso de donación
- - Importancia del coordinador de trasplantes en el modelo español
- - Perfil del coordinador de trasplantes en España
- Programa de garantía de calidad en el proceso de donación
- Principios éticos del trasplante
- Normativa sobre donación y trasplantes
- Requisitos para la donación
- Donantes vivos
- Donantes fallecidos
- - Diagnóstico de muerte por criterios neurológicos (muerte encefálica)
- - Diagnóstico de muerte por problemas circulatorios y respiratorios
- Donantes en asistolia
- - Clasificación de Maastricht
- - Donantes en asistolia no controlada
- - Donantes en asistolia controlada
- Principios básicos de inmunología general
- - Mecanismos que intervienen
- Tipos y mecanismos de respuesta inmunitaria
- - Respuesta innata o inespecífica
- - Respuesta adaptativa o específica
- - Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
- Antígenos y determinantes antígenos
- - Reconocimiento del antígeno por los linfocitos T
- - Mecanismos efectores de la inmunidad celular
- - Órganos y tejidos linfoides
- Células del sistema inmune
- Anticuerpos
- Inmunoglobinas
- Bases inmunológicas del trasplante. Histocompatibilidad
- Concepto de rechazo del trasplante
- - Reconocimiento alogénico
- - Mecanismo de rechazo y de tolerancia
- Rechazo hiperagudo del trasplante
- Rechazo agudo del trasplante
- Rechazo crónico del trasplante
- Medicación en el trasplante: aspectos generales
- Inmunosupresión en el trasplante
- - Fármacos que interfieren en la transmisión del estímulo al núcleo celular
- - Fármacos que interfieren en la división celular
- - Fármacos que interfieren la acción del antígeno, en el receptor del linfocito T
- - Inmunosupresores de mantenimiento
- Trasplante cardíaco
- - Tipos de trasplante cardíaco
- - Evaluación del corazón y criterios de viabilidad del trasplante
- Trasplante pulmonar
- - Tipos de trasplantes de pulmón
- - Evaluación de pulmones y criterios de viabilidad para el trasplante
- Trasplante hepático
- - Tipos de trasplante hepático
- - Evaluación del hígado y criterios de viabilidad del trasplante
- Trasplante renal
- - Tipos de trasplante de riñón
- - Evaluación del riñón y criterios de viabilidad para trasplante
- Trasplante de páncreas
- - Tipos de trasplante pancreático
- - Evaluación del páncreas y criterios de viabilidad para el trasplante
- Trasplante de intestino
- - Tipos de trasplante intestinal
- - Evaluación del intestino y criterios de viabilidad para el trasplante
- Trasplante de células y tejidos. Xenotrasplante
- - Terapia celular
- - Células madre
- - Xenotrasplante
- Complicaciones en pacientes trasplantados
- Complicaciones en el trasplante cardíaco
- - Rechazo
- - Infección
- Complicaciones en el trasplante pulmonar
- - Rechazo crónico o bronquiolitis obliterante (BO)
- - Infecciones bacterianas
- Complicaciones en el trasplante hepático
- - Rechazo
- - Infección
- Complicaciones en el trasplante renal
- - Rechazo
- - Infección
- Complicaciones en el trasplante pancreático
- - Rechazo e infección
- Complicaciones en el trasplante de intestino
- - Rechazo
- - Infección
- ¿Qué es una célula madre?
- La diferenciación celular
- Tipos de células madre según su diferenciación: totipotenciales, multipotenciales y pluripotenciales
- Tipos de células madre según su origen: adultas y embrionarias
- Conceptos básicos sobre clonación
- Concepto y tipos de trasplante hematopoyético
- El sistema hematopoyético: metodos de valoración y estudio de las células madre
- Concepto de estroma medular, hematopoyesis y nicho hematopoyético
- Actualidad en la investigación con células madre en España
- Trasplante Hematopoyético
- Trasplante Autólogo
- Trasplante Alogénico
- Trasplante Singénico
- Trasplantes haploidénticos
- Usos del trasplante TPH autologo en linfomas, leucemias, mielomas y trasplante autoinmune
- Usos del trasplante TPH alógeno en linfoma de Hodgkin, leucemias y mielomas
- Requisitos para el transplante
- Requisitos óptimos para pacientes que precisan trasplante hematopoyético
- Requisitos óptimos para donantes
- Pruebas que se requieren del donante
- Farmacología inmunosupresora
- Registro e ingreso del paciente
- Obtención de progenitores hematopoyéticos en adultos
- Obtención de progenitores hematopoyéticos en pediatría
- Técnicas de procesamiento de progenitores hematopoyéticos
- Transfusiones en el TPH adultos
- Transfusiones en el TPH pediátrico
- Transfusiones en el TPH en pacientes especiales
- Terapia celular tras el TPH
- Inserción del cateter venoso
- Nutrición
- Dolor
- Farmacología profiláctica: bacteriana, vírica y fúngica
- Otras situaciones clínicas adversas
- Recomendaciones al alta hospitalaria
- Psico-oncologia. Aspectos emocionales y sociales durante el TMO
- Factores influyentes en pacientes en TMO
- Evaluación en pacientes que deben someterse a un trasplante TMO
- ¿Por qué un equipo multidisciplinar?
- Programa psico-educativo de intervención y seguimiento psicologico
- Características generales
- - Mecanismos que intervienen
- Tipos y mecanismos de respuesta inmunitaria
- - Respuesta innata o inespecífica
- - Respuesta adaptativa o específica
- - Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
- Tipos de inmunodeficiencia
- - Primarias o congénitas
- - Secundarias o adquiridas
- Autoinmunidad
- - Enfermedades autoinmunes
- Anticuerpo órgano específicos y no órgano específicos
- Introducción a la leucemia
- Factores de riesgo de la leucemia
- Causas de la leucemia
- Sintomatología
- Tipología
- Leucemias agudas
- - Leucemia Linfocítica Aguda
- - Leucemia Mieloide Aguda
- Leucemias crónicas
- - Leucemia Mieloide Crónica
- - Leucemia Linfocítica Crónica
- Leucemia Mielomonocítica Juvenil
- Las pruebas diagnósticas
- Historia médica y exploración física
- Pruebas de laboratorio
- Pruebas de imagen
- Quimioterapia
- - Clasificación de agentes quimioterápicos
- - Vías de administración de citostáticos
- - Efectos secundarios de la quimioterapia
- Radioterapia
- - Indicaciones
- - Tipos de radioterapia
- - Efectos secundarios
- Terapias biológicas
- Inmunoterapia
- Posición anatómica, ejes y planos de referencia
- Términos de posición, dirección y movimiento
- Regiones corporales
- Cavidades corporales
- Contenido de las cavidades corporales
- Referencias anatómicas superficiales y marcas externas
- Proyección en superficie de los órganos internos
- Técnicas de imagen para el diagnóstico y características generales de la imagen generada
- Aportaciones y limitaciones de las distintas técnicas
- Posiciones del paciente en el estudio por técnicas de imagen: proyecciones
- Normas de lectura en las imágenes diagnósticas
- Reconocimiento de órganos a partir de imágenes médicas
- Diferencias gráficas entre imágenes de los órganos según la técnica empleada
- Diferencias gráficas entre imágenes normales e imágenes patológicas
- Métodos de ajuste para optimización de la imagen: resolución, saturación y brillo
- Estructura y funciones de los huesos
- Clasificación de los huesos
- Marcas óseas: relieves y depresiones
- Huesos del cráneo y de la cara
- Columna vertebral: curvaturas vertebrales normales y patológicas
- Huesos de la cintura escapular y del miembro superior
- Huesos de la cintura pélvica y de la extremidad inferior
- Las articulaciones Clasificación
- Elementos articulares
- Identificación de elementos articulares en imágenes médicas
- Estructura y función muscular
- Enfermedades del aparato locomotor
- Diferencias gráficas entre imágenes normales e imágenes patológicas del aparato locomotor
- Anatomía topográfica del sistema nervioso
- Meninges Cisternas subaracnoideas Ventrículos
- Anatomía radiológica y tomográfica de la cabeza
- Procesos patológicos del sistema nervioso central Clasificación
- Imágenes normales e imágenes patológicas del sistema nervioso central
- Órgano de la visión
- Identificación del contenido orbitario en imágenes médicas Técnicas de imagen
- Órgano de la audición y el equilibrio
- Análisis de las estructuras del oído medio e interno en imágenes tomográficas
- Estructura y contenido de la caja torácica
- Anatomía y fisiología del aparato cardiocirculatorio
- Cavidades y válvulas cardiacas
- Estudio del corazón en imagen para el diagnóstico
- Mediastino: límites, contenido y relaciones
- Distribución anatómica de los principales vasos sanguíneos y linfáticos
- Vasos sanguíneos e imágenes angiográficas
- Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
- Clasificación de las enfermedades respiratorias
- Anatomía radiológica del aparato respiratorio
- Análisis comparativo entre imágenes normales e imágenes patológicas
- Cavidad abdominal y pelviana Estructura y contenido Peritoneo
- Cavidad oral y glándulas salivales
- Tubo digestivo
- Hígado Fisiología y patología hepática Vías biliares y vesícula biliar
- Páncreas
- Imágenes médicas del abdomen y de la pelvis
- Anatomofisiología renal y de las vías urinarias
- Anatomía radiológica del riñón y de las vías urinarias
- Patología del riñón y de las vías urinarias
- Sistema endocrino-metabólico
- Alteraciones endocrino-metabólicas más frecuentes
- Aparatos genitales masculino y femenino
- Enfermedades del aparato genital femenino
- Estudios radiológicos y ecográficos
- Bases anatomofisiológicas de la mama
- Enfermedades mamarias
- Imágenes mamográficas normales y patológicas
- Enfermedades del aparato genital masculino
- “Evalúate tú mismo”
- El cáncer
- Etiología
- Sintomatología
- Pronóstico del cáncer
- El cáncer como enfermedad genética y hereditaria
- Tratamiento médico del cáncer
- Cáncer pediátrico
- Causas del cáncer infantil
- Tipos de cáncer en niños y niñas
- Diferencias entre los tipos de cáncer que afectan a adultos y a la infancia
- Quimioterapia adyuvante
- Quimioterapia neoadyuvante
- Quimioterapia de inducción y de consolidación
- Quimioterapia regional
- Quimioterapia paliativa
- Historia de la quimioterapia
- Cáncer de origen primario desconocido
- Mutaciones
- Factores de riesgo
- - Tabaco
- - Carne roja
- - Alcohol
- - Sobrepeso
- - Dieta baja en fruta y verdura
- - Sedentarismo
- Factores determinantes en la elección de los fármacos
- Agentes alquilantes
- Alcaloides vegetales
- Antimetabolitos
- Hormonas
- Antibióticos antitumorales
- Objetivos de la quimioterapia
- Interacción de los medicamentos de quimioterapia
- Plan de quimioterapia
- Ensayos clínicos
- Alteraciones en el aparato digestivo
- Alteraciones en la médula ósea
- Alteraciones en la piel, cabello y uñas
- Efectos en la fertilidad
- Tratamiento psicológico al enfermo de cáncer
- Impacto de la enfermedad en el entorno personal
- Intervención de la familia del enfermo de cáncer
- - Impacto del diagnóstico
- - Cuidado y acompañamiento
- Intervención psicológica con enfermos de cáncer
- - Información al paciente de cáncer
- - Asimilación de intervenciones quirúrgicas
- - Programas de intervención tras el diagnóstico de cáncer
- Comunicación y apoyo emocional al paciente
- Vida en pareja del paciente oncológico
- - Afectividad de pacientes
- - Sexualidad de pacientes
- Clasificación de agentes para cuidados
- Protección y manipulación de citostáticos
- - Precauciones de manipulación de citostáticos
- - Gestión de residuos
- - Tratamiento de derrames y exposiciones accidentales
- - Actuaciones en caso de contaminación
- Organización de cuidados en quimioterapia
- Catéteres endovenosos en el paciente oncológico
- Toxicidades por fármacos antineoplásicos
- Reacciones alérgicas
- Toxicidad gastrointestinal
- Toxicidad cutánea
- Neurotoxicidad
- Toxicidad cardíaca
- Toxicidad pulmonar
- Toxicidad gonadal
Titulación
Titulación de Máster en Terapias de Trasplante Hematopoyético con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional