Pasar al contenido principal
Presentación
El suelo pélvico engloba un conjunto de músculos y tejidos que cierran la parte inferior del abdomen y sirven de apoyo para la vejiga, el aparato genital y el recto. El tono y la flexibilidad del suelo pélvico se ve afectada por los cambios producidos durante el embarazo, parto o la realización de ejercicios de impacto, que pueden derivar posteriormente en incontinencia urinaria o fecal, disfunciones sexuales, dolor lumbar, congestiones pélvicas, etc. Para evitar estos problemas, es fundamental realizar una preparación durante el embarazo y el parto, así como una correcta rehabilitación en el postparto. Gracias al Master en Formación Permanente en Rehabilitación del Suelo Pélvico se ofrece los conocimientos necesarios para llevar a cabo la preparación y tratamiento de estas patologías.
Para qué te prepara
Gracias al Master en Formación Permanente en Rehabilitación del Suelo Pélvico conocerás las técnicas de rehabilitación del suelo pélvico para el parto, para lo cual analizarás la anatomía y la fisiología, así como sus principales patologías. Además, conocerás las técnicas de exploración, evaluación y tratamiento de las diferentes disfunciones y patologías del suelo pélvico ya sea en ginecología, urología, obstetricia, coloproctología o sexología.
Objetivos
  • Este Máster en Rehabilitación del Suelo Pélvico perseguirá la consecución de los siguientes objetivos establecidos:
  • Conocer la anatomía, fisiología y principales patologías del suelo pélvico.
  • Aprender a realizar la valoración y exploración del suelo pélvico.
  • Estudiar las principales ténicas para el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico.
  • Conocer los ejercicios para la actividad funcional del suelo pélvico.
  • Analizar los cambios que se producen en el suelo pélvico durante el embarazo.
  • Aprender a realizar la preparación del suelo pélvico para el parto.
  • Realizar la rehabilitación del suelo pélvico en el postparto.
  • Conocer y analizar las distintas regiones anatómicas abdominopelvianas.
  • Adquirir conocimientos sobre anatomía urogenital y coloproctológica.
  • Aprender a realizar un diagnóstico fisioterapéutico.
  • Llevar a cabo tratamientos de fisioterapia para la rehabilitación del suelo pélvico, adaptados a la problemática de cada caso.
A quién va dirigido
El Master en Formación Permanente en Rehabilitación del Suelo Pélvico está dirigido principalmente a fisioterapeutas que quieran entender y tratar disfunciones del suelo pélvico, ya sea en ginecología, urología, obstetricia, coloproctología o sexología. Por otra parte, también se dirige a titulados universitarios del ámbito sanitario interesados en formarse en esta materia.
Salidas Profesionales
Una vez finalizado el Master en Formación Permanente en Rehabilitación del Suelo Pélvico, habrás adquirido los conocimientos que te permitirá desarrollar tu actividad profesional en el sector de la obstetricia, ginecología y urología como experto en rehabilitación del suelo pélvico. Asimismo, te podrás mejorar tus expectativas laborales en clínicas especializadas en suelo pélvico.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Aparato reproductor de la mujer
  2. Etapas de la vida de la mujer
    1. - Pubertad y menarquia
    2. - Edad fértil
    3. - Menopausia
  1. Introducción al ciclo menstrual
  2. Fases del ciclo menstrual
    1. - Menstruación
    2. - Preovulación
    3. - Ovulación
    4. - Postovulación
  3. Problemas menstruales
    1. - Dismenorrea
    2. - Amenorrea
    3. - Metrorragia
  4. Fallo ovárico prematuro
  1. Métodos anticonceptivos
    1. - Anticonceptivos de barrera
    2. - Anticonceptivos hormonales
    3. - Anticonceptivos irreversibles
    4. - Dispositivo intrauterino (DIU)
    5. - Anticonceptivos no fiables
  2. Enfermedades de transmisión sexual
    1. - Sífilis
    2. - Gonorrea
    3. - Clamidia
    4. - Tricomoniasis
    5. - Herpes genital
    6. - Virus del papiloma humano
    7. - Virus de la inmunodeficiencia humana
  1. Infecciones en la vagina y vulva
    1. - Vaginosis bacteriana
    2. - Candidiasis vaginal
    3. - Infecciones virales
  2. Infecciones pélvicas
    1. - Enfermedad pélvica inflamatoria
    2. - Tuberculosis genital
  1. Mioma uterino
  2. Pólipos endometriales
  3. Hiperplasia endometrial
  4. Endometriosis
  5. Cánceres de útero y endometrio
  1. Examen anormal con espéculo
  2. Síndrome de hiperestimulación ovárica
  3. Agresión sexual
  4. Metrorragia en la edad adulta
  5. Dolor abdominopélvico agudo
  6. Masas pélvicas
  7. Consultas urgentes en contracepción
  8. Prolapso genital
  1. Diagnóstico del embarazo
  2. Cambios en la madre durante el embarazo
    1. - Cambios físicos
    2. - Cambios hormonales
    3. - Cambios psicológicos
    4. - Principales cambios fisiológicos y psicológicos por trimestres
  3. Desarrollo del bebé antes de nacer
  4. Revisiones sanitarias durante el embarazo
    1. - Seguimiento del embarazo
    2. - Pruebas y procedimientos diagnósticos
  1. Molestias y complicaciones más frecuentes durante el embarazo
    1. - Riesgos y señales de alarma durante el embarazo
  2. Problemas asociados a la dieta
    1. - Problemas asociados al bajo peso de la gestante
    2. - Problemas asociados a la obesidad de la gestante
    3. - Patologías gestacionales relacionadas con la dieta
    4. - Complicaciones grávidas más frecuentes
  3. Defectos congénitos en el embarazo
  4. Aborto
    1. - Clasificación
    2. - Formas clínicas
    3. - Complicaciones
  5. Muerte fetal intrauterina
    1. - Etiología
    2. - Tratamiento
  1. Patología del cordón umbilical
  2. Alteraciones de la placenta
  3. Patología del líquido amniótico
    1. - Polihidramnios
    2. - Oligohidramnios
    3. - Líquido amniótico meconial
    4. - Embolia de líquido amniótico
  1. Enfermedad tromboembólica y gestación
  2. Trastornos pulmonares durante el embarazo
    1. - Asma
    2. - Infecciones respiratorias
  3. Dolor abdominal en la embarazada
  4. Trastornos hematológicos en el embarazo
  5. Trastornos neurológicos en el embarazo
  6. Problemas dermatológicos en la gestación
    1. - Dermatosis específicas del embarazo
  7. Trastornos cardiovasculares en el embarazo
  8. Situaciones críticas en la vida materna: RCP en gestantes
  1. Definición de parto
    1. - Los días previos al parto. Signos de parto inminente
    2. - Etapas del parto
  2. El puerperio
  3. Analgesia y anestesia en el parto
    1. - Anestesia epidural
    2. - Métodos no farmacológicos
  4. Oxitocina
  5. Episiotomía
    1. - Cuidados de la episiotomía
  6. Tipos de parto
    1. - Parto natural
    2. - Parto médico inducido o provocado
    3. - Parto por cesárea
  7. Parto en el agua
  8. Parto prematuro
  1. No progresión del parto
  2. Sufrimiento fetal
  3. Rotura prematura de las membranas
  4. Embarazo prolongado y parto postérmino
  5. Posición anormal del feto
  6. Otras complicaciones durante el parto
  1. El suelo pélvico
  2. El abdomen
    1. - Funciones del abdomen
    2. - La cavidad abdominal
    3. - Anatomía del abdomen
    4. - Anatomía superficial
    5. - Músculos abdominales
    6. - Disposición general de los órganos abdominales
    7. - Relación del abdomen con otras regiones
  3. La pelvis
    1. - Anatomía de la pelvis
    2. - Musculatura de la pelvis
  1. Aspectos generales de las patologías del suelo pélvico
  2. Defectos anatómicos: prolapso de los órganos pélvicos
  3. Incontinencia urinaria
    1. - Causas
  4. Incontinencia fecal
    1. - Repercusiones por la incontinencia fecal
  5. Enfermedad pélvica inflamatoria
  1. Aspectos generales del diagnóstico
  2. Fases del diagnóstico en suelo pélvico
    1. - Anamnesis
    2. - Exploración
  1. La disfunción del suelo pélvico
    1. - Causas de la debilidad perineal
  2. Biofeedback
    1. - Indicaciones del biofeedback
  3. Biofeedback en función del sistema fisiológico
    1. - Sistema nervioso somático
    2. - Sistema Nervioso Autónomo
    3. - Sistema nervioso central
  4. Reeducación vesical y vaciado puntual
  1. Cómo practicar la técnica del biofeedback
    1. - La técnica de biofeedback y el suelo pélvico
  2. Ejercicios Kegel para el tratamiento de disfunciones pélvicas
    1. - Importancia de los ejercicios Kegel
    2. - Instrucciones para la realización de ejercicios Kegel
  3. Ejercicios hipopresivos
    1. - Beneficios y contraindicaciones de las técnicas hipopresivas
    2. - Descripción técnica de ejercicios
  1. Diagnóstico del embarazo
  2. Cambios en la madre durante el embarazo
    1. - Cambios físicos
    2. - Cambios hormonales
    3. - Cambios psicológicos
  3. El suelo pélvico en el embarazo
    1. - Ejercicios para el suelo pélvico antes del parto
    2. - Masaje perineal
  1. El puerperio
  2. Asistencia y cuidados puerperales
    1. - Cuidados físicos
    2. - Cuidados psicosociales
  3. Herramientas para la rehabilitación del suelo pélvico tras el parto
    1. - Bolas chinas
  1. Definición de la reeducación del suelo pélvico
  2. Indicaciones para la reeducación del suelo pélvico
  3. Técnicas empleadas en la reeducación del suelo pélvico
  1. Ejercicio físico: conceptos básicos
  2. Efectos fisiológicos producidos durante el ejercicio físico
  3. Actividad física asociada al suelo pélvico
  1. La fascia y el suelo pélvico
  2. Terapia miofascial y suelo pélvico
  1. Conceptos relacionados con la alimentación, salud y nutrición
  2. Necesidades de nutrientes: pirámide nutricional
  3. La digestión
  4. Hipermeabilidad
  5. Trastornos asociados a la digestión
  6. Abordaje nutricional de la dieta en relación con el suelo pélvico
  1. Introducción a la terapia manual
  2. Terapia manual y suelo pélvico
  1. Salud sexual
  2. Definición de fisiosexología
  3. Abordaje de las disfunciones sexuales mediante la fisiosexología
  4. Beneficios de la fisiosexología
  5. Mitos y verdades sobre la sexualidad
  1. Órganos sexuales femeninos
    1. - Ovarios
    2. - Trompas de Falopio
    3. - Útero
    4. - Vagina
    5. - Monte de Venus
    6. - Labios mayores
    7. - Labios menores
    8. - Clítoris
    9. - Vestíbulo
    10. - Himen
  2. Órganos sexuales masculinos
    1. - Testículos
    2. - Vías espermáticas
    3. - Próstata
    4. - Pene
    5. - Uretra masculina
  3. Fases de la respuesta sexual
    1. - Respuesta sexual femenina
    2. - Respuesta sexual masculina
  1. Elementos de una relación sexual placentera
  2. Definición de disfunción o patología sexual
  3. Factores de riesgo de las disfunciones sexuales
  4. Disfunciones sexuales femeninas
  5. Disfunciones sexuales masculinas
  6. Otras disfunciones sexuales
  1. Fisioterapia y salud sexual
  2. Actuación del/la profesional de la fisiosexología en las disfunciones sexuales
  3. Técnicas utilizadas por la fisioterapia en salud sexual
  1. Suelo pélvico y sexualidad
  2. Importancia del tacto terapéutico
  3. Entrenamiento y rehabilitación del suelo pélvico para la mejora de la salud sexual
  1. Concepto de salud
    1. - Salud y enfermedad
    2. - Protección de la salud
    3. - Factores que determinan la salud
  2. Medicina comunitaria
    1. - Sistema sanitario
    2. - Tipos de atención médica: primaria y especializada
  1. Primer acercamiento a la fisioterapia
  2. Proceso fisioterapéutico
  3. Biomecánica de la marcha. Fundamentos y principios biomecánicos aplicados
  4. Niveles y grados de movilidad y funcionalidad
  1. Fundamentos físicos de la fisioterapia. Mecánica del movimiento
  2. Fundamentos anatómicos de la fisioterapia. Planos anatómicos, ejes y articulaciones
    1. - Fisiología del movimiento
    2. - Preparación y gasto de energía
  1. Definición de la valoración de suelo pélvico desde la fisioterapia
    1. - Entrevista clínica con la persona que acude a consulta
    2. - Firma del consentimiento informado
    3. - Valoración postural
    4. - Exploración externa del suelo pélvico
    5. - Valoración intracavitaria del suelo pélvico
    6. - Feedback o devolución de la información
  2. Diferenciación entre la valoración fisioterapéutica y la valoración urológica/ginecológica del suelo pélvico
  3. Casos en los que es necesaria la valoración fisioterapéutica del suelo pélvico
  1. Principales técnicas de fisioterapia para la rehabilitación del suelo pélvico
    1. - Propiocepción del suelo pélvico
    2. - Ejercicios de Kegel
    3. - Ejercicios hipopresivos
    4. - Entrenamiento del core
    5. - El orgasmo como técnica terapéutica
    6. - Masaje perineal
    7. - Reeducación perineal y de suelo pélvico
  2. Equipamiento necesario para el trabajo fisioterapéutico del suelo pélvico
    1. - Ejercitadores Kegel
    2. - Bolas chinas
    3. - Materiales de propiocepción
    4. - Cinturones pélvicos
    5. - Dilatadores vaginales o anales
    6. - Biofeedbacks de suelo pélvico
    7. - Electroestimuladores de suelo pélvico
    8. - Masajeadores íntimos
    9. - Otros equipos utilizados en la rehabilitación del suelo pélvico
  3. Beneficios de la fisioterapia en la rehabilitación del suelo pélvico
  4. Errores que se deben evitar en el entrenamiento o rehabilitación del suelo pélvico
  1. Importancia de la comunicación
  2. Canales comunicativos: oral, auditivo, visual, táctil y olfativo
  3. Habilidades conversacionales
  4. Comunicación interpersonal. Expresión verbal y no verbal
  5. Habilidades sociales en el contexto sanitario
Titulación
Título Propio de Máster de Formación Permanente en Rehabilitación del Suelo Pélvico expedido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 60 Créditos Universitarios
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS