Pasar al contenido principal
Presentación
Si trabaja en el entorno de la seguridad y prevención y desea conocer los aspectos fundamentales sobre salvamento y atención a las víctimas este es su momento, con el Master en Rescate y Salvamento podrá adquirir los conocimientos necesarios para desenvolverse de manera profesional en este sector. Gracias a la realización de este Master conocerá las técnicas para realizar salvamentos en altura y rescates en medios acuáticos, además de aprender los procesos de soporte vital básico.
Para qué te prepara
Este Master en Rescate y Salvamento le prepara para desarrollar planes de rescate y salvamento de manera profesional, atendiendo al paciente en caso de urgencia y aplicando técnicas de soporte vital en el caso que se requiera.
Objetivos
  • Realizar operaciones de rescate de personas atrapadas en espacios confinados, aplicando las técnicas y procedimientos, según zona de intervención y verificando las condiciones de seguridad de las personas afectadas e intervinientes.
  • Ejecutar operaciones de rescate en accidentes de tráfico y en otros medios de transporte, aplicando las técnicas y los procedimientos de trabajo adecuados para liberar a las personas atrapadas en vehículos, evitando riesgos para las víctimas y los intervinientes.
  • Identificar la forma, estructura y función de las áreas topográficas de mayor interés sanitario en la valoración y aplicación de procedimientos sanitarios de urgencias.
  • Aplicar técnicas de soporte vital básico, optimizado, ante situaciones de riesgo vital, según el protocolo establecido.
  • Apoyar psicológicamente a los familiares de los pacientes en situación de compromiso vital o afectados por una catástrofe.
A quién va dirigido
El Master en Rescate y Salvamento está dirigido a profesionales que se dediquen al entorno de la seguridad y prevención y deseen especializarse en las funciones de rescate y salvamento, así como a personas preparadas que quieran formar parte de este ámbito laboral.
Salidas Profesionales
Salvamento / Rescate / Seguridad / Emergencias.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Concepto de primeros auxilios
  2. Principios de actuación en primeros auxilios
    1. - Principios básicos
    2. - Principios generales
  3. Terminología clínica
    1. - Signos y síntomas
    2. - La respiración
    3. - Pulso
    4. - Coloración del rostro
  4. Valoración del estado del accidentado: valoración primaria y secundaria
    1. - Valoración primaria
    2. - Valoración secundaria
  5. Contenido básico del botiquín de urgencias
  6. Legislación en primeros auxilios
  7. Conocer o identificar las lesiones
    1. - Enfermedad
    2. - Accidente
  8. Recursos necesarios y disponibles
    1. - Recursos humanos
    2. - Recursos materiales
    3. - Otros recursos y servicios necesarios
  9. Fases de la intervención sanitaria en emergencia
  10. Exploración de la víctima
    1. - Examinar a la víctima
    2. - Información sobre el herido
  1. Introducción al Traslado de Accidentados
  2. Métodos para levantar a una persona
    1. - Arrastre
    2. - Cargar en brazos
    3. - Con ayuda de una manta
    4. - Forma correcta de subir un lesionado a una camilla
    5. - Cómo transportar un lesionado con una silla
  3. Tipos de camilla
    1. - Formas de improvisar una camilla
  4. Prevención
  1. Las obstrucciones de la vía aérea
    1. - Ahogamiento
    2. - Obstrucción de la vía aérea por un objeto
  2. Las pérdidas de conciencia
  3. Las crisis convulsivas
  4. Las crisis cardiacas
    1. - Ataque cardiaco
    2. - Paro respiratorio
    3. - Paro cardiaco
  5. Las hemorragias
    1. - Hemorragia externa
    2. - Hemorragia interna
  6. Las heridas
    1. - Heridas simples
    2. - Heridas graves
    3. - Heridas del tórax
    4. - Heridas del abdomen
    5. - Mordeduras de animales
  7. Las fracturas y luxaciones
    1. - Las fracturas
    2. - Esguinces
    3. - Rotura de ligamentos
    4. - Contusiones
    5. - Luxación
  8. Las quemaduras
    1. - Quemaduras eléctricas
    2. - Quemaduras químicas
  9. Lesiones de ojo, nariz y oído
    1. - Lesiones oculares
    2. - Lesiones en otorrinolaringología
  10. Accidente de tráfico
  11. Lesiones por electrocución
  12. Las intoxicaciones
    1. - Intoxicaciones por ingestión
    2. - Intoxicaciones por inhalación
  13. 3. Intoxicaciones por inoculación: picaduras y mordeduras
  14. La insolación y golpe de calor
  15. Hipotermia y congelación
  16. Parto de urgencia
  17. Lumbalgias de esfuerzo
  1. Constantes vitales
    1. - Determinación de la frecuencia respiratoria
    2. - Determinación de la frecuencia cardiaca
    3. - Determinación de la temperatura corporal
    4. - Determinación de la pulsioximetría
    5. - Determinación de la presión arterial
  2. Signos de gravedad
  3. Valoración del estado neurológico
    1. - Valoración de nivel de consciencia
    2. - Tamaño pupilar y reflejo fotomotor
    3. - Detección de movimientos anormales
  4. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
    1. - Obstrucción parcial y obstrucción total
  5. Valoración de la ventilación
  6. Valoración de la circulación
  1. Principios básicos de física aplicada a las operaciones de salvamento en altura
  2. Preparación, uso y mantenimiento del material y equipamiento de salvamento en altura
    1. - Material de la mochila de salvamento
    2. - Material de rescate
    3. - Material individual y colectivo usado en trabajos en altura
  3. Técnicas para los trabajos de rescate y salvamento en altura
    1. - Técnicas para la ejecución de los diferentes tipos de nudos
    2. - Cadena dinámica de seguridad
    3. - Sistemas de anclaje de seguridad
    4. - Técnicas
    5. - Técnicas de rescate por ascenso y descenso
    6. - Técnicas de evacuación, inmovilización y traslado de víctimas
  4. Procedimientos y protocolos para los trabajos de rescate y salvamento en altura
    1. - Normas técnicas de prevención sobre trabajos en altura
    2. - Aplicación de protocolos de trabajo en descensos y ascensos
  1. Preparación del material de rescate en espacios confinados
    1. - Equipos de medición de oxígeno y tóxicos ambientales
    2. - Equipo de Respiración Autónomo
    3. - Preparación y puesta en funcionamiento de los equipos
  2. Técnicas para los trabajos en espacios confinados
    1. - Técnicas para el acceso a espacios cerrados
    2. - Riesgos en espacios confinados
  3. Procedimientos y protocolos para los trabajos de rescate y salvamento en altura
    1. - Protocolos de trabajo en descensos y ascensos en espacios confinados
    2. - Normativa y legislación sobre trabajos en confinados
  1. El rescate en accidentes de tráfico
  2. Organización de la intervención
  3. Valoración de riesgos probables por sustancias peligrosas
  4. Riesgos, medidas preventivas y operaciones de rescate en túneles
  5. Riesgos, medidas preventivas y operaciones de rescates en accidente ferroviarios
  6. Técnicas de estabilización de vehículos
  7. Herramientas de excarcelación
  8. Técnicas de movilización en el interior del vehículo
  1. Preparación del material para el salvamento de personas en superficies de medio acuático
    1. - Materiales individuales
    2. - Materiales colectivos
  2. Técnicas de localización de víctimas en medio acuático
  3. Secuencia de actuación en el rescate acuático
  4. Control de la víctima y técnicas de zafadura
  5. Técnicas de extracción del agua de un accidentado
  6. Rescate acuático en aguas con corriente
  1. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria.
  2. Cadena de la supervivencia.
  3. Decálogo prehospitalario.
  4. Urgencia y emergencia sanitaria.
  5. Sistema integral de urgencias y emergencias.
  1. Fundamentos de la topografía anatómica.
  2. Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
  3. Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias.
  1. Constantes vitales.
  2. Signos de gravedad.
  3. Valoración del estado neurológico.
  4. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea.
  5. Valoración de la ventilación.
  6. Valoración de la circulación.
  7. Valoración inicial del paciente pediátrico.
  8. Valoración especial del anciano.
  9. Valoración especial de la gestante.
  1. Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica.
  2. Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica.
  1. Epidemiología.
  2. Biomecánica del trauma.
  3. Valoración y control de la escena.
  4. Valoración inicial del paciente politraumatizado.
  5. Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas.
  6. Atención inicial en traumatismos.
  7. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano ó gestante.
  8. Amputaciones.
  9. Explosión.
  10. Aplastamiento.
  11. Vendajes.
  12. Cuidado y manejo de lesiones cutáneas.
  13. Quemadura.
  14. Electrocución.
  15. Congelación e hipotermia.
  1. Síntomas y signos clínicos propios de patología cardiovascular.
  2. Principales patologías cardiocirculatorias.
  3. Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda.
  4. Principales patologías respiratorias.
  5. Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda.
  6. Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda.
  1. Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica.
  2. Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
  3. Principales patologías neurológicas y psiquiátricas.
  4. Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento.
  5. Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorios, abdominales, urológicos, neurológicos, estado séptico).
  1. Fisiología del embarazo y desarrollo fetal.
  2. Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente.
  3. Patología más frecuente del embarazo y parto.
  4. Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto.
  5. Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido.
  6. Cuidados a la madre durante el alumbramiento. Precauciones y protocolos básicos de atención.
  1. Conjunto mínimo de datos.
  2. Signos de gravedad.
  3. Registro UTSTEIN (parada cardiorrespiratoria).
  4. Sistemas de comunicación de los vehículos de transporte sanitario.
  5. Protocolos de comunicación al centro coordinador.
  1. Concepto de socorrismo y primeros auxilios
  2. Principios de actuación en primeros auxilios
  3. Terminología clínica
  4. Valoración del estado del accidentado: valoración primaria y secundaria
  5. Contenido básico del botiquín de urgencias
  6. Legislación en primeros auxilios
  7. Conocer o identificar las lesiones
  8. Recursos necesarios y disponibles
  9. Fases de la intervención sanitaria en emergencia
  10. Exploración de la víctima
  1. Sistema óseo
  2. Sistema digestivo
  3. Sistema respiratorio
  4. Sistema circulatorio
  5. Sistema nervioso
  1. Introducción al Soporte Vital Básico
  2. Secuencia en la RCP básica
  3. Valoración del nivel de conciencia
  4. Valoración de la ventilación
  5. Comprobar si existe pulso carotídeo
  6. Maniobras de resucitación cardiopulmonar
  7. Protocolo de soporte vital básico
  1. Definición
  2. Tipos de vendas
  3. Tipos de vendajes
  1. Introducción al traslado de accidentados
  2. Métodos para levantar a una persona
  3. Tipos de camilla
  4. Prevención
  1. Las obstrucciones de la vía aérea
  2. Las pérdidas de conciencia
  3. Las crisis convulsivas
  4. Las crisis cardiacas
  5. Las hemorragias
  6. Las heridas
  7. Las fracturas y luxaciones
  8. Las quemaduras
  9. Lesiones de ojo, nariz y oído
  10. Accidente de tráfico
  11. Lesiones por electrocución
  12. Las intoxicaciones
  13. La insolación y golpe de calor
  14. Hipotermia y congelación
  15. Parto de urgencia
  16. Lumbalgias de esfuerzo
  1. Valoración de la escena y reacción del accidentado
  2. Principios de comunicación y habilidades sociales
  1. Concepto de personalidad
  2. Desarrollo de la personalidad. Teorías
  3. Etapas evolutivas del ser humano. Características fundamentales
  4. Las necesidades humanas. Mecanismos de defensa de la personalidad
  5. Experiencias más comunes asociadas al proceso de enfermar (ansiedad, desarraigo, desvalorización, entre otras)
  6. Principales mecanismos de adaptación psicológicos ante la vivencia de enfermedad
  1. Elementos que intervienen en la comunicación
  2. Canales comunicativos: auditivo, visual, táctil, olfativo
  3. Tipos de comunicación
  4. Dificultades de la comunicación
  5. Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal. El arte de escuchar
  6. Habilidades sociales
  1. Comportamiento de la población ante una catástrofe
  2. Reacción neuropatológica duradera
  3. Apoyo psicológico en catástrofes
  1. Reacciones psicológicas de los intervinientes. Apoyo psicológico
  2. Objetivos del apoyo psicológico
  3. Principales factores estresores
  4. Estrés
  5. Síndrome del quemado
  6. Traumatización vicaria
  7. Técnicas de ayuda psicológica para los intervinientes
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Técnicas Avanzadas de Rescate y Auxilio con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Técnicas de Salvamento y Rescate con 6 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS