Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Psicología del Deporte se presenta como una oportunidad única para adentrarte en un campo en constante crecimiento, donde la demanda de profesionales capacitados es cada vez mayor. En un entorno deportivo que valora la salud mental y el bienestar emocional, adquirir habilidades en psicología del deporte y coaching te permitirá potenciar el rendimiento de atletas y equipos, abordando aspectos como la motivación, el manejo del estrés y el liderazgo. Este máster te ofrece un enfoque integral, desde las bases neurológicas del movimiento hasta técnicas avanzadas de coaching, permitiéndote adquirir competencias clave para influir positivamente en el desarrollo personal y deportivo de los atletas. Serás capaz de establecer metas efectivas y fomentar un entorno de confianza y comunicación, habilidades indispensables para triunfar en el ámbito deportivo actual. Al optar por este máster, estarás eligiendo formarte con un enfoque innovador y práctico, preparándote para enfrentar los desafíos y oportunidades del futuro en el deporte.
Para qué te prepara
El Máster en Psicología del Deporte te prepara para aplicar conocimientos avanzados de psicología y coaching deportivo, mejorando el rendimiento de atletas mediante técnicas de motivación, gestión emocional y planificación psicológica del entrenamiento. Aprenderás a liderar equipos, establecer metas efectivas y evaluar la condición física y motivacional. Esta formación complementaria te permitirá enriquecer tus habilidades, aunque no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Desarrollar habilidades para planificar el entrenamiento psicológico en deportistas.
  • Identificar bases neurológicas del movimiento para optimizar el rendimiento deportivo.
  • Aplicar técnicas de motivación y autoconfianza en el ámbito deportivo.
  • Evaluar el impacto de las emociones en el rendimiento deportivo.
  • Establecer metas deportivas efectivas mediante técnicas avanzadas de coaching.
  • Integrar principios de liderazgo para mejorar la dinámica de equipos deportivos.
  • Analizar datos de pruebas para mejorar la condición física y motivacional.
A quién va dirigido
Este máster está dirigido a profesionales y titulados en psicología, ciencias del deporte o áreas afines que deseen profundizar en la aplicación de la psicología y el coaching en el ámbito deportivo. Ideal para quienes buscan desarrollar habilidades en motivación, liderazgo y gestión emocional. Cabe destacar que este máster no habilita para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Psicólogo del deporte en equipos profesionales y amateurs - Consultor en motivación y rendimiento deportivo - Especialista en gestión del estrés y ansiedad en atletas - Coach deportivo para desarrollo personal y profesional - Formador en técnicas de liderazgo y comunicación en el deporte - Evaluador de la condición física y motivacional en el ámbito del fitness
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción
  2. Psicología del Deporte
  3. Relación de la Psicología con la Psicología del Deporte
  4. Funciones de la Psicología del Deporte
  5. La Psicología del Deporte en la actualidad
  1. El Psicólogo del Deporte
  2. Funciones del Psicólogo del Deporte
  3. ¿Cuáles no son las funciones del Psicólogo del Deporte?
  4. El Psicólogo del Deporte dentro de una organización deportiva
  5. El Psicólogo del Deporte en alto rendimiento
  1. Clasificación del Sistema Nervioso. Citología
  2. Potencial de Reposo o de Membrana
  3. Receptores. Potencial Generador
  4. Potencial de Acción
  5. Sinapsis
  6. Circuitos neuronales
  7. Morfogénesis del Sistema Nervioso Central
  8. Morfología del Sistema Nervioso Central
  1. Sistema somatosensorial. Exterocepción y nociocepción
  2. Sistema sensorial. Propiocepción
  3. Organización funcional del Sistema Motor
  4. Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo
  1. El aprendizaje motor
  2. Principales modelos del aprendizaje motor
  3. Teorías del aprendizaje motor
  4. El proceso de enseñanza-aprendizaje
  5. Mecanismos que intervienen en el aprendizaje motor
  6. Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje motor
  7. Las habilidades motrices
  1. Necesidades psicológicas en el deporte
  2. La finalidad de la intervención psicológica
  3. Variables, habilidades y técnicas psicológicas
  4. Entrenamiento de habilidades psicológicas
  5. Tipos de intervención psicológica
  6. El papel de la Psicología
  7. Participación de los deportistas en la preparación psicológica
  1. El deporte
  2. Entrenamiento deportivo
  3. El rendimiento deportivo
  4. Componentes generales de un programa de preparación psicológica
  5. Principios significativos para la planificación del entrenamiento psicológico
  6. Planificación del entrenamiento psicológico
  7. Diseño de programas de entrenamiento psicológico
  1. Introducción: las emociones
  2. Las emociones en el deporte
  3. Emociones provocadas por el entrenamiento
  4. Control emocional ante situaciones amenazantes
  5. Emociones antes de la competición
  1. ¿Qué entendemos por meta?
  2. Pautas para establecer una buena meta
  3. Diseño de un sistema de establecimiento de metas
  4. Plantear las metas
  5. Conseguir las metas
  1. Diferencia entre objetivo y meta
  2. Pautas para enunciar objetivos
  3. Fases para establecer objetivos
  1. Introducción
  2. Activación, ansiedad y estrés
  3. Manifestaciones de la ansiedad en la competición
  4. Evaluación de la ansiedad, estrés y otros
  1. Definición de autoestima: autoestima alta, baja y su desarrollo
  2. Auto-respeto
  3. Como hacer frente a las críticas
  4. Responder a las quejas
  5. Creatividad y auto-realización en el trabajo
  1. Introducción
  2. Liderazgo
  3. Estilos de liderazgo
  4. Enfoques en la teoría del liderazgo
  5. Aproximaciones teóricas al liderazgo en grupos deportivos
  1. Conceptualización de la comunicación
  2. Habilidades sociales comunicativas
  1. El cambio, la crisis y la construcción de la identidad
  2. Concepto de coaching
  3. Etimología del coaching
  4. Influencias del coaching
  5. Diferencias del coaching con otras prácticas
  6. Corrientes actuales de coaching
  1. ¿Por qué es importante el coaching?
  2. Principios y valores
  3. Tipos de coaching
  4. Beneficios de un coaching eficaz
  5. Mitos sobre coaching
  1. Introducción: los elementos claves para el éxito
  2. Motivación
  3. Autoestima
  4. Autoconfianza
  1. Responsabilidad y compromiso
  2. Acción
  3. Creatividad
  4. Contenido y proceso
  5. Posición “meta”
  6. Duelo y cambio
  1. Liderazgo, poder y ética
  2. Confidencialidad del Proceso
  3. Ética y Deontología del coach
  4. Código Deontológico del Coach
  5. Código Ético
  1. La superación de los bloqueos
  2. El deseo de avanzar
  3. Coaching y aprendizaje
  4. Factores que afectan al proceso de aprendizaje
  5. Niveles de aprendizaje
  1. Coaching ¿herramienta o proceso?
  2. Motivación en el proceso
  3. La voluntad como requisito del inicio del proceso
  4. Riesgos del proceso de coaching
  1. Introducción
  2. Escucha
  3. Empatía
  4. Mayéutica e influencia
  5. La capacidad diagnóstica
  1. Primera fase: establecer la relación de coaching
  2. Segunda fase: planificación de la acción
  3. Tercera fase: ciclo de coaching
  4. Cuarta Fase: evaluación y seguimiento
  5. Una sesión inicial de coaching
  1. ¿Por qué es necesaria la evaluación?
  2. Beneficios de los programas de evaluación de coaching
  3. Factores que pueden interferir en la evaluación
  4. ¿Cómo evaluar?
  5. Herramientas de medida para la evaluación de resultados
  1. El final de la evaluación
  2. Evaluación externa
  3. Sesiones de evaluación continua
  4. Tipos de perfiles
  5. Cuestionario para evaluar a un coach
  1. La figura del coach
  2. Tipos de coach
  3. Papel del coach en el proceso de coaching ejecutivo
  1. Competencias clave y actuación del coach
  2. Las características del coach efectivo para el desarrollo de competencias
  3. Dos competencias clave para el desarrollo de una empresa liberadora
  1. Preparación técnica: formación y experiencia empresarial
  2. Errores más comunes del coach
  3. Capacitación para conducir las sesiones de coaching
  1. La figura del coachee
  2. Características del destinatario del coaching
  3. La capacidad para recibir el coaching
  4. La autoconciencia del cliente
  1. El origen del coaching
  2. La estrategia deportiva
  3. Coaching deportivo: aprender a fluir
  1. El deporte: crisol de valores
  2. La sana competitividad
  3. Beneficios del deporte
  4. Coaching deportivo y salud
  1. Descripción del buen entrenador
  2. Objetivos, misión y valores del entrenador
  3. Claves del entrenador-coach
  4. Gestionar deportistas
  1. ¿Qué significa entrenar?
  2. Claves para un buen entrenamiento
  3. Tipos de entrenamiento
  4. Parámetros para alcanzar la excelencia
  1. El deportista: concentración
  2. Regulación emocional en el deporte y las atribuciones
  3. Autoestima y autoconfianza
  4. Prevención de lesiones
  1. El equipo: sinergia grupal
  2. Grupo vs. Equipo
  3. El éxito colectivo
  1. Mantener una actitud positiva
  2. Motivación
  3. Reconocer las posibilidades: autovaloración
  4. Energía emocional
  5. Intención ganadora
  1. Cuerpo
  2. Mente
  3. Equilibrio cuerpo y mente
  1. El líder
  2. Liderazgo
  3. Enfoques centrados en el líder
  4. Teorías situacionales o de contingencia
  5. Estilos de liderazgo
  1. Introducción a las técnicas de coaching en positivo
  2. Visualización
  3. Relajación
  4. Concentración
  1. Definición y clasificación
  2. Técnicas de grupo grande
  3. Grupo mediano
  4. Técnicas de grupo pequeño
  5. Técnicas que requieren del coach
  6. Técnicas según su objetivo
  1. ¿Qué entendemos por meta?
  2. Pautas para establecer una buena meta
  3. Diseño de un sistema de establecimiento de metas
  1. Diferencia entre objetivo y meta
  2. Pautas para enunciar objetivos
  3. Fases para establecer objetivos
  1. ¿Qué es la psicología del deporte?
  2. Herramientas, ejercicios y principios de la psicología del deporte
  3. Aportaciones de la psicología al deporte
  1. ¿Qué es el mentoring?
  2. Semejanzas y diferencias entre coaching y mentoring
  3. Principios y leyes del mentoring
  4. Herramientas y técnicas del mentoring
  1. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
  2. Componentes de la inteligencia emocional
  3. Habilidades de inteligencia emocional
  4. Aportaciones de la Inteligencia Emocional al deporte
  1. ¿Qué es la Programación Neurolingüística?
  2. Principios de la PNL
  3. Los sistemas representacionales
  4. Coaching, PNL y deporte
  1. Conceptos generales
  2. Logro y mantenimiento de la salud
  1. Sistema óseo: aparato locomotor y el movimiento
  2. El sistema muscular
  3. Articulaciones y movimiento
  4. Los tendones
  1. Fisiología muscular y sistemas energéticos
  2. Fisiología cardio-circulatoria
  3. Fisiología respiratoria
  4. El sistema nervioso
  1. Resistencia
  2. Fuerza
  3. Velocidad
  4. Flexibilidad
  1. El esquema corporal
  2. El proceso de lateralización
  3. Coordinación
  4. Equilibrio
  5. Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices
  6. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento
  1. El entrenamiento y sus tipos
  2. El desentrenamiento
  3. Intensidad del entrenamiento. Ley del umbral o ley de Shultz-Arnodt
  4. Adaptación del organismo. Teoría del síndrome general de adaptación
  5. Factores que intervienen en el entrenamiento físico
  1. Programación del proceso de entrenamiento
  2. Planificación del entrenamiento
  3. Sesión de entrenamiento
  4. Características de un buen entrenador
  1. Deportes individuales
  2. Deportes colectivos
  3. Técnicas en el deporte colectivo. El juego y el deporte
  4. Tipos de juegos
  5. El juego como método de enseñanza
  6. Iniciación deportiva
  7. Tipos de juegos para la iniciación deportiva
  8. Juegos de iniciación para deportes de equipo
  1. Atletismo
  2. Natación
  3. Bádminton
  4. Judo
  5. Tenis
  6. Gimnasia rítmica
  7. Gimnasia artística
  8. Aeróbic
  9. Voleibol
  10. Baloncesto
  11. Fútbol
  12. Balonmano
  1. Normas elementales de seguridad e higiene en la utilización del material e instalación
  2. Mantenimiento para la seguridad e higiene de las diferentes instalaciones
  3. La legislación relacionada con las instalaciones deportivas
  1. Introducción a las lesiones deportivas
  2. Definición
  3. La prevención
  4. Tratamiento
  5. Lesiones deportivas frecuentes
  6. ¿Qué debes hacer si te lesiones durante la realización del ejercicio físico?
  7. ¿Qué puedes hacer si te lesionas?
  8. Causas más comunes de las lesiones en el entrenamiento
  9. Técnicas utilizadas en la prevención y tratamiento de lesiones
  1. Introducción a los primeros auxilios
  2. Ahogamientos
  3. Pérdida de conciencia
  4. Crisis cardíacas
  5. Crisis convulsivas
  6. Hemorragias
  7. Heridas
  8. Las fracturas y luxaciones
  1. Fundamentos psicomotrices: esquema corporal, percepcion espacial y percepcion temporal:
    1. - Lateralidad
    2. - Actitud
    3. - Respiracion
    4. - Relajacion
    5. - Orientacion espacial
    6. - Estructuracion y organizacion espacial
    7. - Orientacion temporal
    8. - Ritmo
    9. - Estructuracion temporal
  2. Pruebas de medicion de capacidades perceptivo-motrices. Protocolos y aplicacion autonoma de los distintos tests:
    1. - Tests de orientacion
    2. - Tests de lateralidad
    3. - Tests de esquema corporal
    4. - Tests de percepcion
    5. - Tests de organizacion temporal
    6. - Pruebas de coordinacion oculo-segmentaria
    7. - Pruebas de coordinacion dinamico-general
    8. - Pruebas de equilibrio estatico y dinamico
    9. - Pruebas de habilidades acuaticas basicas: respiracion, flotacion, estabilidad y movimiento en el medio acuatico
  1. Fundamentos y valoracion en el ambito del Fitness:
    1. - Analisis funcional del Fitness como base del trabajo psicologico
    2. - Comprension de la logica interna del Fitness. Dimension temporal y fisiologica
  2. Bases de la personalidad:
    1. - Teorias de la personalidad
    2. - Personalidad y actividad fisica y deporte
  3. Expectativas de beneficios en la práctica de actividades físicas
  4. Efectos psicológicos del Fitness sobre la salud
  5. Efectos sociales:
    1. - Relacion
    2. - Valores y actitudes
    3. - Valor sociopedagogico de la actividad fisica
    4. - Prevencion de conductas disruptivas en la sociedad
    5. - Necesidades personales y sociales
  6. Desarrollo de capacidades psicosociales a traves del Fitness:
    1. - Capacidades afectivas
    2. - Capacidades cognitivas
    3. - Capacidades socializadoras
    4. - Capacidades cognitivas
  7. Habilidades psicologicas susceptibles de desarrollo en el ambito del Fitness:
    1. - Motivacion
    2. - Concentracion
    3. - Nivel de activacion
    4. - Estado emocional
    5. - Autoconfianza
  8. Características de las distintas etapas de desarrollo de la personalidad en relación con la participación
  9. Caracteristicas psicoafectivas de personas pertenecientes a colectivos especiales:
    1. - Grupos de edad
    2. - Grupos deportivos
    3. - Actividades fisicas desarrolladas de forma colectiva
    4. - Discapacitados
  10. Importancia del tecnico especialista en actividad fisica para el bienestar social:
    1. - Coordinacion con otros tecnicos especialistas en distintos ambitos
  1. Conceptos de medida y evaluación
  2. Necesidad de evaluar la aptitud física
  3. Ámbitos de la evaluación de la aptitud física
  4. Dificultades para evaluar la aptitud física
  5. Requisitos de los test de la evaluacion de la condicion fisica:
    1. - Validez
    2. - Fiabilidad
    3. - Precision
    4. - Especificidad
    5. - Interpretacion: facilidad y objetividad
    6. - Confidencialidad
  6. Los test, pruebas y cuestionarios en función de la edad y el genero
  1. Biotipologia: clasificaciones:
    1. - Kretschmer
    2. - Sheldon
  2. Antropometría y cineantropometría
  3. Pruebas antropometricas en actividades fisicas y deportivas:
    1. - Protocolos
    2. - Mediciones e indices antropometricos y de robustez
    3. - Aplicacion autonoma
    4. - Colaboracion con tecnicos especialistas
    5. - Instrumentos y aparatos de medida
  4. Fundamentos de la valoración antropométrica de la composición corporal: Composición corporal y actividad física
  5. Modelos de composicion corporal:
    1. - Modelo bicompartimental (tradicional)
    2. - Modelo tricompartimental
  6. Composicion corporal y salud:
    1. - Indice de masa corporal: Talla . peso . circunferencias - pliegues cutaneos
    2. - Determinacion del % de grasa corporal
    3. - Determinacion del patron de distribucion de la grasa corporal
    4. - Determinacion de la masa y la densidad osea en poblaciones de riesgo
    5. - Valores de referencia de composicion corporal en distintos tipos de usuarios
  7. Determinacion de la composicion corporal mediante los pliegues cutaneos:
    1. - Pliegues a medir
    2. - Ecuaciones utilizadas en el proceso de obtencion de datos
    3. - Colaboracion con tecnicos especialistas
  1. Fundamentos biológicos
  2. Recomendaciones de uso de pruebas biológico funcionales en el ámbito del Fitness
  3. Evaluacion de la resistencia aerobica:
    1. - Determinacion de la potencia maxima aerobica
    2. - Procedimientos para medir el VO2max
    3. - Instrumentos necesarios para hacer los test: los ergometros
    4. - Requisitos que deben reunir los tests para medir la resistencia aerobica
    5. - Protocolos para las distintas pruebas
  4. Evaluacion de la capacidad y la potencia anaerobica:
    1. - Determinacion del umbral anaerobico
    2. - Procedimientos para medir las concentraciones de lactato acumulado
    3. - Instrumentos necesarios para hacer pruebas
    4. - Requisitos que deben reunir las pruebas para medir la resistencia anaerobica
    5. - Protocolos para las distintas pruebas
  5. Evaluacion de la velocidad:
    1. - Evaluacion del Tiempo de reaccion
    2. - Evaluacion de la rapidez segmentaria
    3. - Evaluacion de la capacidad de aceleracion
    4. - Evaluacion de otras capacidades de la velocidad. Protocolos
  6. Evaluacion de la Fuerza:
    1. - Evaluacion de la Fuerza Explosiva
    2. - Evaluacion de la Fuerza Explosivo-Elastica
    3. - Evaluacion de la Fuerza Explosivo-Elastico-Refleja
    4. - Valoracion funcional de la Fuerza en condiciones inespecificas (laboratorio)
  7. Evaluacion de la movilidad articular:
    1. - Pruebas y Protocolos
  8. Evaluacion de la elasticidad muscular
    1. - Pruebas y protocolos
    2. - Aplicacion autonoma
    3. - Colaboracion con tecnicos especialistas
  1. Fundamentos biológicos
  2. Recomendaciones de uso de test de campo en el ámbito del Fitness
  3. Tests de campo para la determinacion de la Resistencia aerobica:
    1. - Protocolos
    2. - Aplicacion autonoma
    3. - Colaboracion con tecnicos especialistas
    4. - Instrumentos y aparatos de medida
  4. Tests de campo para la determinacion de la Fuerza Resistencia:
    1. - Protocolos
    2. - Aplicacion autonoma
    3. - Colaboracion con tecnicos especialistas
    4. - Instrumentos y aparatos de medida
  5. Tests de campo para la determinacion de la Flexibilidad . Elasticidad Muscular:
    1. - Protocolos
    2. - Aplicacion autonoma
    3. - Colaboracion con tecnicos especialistas
    4. - Instrumentos y aparatos de medida
  6. Análisis y comprobación de los resultados
  1. Fundamentos anatómicos: relaciones segmentarias
  2. Alteraciones posturales mas frecuentes:
    1. - Recuperables - actitud postural incorrecta
    2. - Patologicas - alteraciones morfo-funcionales de la estructura osteoarticular
  3. Pruebas de analisis postural en el ambito del Fitness:
    1. - Protocolos
    2. - Aplicacion autonoma
    3. - Colaboracion con tecnicos especialistas
    4. - Instrumentos y aparatos de medida
  4. Análisis y comprobación de los resultados
  1. Cuestionarios de entrevista para la valoracion inicial en Fitness:
    1. - Ambito de aplicacion
    2. - Modelos
    3. - Fichas de registro
  2. Historial del cliente/usuario . Integracion de datos anteriores:
    1. - Historial medico
    2. - Historial deportivo
  3. Dinamica relacional entrevistador- entrevistado: Tecnicas de entrevista personal:
    1. - Habilidades sociales y empatia
    2. - El proceso de comunicacion: Caracteristicas
    3. - Elementos: emisor, mensaje, receptor y canal
    4. - Estrategias para facilitar y potenciar la comunicacion
  4. Análisis de datos obtenidos
  5. La observacion como tecnica basica de evaluacion:
    1. - Medidas fundamentales del proceso de observacion
    2. - Formas de realizar la observacion
    3. - Criterios que deber reunir la observacion
    4. - El registro de datos
  6. Normativa vigente de protección de datos
  7. Criterios deontológicos profesionales de confidencialidad
  1. Aparato locomotor: el sistema óseo; el sistema muscular; el sistema articular
  2. Aparato respiratorio
  3. Aparato circulatorio: el corazón; la circulación; la sangre
  4. Sistema nervioso
  5. Metabolismo energetico:
    1. - Concepto y utilizacion de la energia
    2. - Sistemas de produccion de energia
  6. Concepto de fatiga
  7. Clasificaciones de la fatiga
  8. Lugares de aparición de la fatiga
  9. Mecanismos de fatiga:
  10. . Aspectos hormonales de la fatiga
  11. . Aspectos inmunitarios de la fatiga
  12. . Aspectos patologicos de la fatiga
  13. Percepción de la fatiga/percepción de la recuperación
  14. Síndrome de sobreentrenamiento: diagnóstico, prevención y tratamiento
  15. Bases biológicas de la recuperación
  16. Medios y métodos de recuperación
  17. El equilibrio hídrico
  18. Suplementos y fármacos
  19. Termorregulacion y ejercicio fisico:
    1. - Mecanismos de regulacion
    2. - Vasodilatacion y sudoracion
    3. - Consecuencias secundarias de la sudoracion
    4. - Otros mecanismos de perdida de calor
  20. Diferencias de género
  21. El equilibrio hídrico: Rehidratación y ejercicio físico
  1. Aplicación del análisis de datos
  2. Modelos de análisis
  3. La interpretacion de datos obtenidos en los distintos test, pruebas y cuestionarios:
    1. - Evaluacion de factores de riesgo
    2. - Coordinacion con otros especialistas. La prescripcion del ejercicio desde otros especialistas
    3. - Evaluacion del estilo de vida del usuario
  4. Analisis diagnostico para la elaboracion de programas de entrenamiento:
    1. - Elaboracion del informe especifico
    2. - Metodologia
    3. - Prescripcion de ejercicio en funcion de datos obtenidos
    4. - Adecuacion y respuesta a las necesidades y expectativas de la demanda
  1. Estadistica aplicada a la valoracion y registro de test, pruebas y cuestionarios en el ambito del Fitness:
    1. - Nociones generales
    2. - Ordenacion de datos
    3. - Representacion grafica
    4. - Normalizacion de datos
  2. Recursos informaticos aplicados a la valoracion y registro de test, pruebas y cuestionarios en el ambito del Fitness:
    1. - Software y hardware generico y especifico de valoracion y . registro de test, pruebas y cuestionarios en el ambito del Fitness
    2. - Ofimatica adaptada
  3. Integracion y tratamiento de la informacion obtenida:
  4. . Modelos de documentos
  5. . Registro fisico
  6. . Soportes y recursos informaticos
  7. . Flujo de la informacion: ubicacion y comunicacion de los datos elaborados.
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Psicología del Deporte con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Psicología del Deporte expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 ECTS Universitarios (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS