Pasar al contenido principal
Presentación
Ante un contexto global que busca activamente la igualdad de género, este Máster ofrece herramientas esenciales para la comprensión teórica y aplicación efectiva de políticas de igualdad en el ámbito jurídico. Se abordan desde los fundamentos teóricos y legislativos hasta las estrategias de prevención y erradicación de la desigualdad de género, proveyendo de este modo, un conocimiento integral y actualizado al profesional. La capacitación se destaca por el análisis de la teoría de género y su aplicación práctica en entornos laborales y jurídicos, enfatizando en la gestión de las relaciones laborales con perspectiva de género. El enfoque en la igualdad como eje transversal en el derecho, prepara para liderar la adaptación de entornos jurídicos a una realidad más equitativa. Este máster ofrece una vía para convertirse en un agente de cambio necesario en la sociedad, utilizando la educación en línea como un medio accesible y flexible para la formación profesional avanzada en igualdad de género.
Para qué te prepara
El curso "Máster en Igualdad de Género: Aplicación de las Políticas de Igualdad en el Ámbito Jurídico" está diseñado para formar profesionales capaces de impulsar y aplicar políticas de igualdad de género en entornos jurídicos. Te sumergirás en la teoría de género y aprenderás a analizar y prevenir situaciones de desigualdad. Serás capaz de implementar instrumentos de intervención, manejar un lenguaje no sexista y aplicarlo en el análisis de entornos laborales y gestión de relaciones, promoviendo prácticas equitativas en el contexto legal.
Objetivos
  • Dominar teoría de género.
  • Entender leyes de igualdad.
  • Prevenir desigualdad femenina.
  • Intervenir con perspectiva género.
  • Usar lenguaje no sexista.
  • Analizar entorno laboral.
  • Aplicar igualdad en derecho.
A quién va dirigido
El Máster en Igualdad de Género: Aplicación de Políticas de Igualdad en el Ámbito Jurídico, con su amplio temario que abarca desde fundamento teórico y legislativo hasta la igualdad en el entorno laboral, está diseñado para abogados, juristas, personal de RRHH y agentes sociales que buscan integrar la igualdad de género en su práctica profesional, reforzando conocimientos en intervención, análisis de relaciones laborales y aplicación de conceptos de género y lenguaje inclusivo.
Salidas Profesionales
El Máster en Igualdad de Género capacita para una amplia gama de roles en el ámbito jurídico y de derechos humanos. Con conocimientos en fundamento teórico-legislativo y pautas de intervención, podrás asesorar en políticas de igualdad, liderar la prevención de desigualdades y aplicar la perspectiva de género en las relaciones laborales y el análisis jurídico. Una sólida preparación para ser agente de cambio en instituciones legales, empresas y ONGs.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción
  2. Concepto de feminismo
  3. La historia primitiva del feminismo
  4. La Revolución Francesa
  5. La Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft
  6. La polémica feminista en la España del XVIII
  7. El siglo XIX
  1. Definición de Derechos Humanos
  2. Clasificación de los Derechos Humanos
  3. Derechos Humanos para las mujeres
  1. La transición entre los siglos XIX y XX
  2. La primera ola del feminismo
  3. El segundo sexo de Simone de Beauvoir
  4. La segunda ola del feminismo
  5. Posmodernidad y feminismo
  6. El feminismo hoy: los retos del siglo XXI
  1. Introducción
  2. Las relaciones de género en el siglo XIX
  3. Las relaciones de género en el siglo XX
  4. Características de la vida femenina en el franquismo
  5. Transición y democracia
  1. Contextualización del marco jurídico en igualdad de oportunidades para la mujer
  2. Marco jurídico internacional
  3. Marco jurídico comunitario
  4. El Tratado Constitutivo de las Comunidades Europeas y el Tratado de Ámsterdam
  5. Directivas comunitarias en materia de igualdad de género
  6. Otros actos jurídicos en el seno de la Unión Europea a tener en cuenta
  7. Marco jurídico estatal
  8. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
  9. Otras normas de referencia
  1. Origen de las políticas de igualdad
  2. Políticas de igualdad en la Unión Europea
  3. Políticas estatales de igualdad
  4. Políticas autonómicas de igualdad
  1. Concepto de Exclusión Social
  2. Evolución del concepto
  3. Proceso de exclusión social
  4. Exclusión social y mujer
  5. Hacia una sociedad inclusiva
  1. Fundamentación
  2. Estereotipos de género
  3. Evolución de estereotipo hombre-mujer
  4. Modelos que explican la importancia de ciertos factores cognitivos para la elección de un rol
  5. Adquisición de estereotipos a través de los medios de comunicación
  6. Influencia negativa en la adquisición de estereotipos de género
  7. Influencia positiva en la adquisición de estereotipos de género
  8. Los medios de comunicación clave para construir una sociedad más igualitaria y justa
  9. El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades
  1. La investigación social
  2. Fases en el proceso de investigación
  3. Fases del diseño de un cuestionario
  1. La perspectiva de género
  2. ¿Género igual a mujer? La teoría sexo-género
  3. La perspectiva de género y los mitos fundantes
  4. La visión de género feminista
  5. La perspectiva de género en nuestra cultura
  1. Breve historia de la coeducación
  2. Evolución del término ‘coeducación’
  3. Teorías y modelos coeducativos
  4. Ley Orgánica de Educación (LOE)
  5. Educación para la ciudadanía
  6. Coeducación hoy
  7. Escuela mixta y educación no sexista: resistencias a la coeducación
  8. Perspectivas de futuro para la coeducación
  9. Retos para la coeducación
  1. Descripción de la situación
  2. Preocupaciones de las mujeres respecto a la salud
  3. Objetivos y actuaciones
  4. Anticoncepción
  5. Enfermedades de transmisión sexual
  6. Trastornos de la alimentación
  7. Embarazo
  8. Menopausia
  9. Cáncer en la mujer
  1. Mujer e inmigración
  2. Mujer y religión
  3. Religión y sociedad intercultural
  4. Principales retos en el ámbito de la intervención
  1. Definición de violencia de género
  2. Características de la violencia de género
  3. Creencias relacionadas con el género
  4. Tipologías de la violencia de género
  5. Formas de Violencia en la Mujer
  6. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género
  7. Tipología de la mujer maltratada y datos estadísticos
  1. Igualdad en el acceso al empleo
  2. La segregación ocupacional
  3. La discriminación
  4. La nueva dimensión sexual
  5. Acoso sexual
  6. Toma de decisiones
  1. Introducción
  2. Mujer rural: el colectivo invisible
  3. Retos y problemática de la mujer en el ámbito rural
  4. Necesidades de las mujeres rurales
  5. Las mujeres rurales jóvenes: su presente y su futuro
  6. Buscando soluciones
  1. Los profesionales de igualdad de oportunidades
  2. El agente de igualdad de oportunidades
  3. Competencias del agente de igualdad de oportunidades
  4. Actuación y funciones del agente de igualdad
  5. Funciones del agente de igualdad
  1. Las competencias técnicas del agente de igualdad de oportunidades
  2. Técnicas de investigación
  3. Técnicas de asesoramiento
  4. Realidad y contexto
  5. Técnicas de intervención
  6. Formación continua
  1. Las competencias metodológicas del agente de igualdad de oportunidades
  2. Solución de problemas
  3. Negociación y mediación
  4. Toma de decisiones
  5. Gestión de recursos
  6. Gestión de reuniones
  7. Gestión del tiempo
  8. Instrumentos de gestión
  1. Las competencias sociales del agente de igualdad de oportunidades
  2. Comunicación
  3. Escucha activa
  4. Asertividad
  5. Empatía
  6. Creatividad
  7. Disciplina
  8. Autocrítica
  1. La investigación en el ámbito social
  2. Divergencias entre las investigaciones cuantitativas y cualitativas
  3. Conceptos clave en la investigación social cuantitativa y cualitativa
  4. Investigación cuantitativa
  5. Investigación cualitativa
  6. Combinación de la investigación cualitativa y cuantitativa
  1. La encuesta
  2. El cuestionario
  3. El test
  4. La entrevista
  5. Otros métodos
  6. Los tipos de preguntas
  7. La observación
  8. La historia de vida
  1. Supuestos generales
  2. Nuevos enfoques de la formación
  3. La gestión pedagógica
  1. Supuestos generales
  2. Niveles de Intervención
  3. Fases de elaboración
  4. Partes de un plan de formación
  5. Recursos
  6. Gestión y evaluación de planes formativos
  1. Supuestos generales
  2. Elementos del diseño
  3. Metodología
  1. Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder.
  2. Aplicación del género como categoría de análisis o la perspectiva de género:
    1. - Funcionamiento del sistema sexo-género.
    2. - Definición de roles y estereotipos de género.
    3. - Detección, valoración y denuncia de los estereotipos sexistas.
  3. Mecanismos de detección de la igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y hombres.
  4. Identificación de los distintos tipos de discriminación producidos por razón de sexo:
    1. - Discriminación directa.
    2. - Discriminación indirecta.
    3. - Interseccionalidad o discriminación múltiple.
  5. Mecanismos educativos y su contribución en la construcción del género:
    1. - Socialización diferenciada de niños y niñas.
    2. - Educación mixta y coeducación.
  6. Reconocimiento de las principales fuentes de información para realizar el diagnostico de partida de situaciones de discriminación y de violencia contra las mujeres:
    1. - Identificación de fuentes y datos existentes (primarios y secundarios).
    2. - Selección de técnicas (cuantitativas y cualitativas).para recoger la información atendiendo al género
    3. - Clasificación de datos desagregándolos por sexo.
    4. - Conocimiento y manejo de indicadores de género.
    5. - Análisis de impacto de género.
  7. Establecimiento del código deontológico la protección de la confidencialidad y la ley de protección de datos.
  1. Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista.
  2. Análisis del lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento desde el enfoque de género.
  3. El papel de los medios de comunicación en la construcción del género.
  4. Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas:
    1. - Manejo de estrategias para el uso de lenguaje no sexista.
    2. - Manejo de estrategias para el uso de imágenes no sexistas.
  1. Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género establecido:
    1. - Participación de las mujeres en el espacio público (económico, laboral, asociativo, ocio y calidad de vida, entre otros).
    2. - Participación de los hombres en el espacio doméstico.
  2. Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado:
    1. - Conciliación y corresponsabilidad.
  3. Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres.
  4. La representación paritaria y el sistema de cuotas.
  5. Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo.
    1. - Acceso y control de los recursos.
    2. - Análisis de roles y tareas.
  6. Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención.
  7. Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  1. Breve aproximación a la historia de las mujeres y a la evolución de los feminismos:
    1. - Principales confusiones en torno al término feminismo.
  2. Identificación del “techo de cristal” como manifestación de desigualdad en el especio público.
  3. Procesos para el “empoderamiento” de las mujeres.
  4. Herramientas para promocionar la igualdad en colaboración con el equipo experto en igualdad de mujeres y hombres:
    1. - Acciones positivas.
    2. - Mainstreaming de género o transversalidad de género.
    3. - La estrategia dual.
    4. - Presupuestos con perspectiva de género.
  5. Manejo y utilización de recursos existentes en materia de igualdad de género:
    1. - Localización del mapa de instituciones y principales agentes sociales en el contexto de intervención.
    2. - Localización de los Organismos de Igualdad.
    3. - Localización, actualización y desarrollo de recursos específicos para la promoción de la igualdad de mujeres y hombres, empoderamiento de las mujeres y en materia de violencia de género.
  6. La utilización de las TIC para promover la igualdad y el trabajo cooperativo.
  1. Aplicación del concepto de división sexual del trabajo.
  2. Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo.
  3. Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos.
  4. Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención:
    1. - Sistemas de apoyo específicos.
  5. Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia.
  6. Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo.
  1. Identificación de las características del sistema patriarcal que inciden en la violencia ejercida contra las mujeres.
  2. Caracterización de la violencia de género:
    1. - Violencia machista.
    2. - Violencia doméstica.
    3. - Tráfico.
    4. - Trata.
    5. - Prostitución.
    6. - Acoso sexual y acoso por razón de sexo.
    7. - Violación.
    8. - Mutilación genital femenina.
  3. Reconocimiento de las principales consecuencias de la violencia de género.
  1. Aplicación de la definición de empleo y situaciones laborales. Estructura del mercado laboral y su incidencia en la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  2. Formas de caracterización de los tipos de discriminación en materia de empleo y ámbitos donde se desarrolla:
    1. - Discriminación directa y discriminación indirecta.
    2. - Segregación vertical y horizontal.
    3. - Brecha salarial.
    4. - Techo de cristal.
    5. - Suelo pegajoso.
    6. - Acoso sexual y por razón de sexo.
  3. Procesos de intervención en materia de diversificación profesional. Superando el currículum oculto.
  4. Identificación de las organizaciones y manejo de documentos base y normativa vigente de carácter internacional, europeo, estatal, de las CC.AA. y local:
    1. - Informes anuales.
    2. - Declaraciones conjuntas.
    3. - Estrategia para el empleo de referencia, estrategia para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de referencia y normativa comunitaria.
    4. - Leyes para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
    5. - Estrategias, Planes y/o Programas para el empleo y la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  5. Utilización de guías y manuales de referencia para la promoción de la participación de económica las mujeres y en el ámbito del empleo, de carácter internacional, europeo, nacional, autonómico y local. Buenas Prácticas.
  6. Aplicación de los instrumentos vigentes en el ámbito de las políticas públicas para lograr la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el empleo:
    1. - Mainstreaming de género.
    2. - Acciones positivas.
    3. - Presupuestos con enfoque de género.
  7. Aplicación de instrumentos para la promoción de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en las empresas:
    1. - Planes de Igualdad.
    2. - Medidas específicas para la igualdad.
    3. - Papel de la negociación colectiva.
  8. Identificación de elementos de utilidad en el sistema de Formación Profesional para el empleo, en vigor.
  1. Métodos para la caracterización del empleo por cuenta ajena:
    1. - Identificación de ofertas y manejo de recursos disponibles para el acceso, la creación y la permanencia en el empleo.
    2. - Manejo de Guías sobre itinerarios integrados de inserción socio-laboral.
  2. Métodos para la caracterización de la iniciativa empresarial y el empleo autónomo de las mujeres:
    1. - Manejo de recursos disponibles pare impulsar el proceso para la creación y/o consolidación de una empresa.
    2. - Planes y ayudas para mujeres emprendedoras.
  3. Identificación de actuaciones vigentes para la promoción de la participación de económica las mujeres y en el ámbito del empleo.
  4. Participación en las fases de los itinerarios integrados de inserción con perspectiva de género:
    1. - Acceso a los itinerarios.
    2. - Diagnóstico de la situación socio-laboral.
    3. - Plan de trabajo.
    4. - Derivación.
    5. - Seguimiento y evaluación.
    6. - Intermediación.
  1. Mecanismos de incorporación de la perspectiva de género en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y corresponsabilidad.
  2. Identificación de las organizaciones y manejo de documentos base y normativa vigente para la promoción de la conciliación de la vida personal y laboral.
  3. Uso de guías y manuales de referencia en materia de conciliación de la vida personal, laboral y familiar y corresponsabilidad. Buenas Prácticas.
  4. Elaboración de acciones de difusión y sensibilización para la ciudadanía, las instituciones, las organizaciones y entidades del entorno de intervención en materia de participación económica y en el empleo de las mujeres y para el cambio en materia de conciliación de la vida personal, laboral y familiar.
  1. La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: contexto
    1. - Patriarcado
    2. - Sexo y género, roles y estereotipos
    3. - Otros conceptos relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
  2. Análisis de la situación
    1. - Discriminación por razón de sexo y desigualdad de género
    2. - Las brechas de género
    3. - La violencia de género
    4. - El sexismo ambivalente
    5. - Los usos del tiempo: espacio público, doméstico y privado
    6. - La división sexual del trabajo
    7. - Doble jornada
    8. - Reparto de responsabilidades o corresponsabilidad
  1. Acciones y políticas para la Promoción de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
    1. - A nivel Internacional
    2. - A nivel Europeo
    3. - A nivel Nacional
  1. Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
    1. - Objeto y ámbito de la Ley
    2. - El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación
  2. Instituciones y normativas para la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
  1. Noción de derecho procesal penal
    1. - La jurisdicción: concepto y competencia
    2. - La denuncia: concepto y obligación de denunciar
  2. Introducción a la detención
  3. Proceso de detención
  4. Derechos del detenido
  1. Definición de conceptos
  2. Causas de la violencia de género
  3. Mitos sobre violencia contra la mujer
  4. Formas de violencia
  5. Violencia de género en adolescentes
  1. Las diferencias de género en el ámbito laboral
    1. - La brecha de género en el ámbito laboral
    2. - La división sexual del trabajo
  2. Legislación para la igualdad de género en el ámbito laboral y de la seguridad social
  3. Cláusulas sociales y de género
    1. - Beneficios de las cláusulas sociales y de género
    2. - Control de la ejecución de las cláusulas sociales y de género
  1. Tributación e igualdad de mujeres y hombres
  2. La importancia de los modelos familiares
  3. El ámbito doméstico y el cuidado
  4. El trabajo de la mujer fuera del hogar
  1. Igualdad de género y desarrollo sostenible en el medio rural
  2. La igualdad de género en el medio rural
  3. Plan para la igualdad de género en el desarrollo sostenible del medio rural
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Políticas de Igualdad de Género y Derecho Social con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Igualdad de Género en el Ámbito Jurídico con 6 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS