Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Tecnologías Verdes para la Transición Energética y Clima Sostenible se presenta como una oportunidad única para adentrarte en el vertiginoso mundo de las energías renovables y la eficiencia energética. En un contexto global donde la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono son imperativos, este máster te proporcionará las habilidades necesarias para liderar el cambio hacia un futuro más verde. Con un enfoque en auditorías energéticas, certificación de sistemas de gestión y tecnologías renovables como la solar y eólica, el programa está diseñado para satisfacer la creciente demanda de profesionales capacitados en este sector en auge. La formación online te permite adquirir conocimientos avanzados en gestión energética, diseño y mantenimiento de instalaciones renovables, y autoconsumo eléctrico, todo ello con la flexibilidad de estudiar desde cualquier lugar. Únete a nosotros y conviértete en un agente de cambio en la transición energética global.
Para qué te prepara
El Máster en Tecnologías Verdes para la Transición Energética y Clima Sostenible te prepara para liderar proyectos de eficiencia energética en diversos sectores, mediante auditorías energéticas y el uso de normas como ISO 50001 y UNE-EN 16247. Adquirirás habilidades para implementar y optimizar el autoconsumo energético con renovables, diseñar sistemas fotovoltaicos y solares térmicos, y gestionar instalaciones eólicas, siempre con un enfoque en sostenibilidad y reducción de la demanda energética.
Objetivos
  • '
  • Desarrollar auditorías energéticas siguiendo la norma UNE
  • EN 16247 para optimizar recursos.
  • Implementar sistemas de gestión energética conforme a la ISO 50001 en diversas instalaciones.
  • Analizar y mejorar la eficiencia energética en climatización e iluminación para ahorro energético.
  • Aplicar tecnologías de energías renovables para autoconsumo en el sector residencial e industrial.
  • Comprobar la demanda energética en edificios utilizando LIDER
  • CALENER para optimizar consumos.
  • Certificar la eficiencia energética de edificios usando métodos avanzados como CERMA.
  • Diseñar instalaciones fotovoltaicas y eólicas eficientes para maximizar la generación autónoma.
A quién va dirigido
El Máster en Tecnologías Verdes para la Transición Energética y Clima Sostenible está dirigido a profesionales y titulados del sector energético que deseen profundizar en auditorías energéticas, calificación de edificios, energías renovables y eficiencia energética. Ideal para quienes buscan liderar la innovación sostenible y aplicar normativas avanzadas en proyectos de transición energética.
Salidas Profesionales
'- Consultor en eficiencia energética - Auditor energético en sectores residencial, empresarial e industrial - Gestor de proyectos de energías renovables - Especialista en instalaciones fotovoltaicas y solares térmicas - Diseñador de sistemas de autoconsumo eléctrico - Técnico en certificación energética de edificios - Ingeniero en sistemas de energía eólica y termosolar - Asesor en políticas de transición energética sostenible
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción a la eficiencia energética
  2. Política energética europea. Retos y medidas tomadas
  3. Directivas europeas que afectan a las auditorias de eficiencia energética
  4. Energética del Documento Básico de Ahorro Energético del CTE
  5. RITE. Las Exigencias del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
  1. La certificación de los sistemas de gestión en la empresa
  2. Antecedentes del sistema de gestión energética
  3. Definiciones claves de la norma
  4. Planificación de la implementación del Sistema de Gestión Energética
  5. Ventajas de la implementación de un Sistema de Gestión de Energía ISO 50001
  6. Fases de la implantación de un SGE en la organización
  7. Riesgos en la implantación de la certificación de SGE
  8. Realización de auditorías según la ISO 50002
  1. Normativa aplicable para la realización de auditorías energéticas: UNE-EN 16247
  2. Definiciones claves de la auditoría energética
  3. Recogida de información preliminar
  4. Visita de las instalaciones, recogida de datos y mediciones
  5. Tratamiento de la información obtenida en la visita
  6. Estudio y propuestas de medidas de ahorro energético
  7. Redacción del informe final
  1. Conocimientos iniciales
  2. Técnicos energéticos
  3. Procedimiento de uso del analizador de redes eléctricas
  4. Equipos registradores on-off
  5. Procedimiento de uso del analizador de gases de combustión en calderas
  6. Medición de niveles de iluminación mediante el Luxómetro
  7. Medición de caudales mediante el caudalímetro
  8. Procedimiento de mediciones termográficas
  9. Medición de caudales mediante el Anemómetro/termohigrómetro
  10. Procedimiento de medición de infiltraciones
  11. Toma de datos mediante la cámara fotográfica
  12. Registro de datos mediante el PC
  13. Herramientas de usos varios
  14. Equipos de protección del trabajador
  1. Generalidades sobre la eficiencia en la epidermis o envuelta del edificio
  2. La importancia de la ubicación
  3. Influencia de la forma del edificio. La compacidad
  4. Un aspecto clave. La Orientación
  5. El concepto de inercia térmica y su cálculo
  6. Cálculo del aislamiento térmico en cerramientos
  7. Tipos de huecos. Acristalamientos y carpinterías de los marcos
  8. La fachada ventilada y el muro trombe
  9. Soluciones sobre sombreamiento
  10. Chek list para evaluar los elementos constructivos
  1. Introducción a los sistemas de climatización
  2. Tecnologías de generación y distribución de frio y calor. Ciclos de compresión y calderas
  3. Sistemas de climatización todo refrigerante
  4. Sistemas de climatización Refrigerante-Aire
  5. Sistemas de climatización todo agua
  6. Sistemas de climatización Agua-Aire
  7. Sistemas de climatización Todo Aire. UTA y Roof-Top
  8. Indicadores de eficiencia energética en equipos de climatización
  9. Eficiencia energética en calderas de condensación
  10. Tecnología de regulación de velocidad en motores con variadores de frecuencia
  11. Las bombas de calor. La aerotermia como energías renovables
  12. Equipos para recuperación de energía
  13. Chek list para evaluar las instalaciones de climatización y ACS
  1. Introducción a la luminotecnia
  2. Conceptos Fotométricos
  3. Eficiencia en luminarias
  4. Eficiencia en lámparas
  5. Eficiencia en equipos auxiliares de encendido
  6. Sistemas de regulación y control de iluminación. Uso de la domótica
  7. Técnicas de aprovechamiento de la luz natural
  8. Sistemas de regulación y control de luz natural y artificial. CTE-HE3
  9. Tecnologías de la Iluminación LED
  1. Introducción a las energías renovables
  2. Energía solar térmica para ACS y calefacción
  3. Estudios técnicos de energía solar fotovoltaica
  4. Energía geotérmica
  5. Biomasa para producción de ACS y calefacción
  6. Energía eólica de baja potencia. La minieólica
  7. Sistemas de cogeneración y absorción
  1. Medidas de ahorro económico en parámetros tarifarios
  2. Estudio de parámetros tarifarios del suministro eléctrico
  3. Estudio de parámetros tarifarios del suministro de gas natural
  1. Ahorro energético en edificación e industria
  2. Medidas de ahorro en elementos constructivos. Actuaciones en Epidermis
  3. Medidas de ahorro en climatización y ACS
  4. Medidas de ahorro en iluminación
  5. Viabilidad de equipos de cogeneración
  6. Integración de energías renovables
  7. Medidas de ahorro energético en instalaciones específicas de la industria
  8. Estudio del proceso de producción
  9. Estudio tarifario de suministros energéticos
  10. Concatenación de mejoras o efectos cruzados
  1. Nociones iniciales normativas y objetivos energéticos
  2. Demanda energética en el Código Técnico de la Edificación
  3. Antecedentes al CTE-HE 2013. La NBE-CT-79 Y EL CTE-HE 2007
  4. Explicación de la exigencia básica HE1: limitación de la demanda energética
  5. Termodinámica edificatoria: grados día, zona climática, tipología de espacios, cálculo de transmitancia térmica, orientaciones, permeabilidad, puentes térmicos y condensaciones
  1. ¿Qué procedimientos existen para la comprobación del CTE-HE1?
  2. Introducción a la Herramienta Unificada LIDER-CALENER
  3. Opción general. Los submenús de lider en la Herramienta Unificada
  4. Cuantificación de la limitación de la demanda y de las descompensaciones energéticas
  5. Verificar que no se producirán condensaciones (ni superficiales, ni intersticiales)
  6. Verificación de la permeabilidad al aire
  1. Interfaz de usuario, funcionamiento interno, limitaciones y compatibilidades de la Herramienta Unificada
  2. Cómo iniciar un proyecto. Cámpos del formulario “DATOS GENERALES”
  3. Descripción de los campos del formulario “DEF. GEOMÉTRICA, CONSTRUCTIVA, OPERACIONAL”
  1. Consideraciones y aspectos iniciales respecto a la geometría del edificio
  2. Definición geométrica por planos y por coordenadas
  3. Definición geométrica y funcional de espacios
  4. Forjados, cerramientos y particiones interiores
  5. Introducción y definición de huecos en cerramientos
  6. Introducción de cubiertas planas e inclinadas
  7. Puentes térmicos y elementos especiales de la envuelta mediante el formulario “CAPACIDADES ADICIONALES ENVUELTA”
  8. Verificación de la demanda e interpretación de resultados
  9. Anexos digitales: manuales de apoyo y ejemplos propuestos y resueltos
  1. Normativa y reglamentación actual de la certificación
  2. Comparación de nuestro modelo con otros modelos europeos
  3. Procedimientos generales y simplificados de certificación de edificios
  4. Control, inspección de certificados, sanciones y técnicos competentes para su realización
  5. Renovación y validez del certificado de eficiencia energética
  6. Fases de la certificación energética de edificios nuevos
  1. Uso de la opción general para certificar con la Herramienta Unificada LIDER CALENER
  2. El programa CERMA como opción simplificada para uso residencial
  3. Simuladores para limitación de demanda, simulación térmica, análisis dinámico de fluidos y otros software de propósito general
  4. Obtención de la etiqueta energética e interpretación de resultados
  1. Procedimiento a seguir para la calificación energética
  2. Conexión de los subprogramas LIDER, CALENER-VYP Y CALENER GT en la Herramienta Unificada
  3. Estudio de los sistemas de climatización, equipos y unidades terminales posibles en CALENER
  4. Tratamiento de los sistemas de climatización en CALENER
  5. Tratamiento de los equipos generadores
  6. Clases de unidades terminales
  1. Introducción correcta de componentes de la instalación
  2. Reconocimiento de espacios
  3. Descripción e introducción de los sistemas de agua caliente sanitaria
  4. Descripción e introducción de los sistemas de climatización del edificio
  5. Descripción e introducción de los sistemas de iluminación del edificio
  6. Obtención de la calificación energética e interpretación de resultados
  7. Verificación de la limitación del consumo. Exigencia CTE-HE0
  8. Obtención del informe
  9. Modificación de las curvas de los factores de corrección de los equipos
  10. Videotutorial: Incorporación de sistemas en CALENER VYP y calificación energética
  11. Videotutorial: Verificación CTE-HE0 Limitación del consumo
  12. Anexos digitales: manuales de apoyo y ejemplos propuestos y resueltos
  1. Introducción a la certificación energética en edificios existes
  2. Directiva 2010/31/UE Eficiencia Energética en los Edificios
  3. Procedimiento para la certificación de eficiencia energética de los edificios existentes
  4. Procedimiento general para la certificación energética de edificios existentes
  5. Procedimiento simplificado para la certificación energética de edificios existentes. CEX y CE3X
  1. Conceptos previos sobre termodinámica edificatoria
  2. Grados-día (GD)
  3. La severidad climática y cálculo de la zona climática
  4. Espacios interiores: habitables y no habitables
  5. Transmitancia térmica
  6. Factor Solar Modificado de huecos y lucernarios
  7. Orientaciones de las fachadas
  8. Permeabilidad del aire
  9. Puentes térmicos
  10. Condensaciones
  1. Aspectos sobre el programa CE3
  2. Interfaz inicial de CE3
  3. Formulario “Datos Generales”
  4. Definición Constructiva
  1. Definición Geométrica
  2. Procedimiento de definición geométrica por tipología
  3. Procedimiento de definición geométrica por superficies y orientaciones
  4. Procedimiento de definición geométrica con ayuda de planos
  5. Procedimiento de definición geométrica por importación de LIDER/CALENER
  1. Características Operacionales y Funcionales en CE3
  2. Climatización, ACS e iluminación para vivienda y terciario
  3. Calificación Energética en CE3
  4. Medidas de Mejora en CE3
  1. Aspectos sobre el procedimiento CE3X
  2. Interfaz inicial de CE3X
  3. Datos administrativos y generales en CE3X
  4. Patrones de sombra en CE3X
  1. Tratamiento de la envolvente térmica en CE3X
  2. Parámetros energéticos del cerramiento en CE3X. Transmitancia térmica
  3. Dimensiones de los distintos elementos constructivos y otros campos
  4. Tratamiento de cerramientos en contacto con el terreno
  5. Tratamiento de cubiertas en CE3X
  6. Tipos de forjados en CE3X
  7. Tratamiento de los muros de fachada en CE3X
  8. Tratamiento de medianerías
  9. Consideraciones en las particiones interiores horizontales
  10. Tratamientos de huecos y lucernarios en CE3X
  11. Tratamiento de puentes térmicos
  1. Definición de instalaciones en CE3X
  2. Definición de campos en instalaciones de ACS, Calefacción y Refrigeración
  3. Definición del rendimiento medio estacional
  4. Sistemas de ACS con acumulación
  5. Definición de contribuciones energéticas
  6. Sistemas consumidores en terciario
  1. Calificación energética del inmueble
  2. Medidas de mejora en CE3X
  3. Análisis económico de las medidas en CE3X
  4. Configuración del informe final de certificación
  1. Protocolo de Kyoto y la problemática medioambiental
  2. Consecuencias medioambientales
  3. Historia y contexto actual energético
  4. Reservas energéticas mundiales
  1. Introducción a los tipos de generación energética
  2. Energías primarias y finales
  3. Definición y tipos de vectores energéticos
  4. Fuentes renovables y no renovables
  5. Fuentes no renovables: nuclear y fósiles
  6. Fuentes renovables solares
  7. Clasificación tecnológica de las energías renovables
  8. Grupos y subgrupos de las distintas tecnologías renovables
  1. Introducción a la generación con Agua y viento
  2. Tecnologías energéticas con agua: hidroeléctrica y marítima
  3. Tecnologías energéticas con viento: eólica terrestre y marítima
  1. Introducción a la energía de la biomasa
  2. Ventajas y desventajas de la biomasa entre las fuentes de energía
  3. Contexto y exigencias energéticas de la biomasa en el ámbito europeo y nacional
  1. Clasificación de los distintos tipos de biomasa
  2. Características de los distintos tipos de biomasa
  3. Conversión energética con métodos termoquímicos y bioquímicos
  4. Formas energéticas: calor, biocombustible, generación eléctrica y cogeneración
  5. Aplicaciones y calderas: caso práctico
  6. Aspectos económicos de la conversión de la biomasa
  7. Biocombustibles: biodiésel y bioetanol
  1. Principales objetivos de las políticas
  2. Diversificación, descentralización, interconexiones, liberalización y eficiencia energética
  3. Plan de acción de ahorro y eficiencia energética
  4. Plan de Acción Nacional de Energías Renovables
  5. Plan de Energías Renovables
  6. CTE-HE. Energética del Documento Básico de Ahorro Energético del Código Técnico de la Edificación
  7. RITE. Las Exigencias del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
  1. Clasificación de las energías provenientes de la tierra y del Sol
  2. Energía de la tierra: geotérmica, biomasa y biocarburantes
  3. Energía del Sol: fotovoltaica, térmica y termoeléctrica
  1. Introducción a la energía solar
  2. Incidencia energética del Sol sobre la Tierra
  3. Definición del parámetro de constante solar y de la radiación
  4. Definición de la energía radiante, los fotones y el cuerpo negro
  5. Características del espectro solar de emisión
  6. Interacción de la radiación solar con la Tierra: irradiación
  7. Cálculo de principales parámetros de la posición, tiempo solar y gráficos
  8. Cálculo del ángulo de incidencia de la radiación directa y de la inclinación del captador
  9. Cálculo de la distancia mínima entre paneles y pérdidas por sombras
  10. Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación
  11. Medida de la radiación y de los parámetros climáticos. Cuantificación, tablas y mapas de insolación
  1. Historia y evolución de la energía solar fotovoltaica
  2. Definición e introducción a la tecnología fotovoltaica
  3. Contexto internacional, europeo y nacional de la fotovoltaica
  4. Aspectos del Plan de Energías Renovables y del CTE HE5 en la tecnología fotovoltaica
  5. Barreras técnico-económicas de las instalaciones fotovoltaicas
  1. Nociones básicas eléctricas: tipos de corriente y estudio de circuitos eléctricos
  2. La estructura de la materia: enlaces, semiconductores y conversión fotovoltaica
  1. La célula fotovoltaica: tipología, fabricación, rendimiento y conexionado
  1. El módulo fotovoltaico: características físico-eléctricas, interconexión y montaje
  1. Baterías: especificaciones, tipos, asociación y montaje
  2. Reguladores de carga: especificaciones, tipos y montaje
  3. Inversores: especificaciones, tipos y montaje
  1. Tipos y montaje del cableado
  2. Tipología de protecciones: especificaciones, diodos, toma tierra, contra contactos y sobreintensidades
  3. Estructuras soporte: tipología y características
  1. Clasificación de las instalaciones fotovoltaicas
  2. Fotovoltaica aislada en vivienda, bombeo de agua y otras aplicaciones aisladas
  3. Fotovoltaica conectada a red: características y conexión
  4. Funcionamiento y características de los sistemas híbridos con fotovoltaica
  1. Introducción al concepto de bombeo solar
  2. Configuración de las instalaciones de bombeo solar
  3. Aspectos a considerar en las instalaciones de bombeo con fotovoltaica
  4. Componentes: convertidores, baterías y motores
  5. Aplicaciones del bombeo fotovoltaico
  6. Dimensionado y configuración de los componentes: cálculos hidráulicos y disponibilidad solar
  1. Aspectos iniciales a considerar en los cálculos
  2. Cálculo de necesidades energéticas. Demanda eléctrica
  3. Cálculo de la radiación solar disponible según orientación e inclinación
  4. Dimensionado del campo generador. Conexionado de módulos
  5. Cálculo de la superficie captadora, perdidas por sombras y orientación
  6. Dimensionado y aspectos de las estructura soporte
  7. El sistema de acumulación: dimensionado del sistema de baterías
  8. Dimensionado del regulador de carga de las baterías
  9. Dimensionado del inversor u ondulador
  10. Cálculo y consideraciones sobre el cableado
  11. Características del sistema de monitorización
  12. Producción energética esperada y vertido a red
  1. Pruebas, puesta en marcha, recepción y garantía
  2. Mantenimiento de los componentes que forman las instalaciones
  3. Principales averías y solución en paneles, acumuladores y cableado
  1. Aspectos relevantes de la viabilidad económica de la instalación fotovoltaica
  2. Tipos de presupuestos y costes normalizados
  3. Tipos de costes que pueden estar en las instalaciones fotovoltaicas
  4. Tipos de subvenciones económicas y organismos tramitadores por comunidades
  5. Análisis de parámetros de viabilidad económica (VAN y TIR)
  1. Aspectos generales de la prevención de riesgos en fotovoltaica
  2. Consideraciones y grados de integración arquitectónica
  3. Evaluación del impacto ambiental: terreno, impacto visual, flora y fauna
  1. Vivienda permanente
  2. Esquema eléctrico de la instalación
  3. Presupuesto del proyecto de vivienda de uso permanente
  1. Instalación de fin de semana
  2. Esquema eléctrico de la instalación
  1. Instalación de bombeo. Caso práctico 1
  2. Instalación de bombeo. Caso práctico 2
  1. Principales subsistemas de una instalación
  2. Funcionamiento y rendimientos de los captadores
  1. Subsistema de captación: cubierta, absorvedor y carcasa
  2. Subsistema hidráulico: bomba, tuberías, válvulas y aislamiento
  3. Subsistema de intercambio. Tipología y utilización
  4. Subsistema de acumulación. Tipología y utilización
  5. Subsistema de control. Tipología y utilización
  1. Aspectos generales en el montaje de equipos. Termosifón
  2. Instalación de los captadores solares. Estructuras e interconexión
  3. Aspectos importantes sobre la sala de máquinas
  4. Instalación del acumulador e intercambiador
  5. Tipología e instalación de las bombas hidráulicas
  6. Instalación de las tuberías, valvulería y aislamientos
  7. Instalación y configuración de equipos de medida y regulación
  8. Fluido caloportador. Anticongelantes
  1. Introducción a los principales usos de la solar térmica
  2. Clasificación de las instalaciones en función del circuito y del tipo de circulación
  3. Tipologías de instalaciones solares viables para uso residencial
  4. Tipos y aspectos de las instalaciones para Agua Caliente Sanitaria
  1. Configuración y circuitos en instalaciones de climatización de piscinas
  2. Configuración y circuitos en instalaciones de calefacción
  3. Configuración y circuitos en instalaciones de refrigeración solar. Absorción y adsorción
  1. Concepto de aprovechamiento activo y pasivo
  2. Diseño de instalaciones pasivas
  3. Tipos de instalaciones de aprovechamiento activo. Baja, media y alta temperatura
  1. Introducción
  2. Componentes en función del tipo de circulación, sistema de expansión, transferencia y equipo auxiliar
  3. Interconexión de los componentes en función de la configuración adoptada
  1. Contribución solar y dimensionamiento según el CTE-HE4
  2. Limitación de pérdidas por orientación, inclinación y sombras
  3. Cálculo de la demanda de ACS en función del uso
  4. Caso práctico resuelto de cálculo de la cobertura solar de ACS
  5. Dimensionado de la superficie colectora y número de captadores necesarios
  6. Cálculo de energía incidente sobre una superficie
  7. Dimensionado de depósitos y sistema de acumulación
  8. Dimensionado del intercambiador
  9. Sistemas de medida de energía suministrada
  1. Cálculo de bombas y tuberías
  2. Cálculo y montaje del aislamiento
  3. Software de ayuda al diseño y cálculo de instalaciones
  1. Puesta en marcha y recepción
  2. Clasificación de los principales problemas en la puesta en marcha
  1. Tipos de mantenimiento a implantar en las instalaciones
  2. Características de durabilidad en captadores y acumuladores
  3. Planes y programas de mantenimiento
  4. Características y puntos importantes en el contrato de mantenimiento
  5. Informe y registro de las operaciones de mantenimiento
  6. Operaciones de limpieza de captadores, circuitos, intercambiadores y depósitos
  1. Consideraciones y grados de integración en la edificación
  2. Ayudas y tramitación a la implantación
  3. Impacto ambiental. Efectos y beneficios
  1. Contexto actual de la termoeléctrica
  2. Plan de Energías Renovables en termoeléctrica
  3. Futuro de la energía termoeléctrica
  1. Introducción a la termodinámica
  2. Máquinas térmicas y ciclos termodinámicos para la producción de electricidad
  3. Clasificación sistemas termosolares de concentración (STSC)
  4. Concentración de la radiación solar
  5. Comparación de los distintos sistemas
  1. Componentes principales de los colectores cilindro parabólicos
  2. Configuración del campo solar
  1. El bloque de potencia
  2. Sistema eléctrico, de control y auxiliares
  3. Ángulo de incidencia de un colector de canal parabólica
  4. Balance energético del colector cilindro parabólico
  1. Componentes
  2. Panorama de la tecnología de torre central
  3. Balance energético
  1. Tecnología de discos parabólicos
  2. Tecnología de concentradores de Fresnel
  1. Mantenimiento. Fallos y consecuencias
  2. Estructura de inversión
  3. Beneficios e impacto medioambiental
  1. Contexto histórico de la energía eólica
  2. Definición y fundamentos de la energía eólica
  3. Situación tecnológica de la energía eólica
  4. La eólica en el Plan de Energías Renovables
  1. Parámetros de cálculo de la potencia del viento. Límite de Betz
  2. Parámetros de rendimiento eólico: características del viento, ley de Hellman
  3. Dinámica de fuerzas en el funcionamiento de un aerogenerador
  1. Introducción a las distintas aplicaciones
  2. Instalaciones eólicas de bombeo de agua. Tipología
  3. Tipos de instalaciones para producción de electricidad
  4. Energía eólica para alimentar pilas de combustible de Hidrógeno
  5. Energía eólica para desalinización de agua
  1. Partes y componentes de un aerogenerador
  2. Tipos y características de torres y cimentación: tubulares, celosía, mástil
  3. Componentes del rotor: palas, perfil, buje y góndola
  4. Sistema de transmisión: tren de potencia, eje, multiplicadora, frenado y orientación
  5. El sistema de generación: generador, cableado y transformador
  6. Sistema de control. Funcionamiento y características
  7. Sistema hidráulico. Funcionamiento y utilización
  8. Sistema de refrigeración. Funcionamiento y utilización
  9. Sistemas de seguridad. Tipos de protecciones
  1. Evolución de los aerogeneradores
  2. Tipos de aerogeneradores y ejemplo de cálculo: Savonius, Darrieus y eje horizontal
  3. Nuevas tipologías de Aerogeneradores
  4. Clasificación según la potencia de los aerogeneradores
  1. Introducción al concepto de parque eólico
  2. Balance económico de un parque eólico
  3. Fases en el desarrollo de un parque de gran potencia: investigación, promoción, construcción y explotación
  4. Fases en la instalación de la microeólica. Viabilidad, suministro, construcción, puesta en servicio y mantenimiento
  5. Estudio de los efectos de la inyección a red de energía eólica
  1. Recurso eólico y tramitación administrativa
  2. Aspectos generales sobre la energía eólica offshore
  3. Tecnologías y I+D+i sobre la energía eólica en el mar
  1. Estudio de las condiciones y del recurso eólico marino. Cizallamiento e intensidad
  2. Características de las cimentaciones
  3. Tipología de cimentaciones y características
  4. Conexión a la red eléctrica: cableado, tensión, vigilancia y mantenimiento
  5. Estudios de impacto ambiental y gestión de la zona costera
  1. Tipos y definición de sistema híbrido
  2. Componentes del sistema híbrido: generación, acumulación, cargas y potencia
  3. Tipos de trabajo y funcionamiento de sistemas híbridos
  4. Dimensionado y cálculo de sistemas energéticos híbridos
  1. Tipos y elección del mantenimiento: preventivo, correctivo y predictivo
  2. Aspectos importantes en el mantenimiento de parques eólicos
  3. Mantenimiento de pequeñas instalaciones híbridas: baterías y aerobombas
  1. Análisis medioambiental del emplazamiento de aerogeneradores
  2. Análisis del impacto medioambiental
  3. Efectos medioambientales de la desalinización
  1. El mercado de la electricidad. Pool eléctrico, funcionamiento y términos de las facturas
  2. Distribución de la energía eléctrica
  3. Generación eléctrica centralizada y distribuida
  4. Características técnicas de las redes de generación distribuida
  5. Microrredes inteligentes de energía y comunicación. ¿Futuro próximo o lejano?
  6. Autoconsumo energético. Concepto, ventajas y posibilidades
  7. Paridad de red
  8. Tipos de autoconsumo
  9. Equipos de gestión de cargas y monitorización
  10. Equipos de medida y control. Contadores unidireccionales y bidireccionales
  1. Autoconsumo por balance neto e instantáneo. Problemas, soluciones y situación
  2. Marco político europeo
  3. Marco normativo nacional del autoconsumo
  4. Procedimiento de conexión de instalaciones renovables a la red de baja tensión
  5. Fases y etapas para solicitar la conexión de instalaciones renovables de cualquier potencia
  6. Procedimiento de legalización de instalaciones de autoconsumo
  7. Retribución económica de la energía renovable inyectada
  1. Características técnicas y tipos de instalaciones generadoras de baja tensión. ITC-BT-40
  2. Condiciones generales
  3. Condiciones para la conexión. Tipos de esquemas para autoconsumo
  4. Esquema de instalaciones aisladas. Tipo A
  5. Esquemas en instalación generadora tipo C1 conectada a la red de distribución y suministro asociado
  6. Esquemas en instalación generadora tipo C1 conectada a la red interior y suministro asociado
  7. Esquemas en instalación generadora tipo C2 con suministro asociado
  1. Potencias máximas en centrales interconectadas en baja tensión
  2. Equipos de maniobra y medida a disponer en el punto de interconexión
  3. Control de la energía reactiva
  4. Cables de conexión
  5. Forma de onda
  6. Protecciones
  7. Instalaciones de puesta a tierra
  8. Puesta en marcha
  1. Cogeneración y absorción
  2. Bombas de calor
  3. Sistemas de acumulación de energía
  4. Pilas de combustible de Hidrógeno
  5. Captación y acumulación de CO2
Titulación
Titulación de Máster en Tecnologías Verdes para la Transición Energética y Clima Sostenible con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS