Presentación
Este Master en Perito Judicial Experto Tributario le ofrece una formación especializada en la materia. En el ámbito del, derecho es necesario conocer distintos campos donde este se ejerce. Así, dentro del presente Master en Perito Judicial Experto Tributario se pretende aportar los conocimientos necesarios para abordar y trabajar desde la perspectiva del Derecho Tributario. Para la elaboración de informes periciales, es imprescindible conocer los aspectos fundamentales del perito, su tipología, analizar detenidamente las situaciones y problemáticas en las que puede verse envuelto un perito, ya sea dentro o fuera del proceso judicial. Con la realización de este curso se aportarán conocimientos relacionados con la forma de elaborar un buen informe pericial.
Para qué te prepara
Este Master en Perito Judicial Experto Tributario se ajusta al contenido en referencia a las leyes tributarias que se encuentran presente en nuestro país, así como a los distintos aspectos que deben conocerse desde las administraciones públicas. El presente Master en Perito Judicial Experto Tributario se encuentra enfocado a alcanzar los contenidos específicos para dotarse de los conocimientos, habilidades, capacidades, etc. que le permitan gestionar, trabajar y abordar la especialización de Derecho Tributario y le prepara para obtener los conocimientos necesarios para intervenir como Perito en los juzgados y Tribunales de Justicia, especialmente en el ámbito civil y penal. El artículo 335.1 de la LEC (Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil) se refiere a esta figura y establece que: “Cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos, las parten podrían aportar al proceso el dictamen de peritos que posean los conocimientos correspondientes…” Con este Curso de Perito Judicial podrás ejercer ante demandas de Particulares y Sociedades, Administración y Justicia. El alumno, al finalizar el curso, obtendrá un Diploma que le permitirá darse de Alta como Asociado Profesional en ASPEJURE y poder ejercer en los Juzgados y Tribunales. Es un curso apto para el acceso a las Listas de los Juzgados.
Objetivos
- Conocer los distintos impuestos y distinguirlos en función de la naturaleza de los mismos.
- Aprender a liquidar y gestionar los impuestos locales.
- Conocer la repercusión de los impuestos en la contabilidad de la empresa, la forma de contabilizarlos y la compatibilidad de las normas fiscales.
- Analizar los procedimientos aduaneros relativos al comercio internacional de mercancías, según la normativa vigente.
- Elaborar la documentación necesaria para la gestión de las operaciones de importación/ exportación e introducción/expedición de mercancías.
- Analizar el cumplimiento de la operativa aduanera de la operación, realizando las comprobaciones precisas.
- Conocer y determinar qué es el derecho tributario y la normativa vigente que se encuentra asociada al mismo.
- Indagar y señalar los aspectos relevantes sobre la Ley de Impuestos sobre Sociedades.
- Indagar y señalar los aspectos relevantes sobre la Ley del Impuestos sobre el Valor Añadido.
- Indagar y señalar los aspectos relevantes sobre la Ley de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
- Reconocer las obligaciones de los ciudadanos antes la cumplimentación de declaraciones.
- Señalar la importancia del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
- Reconocer la Importancia de las Administraciones ante los procedimientos de carácter tributario.
- Conocer las funciones, procedimientos, técnicas e instrumentos de la Peritación judicial.
- Conocer los diferentes tipos de Peritaje que podemos encontrarnos.
- Interpretar el sistema de mediación y la importancia de éste en la implicación de los afectados.
- Diferenciar entre los tipos de informes periciales.
- Conocer el proceso de elaboración de los informes periciales.
- Analizar las pruebas judiciales, desde su concepto hasta la práctica de dicha prueba.
- Analizar cómo valorar la prueba pericial.
A quién va dirigido
El presente Master en Perito Judicial Experto Tributario va dirigido a abogados y/o titulados universitarios en la materia objeto del curso, y en el caso de que la materia no este comprendia en ningún título profesional también va dirigido a cualquier profesional o persona que desee obtener los conocimientos necesarios para poder intervenir como perito en juzgados, tribunales de justicia, sobre todo en los ámbitos penal y civil. No obstante tal y como establece la LEY de Enjuiciamiento Civil en su Artículo 340.1: Los peritos deberán poseer el título oficial que corresponda a la materia objeto del dictamen y a la naturaleza de éste. Si se tratare de materias que no estén comprendidas en títulos profesionales oficiales, habrán de ser nombrados entre personas entendidas en aquellas materias.
Salidas Profesionales
Derecho, Administración, Económicas y Empresariales / Peritaje judicial / Elaboración de informes periciales.
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- El Tributo
- Hecho imponible
- Sujeto pasivo
- Determinación de la deuda tributaria
- Contenido de la deuda tributaria
- Extinción de la deuda tributaria
- Introducción
- Elementos del impuesto
- Rendimientos del trabajo
- Rendimientos de actividades económicas
- Rendimientos de capital inmobiliario
- Rendimientos de capital mobiliario
- Ganancias y pérdidas patrimoniales
- Regímenes especiales: imputación y atribución de rentas
- Liquidación del impuesto
- Gestión del Impuesto
- Naturaleza del impuesto
- Hecho imponible
- Operaciones no sujetas y operaciones exentas
- Lugar de realización del hecho imponible
- Devengo del impuesto
- Sujetos pasivos
- Repercusión del impuesto (Art. 88 LIVA)
- Base imponible
- Tipos de Gravamen
- Deducción del impuesto
- Gestión del Impuesto
- Regímenes especiales
- Naturaleza y ámbito de aplicación
- Hecho imponible
- Sujeto Pasivo
- Base imponible
- Periodo impositivo y devengo del impuesto
- Tipo impositivo
- Bonificaciones y Deducciones
- Regímenes especiales. Empresas de reducida dimensión
- Régimen especial de las fusiones y escisiones
- Régimen fiscal de determinados contratos de arrendamiento financiero
- Otros regímenes especiales
- Gestión del impuesto
- Normativa aplicable
- Cálculo del hecho imponible
- Sujetos pasivos del impuesto
- Cálculo de la Base imponible
- Cálculo de la Base liquidable
- Regímenes especiales
- Cálculo del hecho imponible
- Sujetos pasivos del impuesto
- Cálculo de la Base imponible
- Cálculo de la Base liquidable
- Cálculo de la cuota íntegra
- Deuda tributaria
- Liquidación del impuesto
- Régimen jurídico aplicable al ITP y AJD
- Naturaleza y características del ITP y AJD
- Modalidades del ITP y AJD. Compatibilidades e incompatibilidades
- Principios de aplicación del ITP y AJD
- Ámbito de aplicación territorial del ITP y AJD
- Hecho imponible
- Sujeto pasivo
- Base imponible y base liquidable en TPO
- Tipos de gravamen y cuota en TPO
- Deducciones y bonificaciones. Cuota líquida en TPO
- Aspectos generales de las operaciones societarias
- Concepto de sociedad a efectos de la modalidad Operaciones Societarias
- Hecho imponible
- Operaciones no sujetas a la modalidad de operaciones societarias
- Base imponible en la modalidad de operaciones societarias
- Sujeto pasivo. Cuota tributaria en la modalidad de operaciones societarias
- Naturaleza jurídica de la modalidad de Actos Jurídicos Documentados
- Normativa reguladora de la modalidad de AJD
- Documentos notariales
- Documentos mercantiles
- Documentos administrativos
- Introducción a las Haciendas Locales
- Recursos de las entidades locales
- Impuestos exigibles por las entidades locales
- Gestión de los impuestos municipales
- Naturaleza del Impuesto sobre Bienes Inmuebles
- Hecho imponible
- Exenciones
- Sujeto pasivo
- Base imponible y base liquidable
- Cuota tributaria
- Bonificaciones
- Recargos
- Periodo impositivo y devengo
- Gestión del impuesto
- El IBI en Navarra y en los Territorios Históricos Vascos
- Ejercicio práctico resuelto: Impuesto sobre Bienes Inmuebles
- Introducción al Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
- Hecho imponible y naturaleza
- Sujetos pasivos
- Obligaciones censales
- Exenciones
- Cuota tributaria
- - La cuota de tarifa e instrucción
- - Coeficiente de ponderación
- - Coeficiente de situación
- - Recargo provincial
- Bonificaciones
- Prorrateo de cuotas
- Periodo impositivo y devengo
- Gestión del impuesto
- IAE en los territorios forales
- Ejercicio práctico resuelto: Impuesto sobre Actividades Económicas
- Introducción al Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM)
- Hecho imponible
- Exenciones
- Sujetos pasivos
- Cuota tributaria
- Bonificaciones
- Periodo impositivo y devengo
- Gestión del impuesto
- Esquema de liquidación
- Ejercicio práctico resuelto: liquidación del IVTM
- Introducción al Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO)
- Hecho imponible y exenciones
- Sujetos pasivos
- Base imponible, cuota tributaria y devengo
- Gestión del impuesto
- Caso práctico resuelto: Liquidación del ICIO
- Introducción al Impuesto sobre el Incremento de Valor de los terrenos de Naturaleza Urbana
- Hecho imponible
- Exenciones
- Sujetos pasivos
- Base imponible
- Cuota íntegra
- Cuota líquida
- Devengo
- Gestión del impuesto
- Esquema de liquidación del impuesto
- Ejercicio práctico resuelto: liquidación IIVTNU
- Introducción al Impuesto Municipal sobre Gastos Suntuarios
- Hecho imponible y sujeto pasivo
- Base imponible
- Tipo de gravamen, devengo y gestión del impuesto
- Concepto y función de las aduanas.
- Territorio aduanero. Territorio Aduanero Comunitario.
- Operadores.
- Mercancías comunitarias y no comunitarias.
- Derecho Aduanero:
- - Fuentes del derecho aduanero.
- - Código Aduanero Comunitario: contenido, ámbito de aplicación y estructura.
- Regímenes comerciales y administrativos:
- - Análisis de los regímenes.
- - Implicaciones en la documentación y procedimiento aduanero.
- - Documentos específicos de cada régimen.
- La tarifa aduanera.
- La nomenclatura:
- - Nomenclaturas Uniformes.
- - Sistema Armonizado de designación y codificación de las mercancías.
- - Nomenclatura Combinada.
- Arancel Integrado Comunitario. TARIC:
- - Utilización.
- - Organización.
- - Estructura.
- - Consulta.
- - Reglas.
- Concepto de origen en el Código Aduanero Comunitario.
- Criterios de atribución del origen en la Unión Europea:
- - Origen preferencial
- - Origen no preferencial.
- - Exenciones o bonificaciones condicionadas al origen de las mercancías.
- Documentos:
- - Certificado de Origen.
- - Certificado de origen modelo A. Certificado de origen modelo APR.
- - Certificado de circulación EUR1. Certificado de circulación EUR2.
- - Otros.
- Concepto de valor en aduana.
- Condicionantes al valor en aduana de las mercancías.
- Métodos de valoración:
- - Método principal: valor de transacción.
- - Métodos secundarios.
- - Ajustes de valor en aduana.
- Cálculo del valor en aduana en importaciones por vía aérea.
- Documentos de declaración de valor en aduana:
- - DV1.
- - DV1 bis.
- Importación. Despacho a libre práctica.
- Despacho a consumo:
- - Conceptos.
- - Procedimiento de despacho de importación: Presentación de mercancías. Declaración sumaria. Depósito temporal. Declaración aduanera.
- - Procedimientos simplificados.
- - Otros tipos.
- Exportación:
- - Declaración aduanera de exportación.
- - Procedimiento de despacho de exportación
- Regímenes económicos y/o suspensivos: concepto, concesión y funcionamiento:
- - Depósito temporal.
- - Perfeccionamiento activo.
- - Perfeccionamiento pasivo.
- - Admisión o importación temporal.
- Tránsito: concepto, regulación legal y funcionamiento:
- - Tránsito comunitario externo.
- - Tránsito comunitario interno.
- Depósitos y zonas francas:
- - Concepto de zona franca y de depósito franco.
- - Funcionamiento.
- Reexportación, destrucción y abandono de las mercancías.
- Composición.
- Normativa aplicable.
- Exigibilidad de la deuda aduanera:
- - Deuda aduanera de importación, de exportación.
- - Base imponible de los derechos.
- - Intereses.
- Contracción y extinción de la deuda aduanera.
- Documento Único Administrativo, DUA:
- - Normativa.
- - Tipo de declaraciones.
- Cumplimentación del DUA.
- - Formularios.
- Presentación:
- - Plazo,
- - Presentación en papel,
- - Presentación por el sistema de transmisión electrónica de datos.
- Documentos que deben presentarse junto al DUA.
- - comerciales,
- - seguro,
- - transporte,
- - certificados,
- - homologaciones y
- - otros.
- Rectificación e invalidación de declaraciones.
- Comprobación de las declaraciones.
- Sistema estadístico, INTRASTAT:
- - La estadística en el comercio intracomunitario.
- - Aplicación. Normativa.
- - Tipo de declaraciones.
- - Formularios.
- - Operaciones sujetas.
- - Obligados estadísticos.
- - Umbrales estadísticos.
- - Cumplimentación.
- - Presentación.
- - Sanciones.
- Aplicación de Internet y del sistema de transmisión electrónica de datos:
- - En la solicitud de documentos.
- - En la emisión de documentos.
- - En la legalización de documentos.
- El Sistema Financiero
- Mercados financieros
- Los intermediarios financieros
- Activos financieros
- Mercado de productos derivados
- La bolsa de valores
- El Sistema Europeo de Bancos centrales
- El Sistema Crediticio Español
- Comisión Nacional del Mercado de Valores
- Las entidades bancarias
- Organización de las entidades bancarias
- Los bancos
- Las Cajas de Ahorros
- Las cooperativas de crédito
- Naturaleza y objetivos de la dirección financiera
- Tipos de empresas
- El director financiero
- Los ciclos económicos
- La inflación y los ciclos
- Entorno económico internacional
- Balanza de pagos
- Capitalización simple
- Capitalización compuesta
- Rentas
- Préstamos
- Empréstitos
- Valores mobiliarios
- Valor temporal del dinero
- Capitalización simple
- Capitalización compuesta
- Valoración de rentas financieras
- Tanto anual de equivalencia (TAE)
- Tipos de dividendos
- La política de dividendos
- Dividendos e imperfecciones del mercado
- Dividendos e impuestos
- El Tributo: impuestos, tasas y contribuciones especiales
- Hecho Imponible: nacimiento de la obligación tributaria
- Sujeto pasivo u obligado tributario
- Determinación de la deuda tributaria
- Contenidos de la deuda tributaria: interés de demora y recargos
- Extinción de la deuda tributaria
- Naturaleza y ámbito de aplicación del Impuesto
- Hecho imponible
- Sujeto Pasivo
- Base Imponible
- Periodo impositivo y devengo del Impuesto sobre Sociedades
- Tipo impositivo
- Bonificaciones y deducciones
- Regímenes especiales. Empresas de reducida dimensión
- Régimen fiscal de determinados contratos de arrendamiento financiero
- Gestión del impuesto
- Videotutorial: Ejercicio resuelto Impuesto sobre Sociedades
- Naturaleza del impuesto
- Hecho imponible
- Operaciones no sujetas y operaciones exentas
- Lugar de realización del hecho imponible
- Devengo del impuesto
- Sujetos pasivos
- Repercusión del impuesto
- Base imponible
- Tipos de Gravamen
- Deducción del impuesto
- Gestión del impuesto
- Regímenes especiales
- Ejercicio resuelto: Impuesto sobre el Valor Añadido
- Introducción al IRPF
- Elementos del Impuesto: ámbito subjetivo, aspectos temporales y hecho imponible
- Rendimientos del Trabajo
- Rendimientos de actividades económicas
- Rendimientos de capital inmobiliario: rendimientos íntegros, gastos deducibles y rendimiento neto
- Rendimientos de capital mobiliario
- Ganancias y pérdidas patrimoniales
- Regímenes especiales: imputación y atribución de rentas
- Liquidación del impuesto
- Gestión del impuesto
- Ejercicio resuelto: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
- Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación
- Elementos personales
- Rentas obtenidas en territorio español
- Rentas obtenidas mediante establecimiento permanente
- Rentas obtenidas sin establecimiento permanente
- Supuestos especiales de obtención de rentas
- Las actividades económicas en materia tributaria
- La tributación de empresarios y profesionales
- Regímenes generales de tributación en IRPF e IVA
- Regímenes especiales de tributación en IRPF e IVA
- La renuncia a la aplicación de los regímenes de IRPF e IVA
- Las declaraciones y autoliquidaciones de IRPF e IVA
- Obligaciones formales y materiales de los contribuyentes
- Declaraciones y autoliquidaciones
- Principales modelos de declaraciones y autoliquidaciones de impuestos
- La tramitación/gestión de operaciones y servicios de naturaleza tributaria por Internet
- Elaboración de fichas electrónicas, etiquetas, e informes de contribuyentes
- Obligaciones de las entidades sin personalidad jurídica propia
- Procedimiento de revisión
- Los recursos administrativos
- Los interesados en el procedimiento
- El recurso de reposición
- La reclamación económico-administrativa
- El procedimiento en única o primera instancia
- El procedimiento abreviado ante órganos unipersonales
- Los procedimientos especiales de revisión
- El procedimiento de revocación y el de rectificación de errores
- La devolución de ingresos indebidos
- Conceptos fundamentales del Derecho Tributario
- Fuentes del derecho tributario internacional
- Interpretación de los convenios entre países
- Doble imposición
- Conceptos básicos de fiscalidad internacional
- Fundamentos de los impuestos
- Delimitación de los términos peritaje y tasación
- La peritación
- La tasación pericial
- Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
- Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
- Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 1882
- Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita
- Concepto
- Clases de perito judicial
- Procedimiento para la designación de peritos
- Condiciones que debe reunir un perito
- Control de la imparcialidad de peritos
- Honorarios de los peritos
- El reconocimiento pericial
- El examen pericial
- Los dictámenes e informes periciales judiciales
- Valoración de la prueba pericial
- Actuación de los peritos en el juicio o vista
- Funcionamiento y legislación
- El código deontológico del Perito Judicial
- La responsabilidad
- Distintos tipos de responsabilidad
- - Responsabilidad civil
- - Responsabilidad penal
- - Responsabilidad disciplinaria
- El seguro de responsabilidad civil
- La peritación médico-legal
- - Daño corporal
- - Secuelas
- Peritaciones psicológicas
- - Informe pericial del peritaje psicológico
- Peritajes informáticos
- Peritaciones inmobiliarias
- Concepto de perito
- Atestado policial
- Informe pericial
- Informes periciales por cláusulas de suelo
- Informes periciales para justificación de despidos
- Informes periciales de carácter económico, contable y financiero
- Informes especiales de carácter pericial
- Concepto de prueba
- Medios de prueba
- Clases de pruebas
- Principales ámbitos de actuación
- Momento en que se solicita la prueba pericial
- Práctica de la prueba
- ¿Qué es el informe técnico?
- Diferencia entre informe técnico y dictamen pericial
- Objetivos del informe pericial
- Estructura del informe técnico
- Características generales y estructura básica
- Las exigencias del dictamen pericial
- Orientaciones para la presentación del dictamen pericial
- Valoración de la prueba judicial
- Valoración de la prueba pericial por Jueces y Tribunales
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Peritación Judicial y Asesoría Tributaria con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Elaboración de Informes Periciales con 5 Créditos Universitarios ECTS con 125 hora