Pasar al contenido principal
Presentación
Este Master Neurociencia y Dolor le ofrece una formación especializada en al materia. El dolor constituye el principal motivo de consulta médica, erigiéndose no solamente como un síntoma sino como una entidad clínica propia que requiere su abordaje a manos de profesionales especializados. Al finalizar la Maestría en Neurociencias y Dolor, los alumnos estarán capacitados para abordar los diferentes cuadros dolorosos desde un amplio enfoque multifocal, que les permitirá especializar su perfil profesional en un mercado de demanda creciente. A través de contenidos teóricos con una aplicación eminentemente práctica, adquirirán una visión global de los principales tratamientos, así como de las patologías dolorosas más prevalentes.
Para qué te prepara
Este Master Neurociencia y Dolor le prepara para conseguir una titulación profesional. El presente master pretende dotar al alumno de una formación completa e integral sobre el dolor, permitiéndole abarcar sus múltiples facetas desde un enfoque teórico-práctico que le ayudará a comprender mejor su abordaje terapéutico, especializando su perfil profesional hacia uno de los motivos de consultas más frecuente. El alumno aprenderá los fundamentos fisiológicos y fisiopatológicos del dolor y las diferentes modalidades de tratamiento.
Objetivos
  • Desarrollar competencias necesarias para abordar multidimensionalmente las diferentes entidades clínicas dolorosas.
  • Conocer el mecanismo fisiológico y el sustrato anatómico del dolor.
  • Analizar las distintas modalidades de tratamiento del dolor.
  • Aprender los principales fármacos analgésicos y sus mecanismos de acción.
  • Estudio pormenorizado de las principales entidades clínicas dolorosas.
A quién va dirigido
Este Master Neurociencia y Dolor está dirigido a todos aquellos profesionales de esta rama profesional. Además Dirigido a profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales) y a toda persona que quiera reforzar sus conocimientos sobre el abordaje terapéutico del dolor y mejorar sus capacidades asistenciales.
Salidas Profesionales
Área sanitaria, centros de atención primaria, farmacias, centros de atención especializadas, departamento de enfermería, centros de terapia ocupacional.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Organización del sistema nervioso
  2. Encéfalo
  3. Médula espinal
  1. El sistema nervioso periférico
  2. Sistema Nervioso Somático
  3. Sistema Nervioso Autónomo
  1. Los hemisferios cerebrales
  2. La corteza cerebral
  1. Dolor: concepto y definiciones
  2. Historias del dolor
  3. Clasificación del dolor
  4. Epidemiología del dolor
  1. Teoría de la especificidad de Von Frey
  2. Teoría de la sensibilidad protopática y epicrítica de Henry Head
  3. Teoría del patrón
  4. Teoría de la compuerta: cambio de paradigma
  5. Teorías más recientes
  6. Situación actual en la comprensión del dolor
  1. Anatomía del dolor
  2. Inicio del dolor: nociceptores y fibras aferentes
  3. Neurona de primer orden: periferia-médula espinal
  4. Neuronas nociceptivas de la médula espinal (neurona de segundo orden)
  5. Vías ascendentes: médula - centros superiores
  6. Mecanismos tálamo-corticales (neurona de tercer orden)
  7. Vía trigeminal
  8. Vías descendentes
  1. El proceso nociceptivo
  2. Transducción
  3. Vías nociceptivas ascendentes
  4. Función talámica
  5. Modulación
  6. Percepción del dolor
  1. Diferencias en la percepción dolorosa
  2. Género y dolor
  3. Edad y dolor
  1. Dolor agudo: definición
  2. Dolor agudo postquirúrgico
  3. Dolor en obstetricia
  4. Dolor en politraumatizados
  5. Dolor en pacientes quemados
  6. Dolor agudo sintomático
  1. ¿Qué se entiende por dolor neuropático?
  2. Tratamiento
  3. Tipos de dolor neuropático
  4. Diagnóstico
  5. Epidemiología del dolor neuropático
  1. ¿Qué es la neuralgia postherpética?
  2. Manifestaciones clínicas
  3. Fisiopatología
  4. Tratamiento
  5. Prevención
  1. Definición
  2. Epidemiología del dolor lumbar crónico
  3. Características y sintomatología
  4. Fisiopatología del dolor lumbar
  5. Diagnóstico
  6. Tratamiento
  7. Prevención
  1. Dolor en el cáncer
  2. Clasificación y descripción del dolor oncológico
  3. Tipos de dolor oncológico
  4. Tratamiento del dolor oncológico
  1. Definición y concepto
  2. Fisiopatología
  3. Tratamiento del dolor fantasma
  1. Prevalencia e incidencia
  2. Clasificación
  3. Migrañas
  4. Cefalea tensional
  5. Cefalea en racimos
  6. Neuralgia del trigémino
  1. El dolor musculoesquelético
  2. Clasificación
  3. Artrosis
  4. Artritis reumatoide
  5. Espondilitis anquilosante
  6. Gota
  7. Osteoporosis
  8. Dolor miosfacial crónico
  9. Fibromialgia
  1. 1.Patologías infantiles
  2. Malformaciones congénitas
  3. Síndrome de down
  4. Otras malformaciones en el recién nacido
  5. Principales enfermedades del recién nacido: hipoxia o asfixia perinatal
  6. Neumopatías neonatales
  7. Cardiopatías congénitas
  8. Ictericia del recién nacido
  9. Alteraciones metabólicas
  10. Enfermedad hemorrágica del recién nacido
  1. Evaluación del dolor
  2. Autoinformes
  3. Autorregistros
  4. Evaluación fisiológica
  5. Evaluación psicológica del dolor
  6. Evaluación del dolor en pacientes pediátricos
  7. Evaluación del dolor en el paciente geriátrico
  1. Tratamiento psicológico
  2. Técnicas de tratamiento psicológico del dolor
  3. Tratamiento psiquiátrico del dolor
  4. Tratamiento del dolor crónico desde la psiquiatría
  1. Neuroestimulación
  2. Técnicas de neuroestimulación
  3. Técnicas ablativas
  1. Los cuidados paliativos
  2. Bases de la terapia paliativa
  3. Características de la enfermedad terminal
  4. El dolor en pacientes terminales
  5. Derechos de los enfermos en situación terminal
  6. Asociaciones de cuidados paliativos
  1. Cuidados en la Fase terminal de la enfermedad
  2. Ética en cuidados paliativos
  3. Marco normativo de los cuidados paliativos
  4. Deontología. Código deontológico
  1. Cuidados domiciliarios
  2. Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales. Actitudes y valores
  3. Necesidades y riesgos de los cuidadores de personas dependientes
  4. Consecuencias del enfermo en la vida del cuidador
  5. Organización de los cuidaos paliativos domiciliarios
  1. Mecanismo de acción
  2. Efectos terapéuticos
  3. Clasificación
  4. Reacciones adversas
  5. Contraindicaciones
  6. Características diferenciales del grupo
  7. Uso de los aines en el tratamiento del dolor
  1. Mecanismo de acción
  2. Acciones generales
  3. Características diferenciales
  4. Reacciones adversas
  5. Vías de administración
  6. Uso de los opioides en el tratamiento del dolor
  1. El efecto placebo
  2. Analgesia por placebo
  3. Relevancia clínica
Titulación
Titulación Expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS