Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Técnicas de Mediación Jurídica para el Ejercicio Profesional del Abogado te brinda la oportunidad de destacarte en un campo en creciente demanda. En un mundo donde los conflictos son inevitables, la mediación se erige como una herramienta indispensable para su resolución efectiva. Este máster, completamente online, te capacitará para gestionar y solucionar controversias de manera eficiente y ética. Aprenderás a desarrollar habilidades personales clave, como la negociación eficaz y la gestión de conflictos en diversos ámbitos, desde el civil hasta el penal y laboral. Además, conocerás el marco normativo que regula la mediación, lo que te permitirá actuar con seguridad y profesionalismo. Participar en este máster no solo ampliará tus horizontes profesionales, sino que también te posicionará como un experto en mediación, listo para enfrentar los desafíos legales actuales con eficacia y responsabilidad.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para gestionar y resolver conflictos de manera efectiva a través de técnicas avanzadas de mediación jurídica. Aprenderás a prevenir disputas y desarrollar habilidades personales para afrontar situaciones complejas. Dominarás métodos de negociación y mediación en diversos ámbitos, desde el civil y mercantil hasta el familiar, penal, laboral y sanitario. Además, te capacitará en la implementación de estrategias de mediación intercultural y comunitaria, fortaleciendo tu perfil profesional.
Objetivos
  • '
  • Identificar causas del conflicto para prevenir y gestionar eficazmente en contextos legales.
  • Desarrollar habilidades personales para afrontar conflictos con técnicas avanzadas.
  • Aplicar métodos de resolución de conflictos en mediación jurídica con eficacia.
  • Implementar estrategias para encuentros de mediación y negociación eficaz.
  • Comprender el marco normativo de la mediación para aplicarlo en controversias.
  • Evaluar el proceso y acuerdo de mediación en contextos civiles y mercantiles.
  • Analizar la responsabilidad y ética del mediador en diferentes ámbitos jurídicos.
A quién va dirigido
El Máster en Técnicas de Mediación Jurídica para el Ejercicio Profesional del Abogado está dirigido a abogados y profesionales del sector jurídico interesados en profundizar y actualizar sus conocimientos en mediación. Este programa avanzado aborda la prevención, gestión y solución de conflictos en diversos ámbitos, desde mediación familiar hasta penal y bancaria, ofreciendo herramientas clave para mejorar la eficacia en la resolución de controversias.
Salidas Profesionales
'- Mediador en conflictos civiles y mercantiles - Consultor en resolución de disputas legales - Asesor en mediación familiar y penal - Especialista en mediación bancaria e hipotecaria - Coordinador de mediación en ámbitos internacionales - Mediador en conflictos comunitarios e interculturales - Experto en mediación laboral y sanitaria - Facilitador en procesos de mediación urbanística
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. ¿Qué es un conflicto?
  2. Tipos de conflicto
  3. Causas del conflicto: causas personales, derivadas de las comunicaciones y estructurales o del entorno
  4. Herramientas de diagnóstico
  5. Secuencia de un conflicto
  6. Comportamientos ante los conflictos
  1. Habilidades en la resolución de conflictos
  2. Habilidades de la personalidad inherentes a la persona
  3. Habilidades de comunicación: escucha activa, saber preguntar, comunicación no verbal
  4. Entrevistas
  5. Persuadir y argumentar
  1. Secuencia de resolución de conflictos
  2. Técnicas de resolución de conflictos
  3. La negociación
  4. La conciliación
  5. La mediación
  6. El arbitraje
  7. Características de las técnicas de resolución de conflictos
  1. Psicología Social
  2. La comunicación humana
  3. Teorías de la comunicación según el contexto
  4. Propaganda y persuasión en la comunicación
  5. Habilidades sociales
  1. Concepto de negociación
  2. Estilos de negociación
  3. Los caminos de la negociación
  4. Fases de la negociación
  1. Usos de la negociación
  2. Aspectos clave de la negociación
  3. Cuándo podemos utilizar la negociación
  4. Tipos de negociación
  5. Variables en la negociación
  6. Puntos clave en la negociación
  7. Métodos de negociación
  8. Mejorar la eficacia
  9. Negociación de principios
  10. Factores en los que se apoya
  11. Estrategias de negociación
  12. Tácticas de negociación
  1. Aproximación al concepto de mediación
  2. Principios informadores de la mediación
  3. Ventajas de la mediación
  4. La mediación en diferentes ámbitos: familia, social/laboral, penal, civil y mercantil
  5. Mediación por medios electrónicos
  6. Mediación transfronteriza
  7. Otros medios alternativos extrajudiciales de resolución de conflictos: arbitraje y conciliación
  1. Normativa Europea
  2. Normativa Estatal
  3. Normativa Autonómica
  1. El mediador
  2. Las instituciones de mediación
  3. El abogado en la mediación: Buena fe, colaboración, confidencialidad, información y asistencia al cliente
  4. Deontología profesional
  1. Ubicación institucional de la mediación: mediación intrajudicial y mediación extrajudicial
  2. Inicio de la mediación
  3. Voluntariedad de la mediación
  4. Obligación de mediar derivada de la voluntad de las partes
  5. Sesiones de mediación
  6. Acuerdo de mediación, procedimiento y resolución del conflicto
  1. Las cláusulas de mediación
  2. Eficacia de las cláusulas de mediación
  3. Las cláusulas de mediación: derecho a la tutela judicial efectiva e impedimento al acceso a los Tribunales
  4. Cláusulas tipo
  5. Ventajas de la mediación frente al proceso judicial
  1. Introducción: Aproximación al Acuerdo de Mediación
  2. Eficacia jurídica del Acuerdo de Mediación
  3. Impugnación del Acuerdo de Mediación
  4. Ejecución del Acuerdo de Mediación
  1. Iniciar la mediación: mediador como líder
  2. Entrevista a las partes: Conocer puntos de vista
  3. Identificar el conflicto
  4. Identificar intereses
  5. Conseguir pactos
  1. Normas reguladoras de mediación en el ámbito europeo e internacional
  2. Normas reguladoras de mediación en España
  3. Principios y garantías que establece la Ley
  4. Asuntos no mediables
  5. Respeto a los derechos y legítimas de terceros
  6. Responsabilidad del mediador/a
  7. Requisito de procedibilidad y libre disposición. Obligatoriedad de la mediación
  1. El mediador/a. Requisitos, funciones y rol
  2. El equipo de mediación
  1. Responsabilidad de información
  2. Responsabilidad de cumplimiento de los principios informadores del proceso
  3. Responsabilidad civil
  1. Técnicas a emplear en el proceso de mediación
  2. Habilidades necesarias para mediar
  3. Procesos y técnicas de comunicación en mediación
  1. Introducción a la psicología básica
  2. Funciones psicológicas
  3. La personalidad. Tipos de personalidad para la toma de decisiones
  4. Pensamiento. Tipos de pensamiento
  5. Funcionamiento de la mente humana
  6. El razonamiento deductivo e inductivo
  7. Solución de problemas en la psicología cognitiva
  8. Emociones y su utilidad en mediación
  9. La empatía en el proceso de mediación
  1. Cuestiones previas
  2. Deontología profesional en la Mediación
  3. Código de la profesión: origen del mediador
  4. Códigos éticos
  5. Estado actual de la deontología de la mediación en España
  1. Negociación
  2. Conciliación
  3. Mediación
  4. Arbitraje
  5. Sistema judicial
  1. Igualdad de género en mediación
  2. Detección de la violencia de género en el proceso de mediación
  3. Atención a las personas con discapacidad en mediación
  4. Perspectiva de género
  5. Atención a la infancia y familia en el proceso de mediación
  6. Atención a la diversidad sexual en mediación
  7. Atención a necesidades específicas de personas mayores de sesenta y cinco años. Garantías a su participación en el proceso de mediación en condiciones de igualdad
  1. Aproximación a la mediación en asuntos civiles y mercantiles
  2. Principios de la mediación civil y mercantil
  3. La mediación civil y mercantil: aspectos jurídicos
  4. Derivación a mediación de asuntos civiles y mercantiles
  1. Las partes en el procedimiento civil y mercantil
  2. Pautas legales de comportamiento
  3. Efectos vinculados a la mediación de las partes
  4. Relación de las partes con la institución de la mediación
  1. Estructura del procedimiento
  2. Solicitud de inicio del procedimiento
  3. Elección del mediador
  4. Sesión informativa: Apertura del procedimiento de mediación
  5. Sesión constitutiva: formalización de la mediación bajo la supervisión del mediador designado
  6. Duración y desarrollo del proceso de mediación
  7. Terminación del procedimiento de mediación
  8. Actuaciones desarrolladas por medios electrónicos
  1. El Acuerdo de mediación
  2. Homologación del acuerdo
  3. Elevación a escritura pública
  4. Ejecución de los acuerdos
  5. Competencia judicial
  6. Ejecutividad: despacho de la ejecución
  1. Aproximación a la mediación en el ámbito internacional
  2. Delimitación del carácter transfronterizo
  3. Reconocimiento y ejecutividad
  4. Declinatoria internacional y examen de competencia
  1. Mediación como herramienta conciliadora intraprocesal
  2. Allanamiento
  3. Mediación y prueba
  1. El derecho de la competencia: concepto
  2. Materias susceptibles de mediación
  3. Procedimiento
  4. Conflictos transfronterizos en el ámbito de la competencia
  1. Mediación en el Derecho de Sociedades: aproximación
  2. Mediación societaria
  3. Ámbito de aplicación de la mediación societaria
  1. Mediación y Propiedad industrial
  2. Protección jurisdiccional de la propiedad industrial
  3. La mediación en el ámbito de la Propiedad Industrial
  4. Entidades mediadoras
  5. Medidas cautelares en los procedimientos de mediación
  1. Mediación en el ámbito del Derecho del consumo: Concepto
  2. Sujetos participantes en el conflicto
  3. Conflictos de consumo
  4. Mediación en los conflictos de consumo
  1. Características esenciales
  2. Ámbito de la mediación vecinal
  3. Blocking o acoso vecinal
  1. La mediación intercultural
  2. La mediación comunitaria
  1. Aproximación al ámbito de la mediación familiar
  2. Conflicto familiar: esbozo de la separación y el divorcio
  3. Casos que no son mediación familiar
  4. Ámbito de actuación de la mediación familiar
  5. Características de la mediación familiar
  6. Programas de mediación familiar
  1. Recomendación 2. Reglamento (CE) 3. Directiva 4. Legislación estatal
  2. Legislación autonómica
  1. Introducción a las técnicas de mediación
  2. Escucha activa
  3. El espejo
  4. Empoderamiento
  5. Legitimación
  6. Reformulación
  7. Reencuadre
  8. Transmutación
  9. Normalización
  10. Cohesión de las discordancias
  11. Choque de posturas
  12. Lluvia de ideas
  13. Fragmentación
  14. Preguntas
  15. Tareas fuera del espacio de la mediación
  1. Sobre la patria potestad
  2. Sobre la custodia compartida
  3. Sobre las relaciones familiares
  4. Sobre la vivienda familiar
  5. Sobre la pensión alimenticia
  6. Sobre el patrimonio
  1. Aproximación
  2. Movilización de los Jueces
  3. Juzgados de Familia
  4. Tribunales de apelación o segunda instancia
  5. Tribunales Superiores de Justicia
  6. Tribunal Supremo
  1. Sesión sobre presupuestos y pensiones
  2. División de bienes
  1. Acuerdos sobre los hijos
  2. Comunicación de la separación a los hijos
  3. Padres e hijos ante la separación
  1. Participación de los hijos en la mediación
  2. Mediación en la reorganización familiar
  1. Acogida
  2. Adopción
  3. Familias de acogida/adopción y los menores
  4. Intervención mediadora en acogida y adopción
  1. Mediación penal
  2. Justicia restaurativa
  3. La resolución del conflicto derivado del delito
  4. Instrumentos de la Justicia restaurativa
  5. Casos reales de mediación: homicidio y robo con violencia
  1. El conflicto como elemento de la mediación penal
  2. El conflicto como conducta antisocial delictiva
  3. El menor y el conflicto social como forma de conducta
  4. El mediador ante el conflicto postdelictual
  1. Contextualización en torno a la mediación penal
  2. El Ministerio Fiscal y la Mediación penal en el ámbito de los menores
  3. El Ministerio Fiscal y la Mediación penal en el ámbito de los adultos
  4. Crítica al principio de oportunidad legal
  1. Decisión Marco del Consejo de la Unión Europea de 15 de marzo (2. Directiva 3. Acuerdos entre víctima e inculpado
  2. Ventajas de la mediación en procesos penales
  3. Marco actual de la mediación penal en España: la Ley
  1. Clases de mediación penal
  2. Tipología de casos derivables a mediación
  3. Ámbito objetivo de la mediación penal
  4. Fases de la mediación penal
  5. Terminación del proceso de mediación: seguimiento de acuerdos
  6. Ejemplos de sentencias de mediación
  1. Condiciones para el inicio del proceso
  2. Particularidades de la mediación penal con menores
  3. El proceso de mediación penal extrajudicial con menores
  4. El proceso de mediación penal intrajudicial con menores
  5. Perfil de los menores y reincidencia
  1. Centros penitenciarios y prisionización
  2. Estadísticas, normativa y realidad de los entornos penitenciarios
  3. La mediación como alternativa: un proceso restaurativo
  4. Proceso de mediación penitenciaria
  1. Víctima y victimario
  2. Mediador penal
  3. Potestades del mediador
  4. Oficinas de Asistencia a las Víctimas
  5. Proyectos piloto
  1. El conflicto social. Tipos de conflictos sociales
  2. Principios básicos de actuación del policía mediador. Intervención en conflictos sociales
  3. Asuntos mediables por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
  1. Evolución en la demanda social en relación a la policía local
  2. Necesidad de mediación policial y unidades de mediación policial
  3. Límites de la mediación policial. Dificultades
  1. El sentido de la mediación policial
  2. Inclusión de la mediación policial en el ámbito de la mediación comunitaria
  3. Beneficios de la mediación policial
  4. Principios jurídicos de la mediación en especial referencia al ámbito policial
  1. Fases del procedimiento de mediación policial
  2. Acuerdo de mediación policial. Validez jurídica
  3. Protocolos de actuación
  4. Elementos instrumentales: calendarios, distribución de sesiones, formalización de actas y acuerdos
  1. El policía mediador. Perfil
  2. Código ético del policía mediador
  3. Habilidades del policía mediador
  1. Por qué implementar un servicio de mediación policial
  2. Cómo implementar un servicio de mediación policial
  3. Experiencias reales de unidades de mediación policial
  4. Análisis FODA para la instauración de unidad de mediación policial
  1. Introducción de la mediación en la esfera de las relaciones de trabajo
  2. La mediación laboral en el sistema de justicia
  3. Principios orientadores de la mediación el ámbito socio-laboral
  4. Ventajas de la mediación laboral
  5. Objetivos que promueve la mediación social-laboral
  1. El conflicto laboral
  2. Tipos, sujetos y objeto en el conflicto laboral
  3. La mediación laboral como medio de evitación del proceso laboral
  4. La mediación en la Unión Europea
  5. Efectos sobre el FOGASA y el desempleo
  1. Cuestiones de legalidad
  2. Supuestos excluidos de la mediación
  3. Perspectiva futura
  1. Evolución histórica de la mediación laboral individual
  2. Concepto y características elementales
  3. Mediación individual
  4. Convenio colectivo y mediación individual
  5. Acuerdos Interprofesionales y mediación individual
  6. Dicotomía de la negociación individual laboral: papel del mediador y figura del conciliador administrativo
  1. El Derecho en torno a los conflictos del trabajo: papel de la mediación
  2. El Convenio Colectivo
  3. Ruptura de negociaciones en torno al acuerdo del Convenio colectivo
  4. Los conflictos colectivos de trabajo ante el Derecho del Trabajo
  5. El mediador ante el conflicto colectivo
  1. La mediación en los juzgados de lo Social. Como implantar la mediación el Juzgado
  2. El papel de las partes y de los abogados/graduados sociales en la mediación
  3. Mediación intrajudicial en el proceso laboral
  4. Consecuencias procesales del sometimiento al proceso de mediación
  5. Consecuencias procesales de la consecución del acuerdo de mediación
  1. Naturaleza de la mediación laboral
  2. Tipología del comportamiento en la mediación
  3. Conducta del mediador
  4. Constitución del buen mediador
  1. Aproximación y datos sobre mediación laboral
  2. Cataluña: Tribunal Laboral de Conciliación, Mediación y Arbitraje
  3. País Vasco: CRL y PRECO
  4. Andalucía: SERCLA
  5. SIMA: Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje
  6. Resto de Comunidades Autónomas
  1. El conflicto en la organización sanitaria
  2. Prácticas comunes en la gestión del conflicto organizacional
  3. Los costes del conflicto
  4. Tipos de costes
  5. Evolución del conflicto y sus consecuencias en relación a los costes
  6. Características de los conflictos en el ámbito sanitario
  7. La inserción de la mediación en la organización
  1. Entre profesionales de la organización sanitaria
  2. Entre profesionales y la organización sanitaria
  3. Entre profesionales y usuarios. Responsabilidad civil, penal y administrativa
  4. Entre empresas del sector sanitario y usuarios
  5. Entre empresas del sector sanitario y Administraciones de tutela
  6. Otros tipos de conflictos sanitarios
  1. La Sanidad oficial
  2. La Sanidad privada
  3. La Salud pública
  4. La legalidad sanitaria. Normativa nacional, autonómica e internacional
  1. De las Administraciones Públicas
  2. De las empresas privadas
  3. De los Colegios profesionales
  4. De otros Organismos
  5. Legalidad vigente en derecho y deberes de los pacientes
  6. El ejercicio individual de los derechos
  7. Las Organizaciones de Pacientes
  1. La mediación sanitaria. Concepto. Finalidad. Ventajas de su aplicación
  2. Comparativa de la mediación sanitaria en otros países
  3. Mediación sanitaria en España. Experiencias reales
  1. Perfil del mediador sanitario
  2. Órganos de mediación en la organización sanitaria
  3. Actuación mediadora
  1. Inmigración y multiculturalidad en España.
  2. Concepción de salud en función del grupo étnico de referencia de los presentes en España
  3. El perfil del mediador intercultural en el ámbito sanitario. Funciones, competencias y experiencias internacionales
  4. Aspectos culturales del conflicto
  1. Normativa, instituciones y organismos de protección
  2. Análisis de la normativa de transparencia y protección del usuario de servicios financieros
  3. Procedimientos de protección del consumidor y usuario
  4. Departamentos y servicios de atención al cliente de entidades financieras
  5. Comisionados para la defensa del cliente de servicios financieros
  6. Los entes públicos de protección al consumidor
  7. Tipología de entes públicos y su organigrama funcional
  8. Asociaciones de consumidores y asociaciones sectoriales
  1. Banco de España
  2. Servicios de atención al cliente
  3. Servicio de reclamaciones del Banco de España
  1. Buenas prácticas bancarias
  2. Código de buenas prácticas bancarias: deudores hipotecarios sin recursos
  1. La mediación
  2. Mediación bancaria
  3. Mediador facilitativo y mediador evaluativo
  1. Conflictos bancarios
  2. Procedimiento de mediación bancaria
  3. Ventajas de la mediación bancaria
  4. Negociación y comunicación en conflictos bancarios
  1. Planteamiento preliminar
  2. El fiador real y el tercer poseedor
  3. El fiador real y el fiador personal
  1. Caracteres de la fianza real
  2. La relación acreedor-fiador en la fianza real
  3. Beneficio de excusión
  4. Beneficio de división
  5. Excepción de cesión de acciones
  6. Otras excepciones oponibles
  7. La relación deudor-fiador en la fianza real
  8. Recursos del concedente de hipoteca contra el deudor anteriores al pago
  9. Recursos del concedente de la hipoteca contra el deudor posteriores al pago o ejecución
  10. La relación del hipotecante no deudor con otros garantes del deudor principal
  1. Contextualización
  2. Presupuestos procesales
  3. Desarrollo de la ejecución
  4. Suspensión y oposición a la ejecución
  5. Remisión al juicio ordinario
  1. Las “Cláusulas Suelo”: concepto y función
  2. La incardinación del déficit de transparencia sobre el objeto primordial en el juicio de abusividad
  3. Las cláusulas que afectan al precio, ¿Pueden ser abusivas?
  4. Lo opuesto a la buena fe: el juicio sobre la conducta del sujeto prestamista
  5. La inestabilidad con carácter sustancial en contra del consumidor
  6. La condición de consumidor de la persona prestataria
  7. La nulidad parcial como resultado de la declaración del carácter abusivo de la cláusula suelo
  8. Falta de transparencia y error vicio
  9. Falta de transparencia en contratos de préstamo con prestatarios empresarios: Nociones Básicas
  10. El pago de los gastos derivados de un préstamo hipotecario después de la STS 11. ¿Quién debe pagar los gastos derivados del préstamo hipotecario? La STS no dice que los gastos los deba pagar la entidad financiera
  11. Efectos y alcance de la nulidad de las cláusulas de gastos en préstamos hipotecarios con consumidores. Introducción.
  12. Gastos de documentación, inscripción y gestión de hipoteca y obligaciones tributarias. Planteamiento
  1. Legislación y jurisprudencia de derecho hipotecario
  2. Conflictos hipotecarios
  3. Preparación de la mediación hipotecaria
  4. Proceso de mediación hipotecaria
  1. Competencias en materia urbanística: Estado, Municipios
  2. Ley de Suelo estatal: propiedad del suelo, clases de suelo, derechos y deberes de los propietarios.
  3. La expropiación forzosa.
  4. El dominio público
  5. Régimen y funcionamiento de las VPO.
  6. Planes de Vivienda y Rehabilitación
  7. Las licencias urbanísticas
  1. Protección al consumidor en la ley general
  2. Publicidad ilícita
  3. Limitaciones a la publicidad en materia de vivienda.
  4. Información al consumidor en la compraventa y en los arrendamientos.
  5. Derecho de acceso y cancelación a los ficheros de datos personales
  1. Asuntos mediables en urbanismo y edificación
  2. Finalidad del uso de la mediación en urbanismo y edificación
  3. Proceso y acuerdo de mediación
  1. Conflictos previos al proceso de la construcción
  1. Derivados de compromisos adquiridos
  2. Derivados de cuestiones presupuestarias
  3. Derivados de la relación del edificio con el entorno
  1. Derivados de posibles defectos constructivos
  2. Derivados del mantenimiento, uso y disfrute del edificio
  3. Explotación económica y vida útil de inmuebles
  1. Origen del término deontología
  2. Metas de la deontología profesional
  3. Ética y moral
  1. ¿Qué es una profesión? Vocación y servicio
  2. Principios deontológicos
  3. Normas de comportamiento en relación a los clientes, la empresa o profesional
  4. Emolumentos profesionales: pago por los servicios prestados
  1. Definición y funciones de los códigos deontológicos
  2. Colegios profesionales
  1. ¿Qué es ética Profesional?
  2. Objetivos de la ética profesional
  3. Dimensiones de la ética profesional
  4. Principios éticos básicos
  5. Clima laboral y comunicación
  1. Los valores morales
  2. Conflictos en las relaciones humanas
  3. Desarrollo de la personalidad
  4. Características personales
  5. Factores de influencia en la conducta
  6. Las inteligencias múltiples
  1. Calidad y control de calidad
  2. ¿Quién es el cliente? Características y tipos de clientes
  1. Cuestiones previas
  2. Deontología profesional en la Mediación
  3. Código de la profesión: origen del mediador
  4. Códigos éticos
  5. Estado actual de la deontología de la mediación en España
Titulación
Titulación de Máster en Técnicas de Mediación Jurídica para el Ejercicio Profesional del Abogado con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS