Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Medicina Regenerativa y Avances en Biología Celular se presenta como una oportunidad única para adentrarte en un sector en auge, donde la demanda de profesionales capacitados crece exponencialmente. La medicina regenerativa y la biología celular representan el futuro de la salud, abriendo caminos hacia tratamientos más efectivos y personalizados. Este máster te ofrece un enfoque integral que abarca desde la fisiología celular hasta la biotecnología sanitaria, pasando por técnicas avanzadas de biología molecular y citogenética. Aprenderás sobre cultivos celulares, terapia génica y celular, y aplicaciones biotecnológicas, todo mientras desarrollas habilidades críticas para la investigación y la innovación en salud. Con una metodología online, te permitirá compatibilizar tus estudios con otras actividades, proporcionando flexibilidad sin sacrificar la calidad educativa. Al completar este máster, estarás preparado para enfrentar los retos del ámbito clínico y contribuir a la transformación de la medicina moderna.
Para qué te prepara
El Máster en Medicina Regenerativa y Avances en Biología Celular te capacita para enfrentar desafíos complejos en biología molecular, microbiología clínica y farmacocinética. Desarrollarás habilidades en cultivos celulares, técnicas genómicas y bioinformática, permitiéndote innovar en terapia génica y medicina regenerativa. Además, adquirirás competencias en biotecnología sanitaria y bioética clínica, preparándote para contribuir al avance científico y ético en la medicina moderna. Este máster es una formación complementaria, no habilitante.
Objetivos
  • '
  • Comprender la fisiopatología del sistema nervioso.
  • Identificar técnicas avanzadas en genómica funcional.
  • Analizar la farmacocinética en la administración de fármacos.
  • Evaluar aplicaciones de la terapia génica y celular.
  • Integrar conocimientos de bioética en decisiones clínicas.
  • Aplicar cultivos celulares en la biología molecular.
  • Desarrollar proyectos de medicina regenerativa avanzada.
A quién va dirigido
El Máster en Medicina Regenerativa y Avances en Biología Celular está dirigido a profesionales y titulados en biomedicina, biotecnología y ciencias de la salud que buscan profundizar en fisiología celular, biología molecular y bioética. Este programa avanzado ofrece formación complementaria, pero no es habilitante para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Investigador en biotecnología y terapia génica - Especialista en medicina regenerativa en clínicas privadas - Consultor en bioética y ética médica - Desarrollador de fármacos en industrias farmacéuticas - Analista genómico en laboratorios de investigación - Microbiólogo clínico en hospitales - Gestor de proyectos en biotecnología aplicada a la salud
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Funciones y unidad funcional
  2. Homeostasis
  3. Regulación funcional y sistemas de control
  4. Permeabilidad y transporte
  5. Señalización celular y transducciones de señales
  1. Morfología y composición
  2. Funciones del sistema óseo
  3. División del esqueleto
  4. Desarrollo óseo
  5. Articulaciones y movimiento
  1. Introducción al sistema muscular
  2. Tejido muscular
  3. Clasificación muscular
  4. Acciones musculares
  5. Ligamentos
  6. Tendones
  1. Descripción del sistema nervioso
  2. Fisiología del sistema nervioso
  3. Sistema nervioso periférico y central
  4. El tronco encefálico
  5. El cerebro
  6. La corteza cerebral. Áreas funcionales
  7. Los sentidos
  8. Funciones cognitivas
  9. Fisiopatología del sistema nervioso y los órganos de los sentidos
  1. Respiración. Conceptos generales
  2. Respiración pulmonar
  3. Transporte de Oxígeno por la sangre
  4. Transporte de Dióxido de Carbono por la sangre
  5. Regulación de la función respiratoria
  6. Fisiopatología del sistema respiratorio
  1. Introducción al aparato digestivo
  2. Componentes de este aparato
  3. El tracto digestivo. Movimientos
  4. Fisiopatología del aparato digestivo
  1. Características fisiológicas del miocardio
  2. Autorritmicidad cardiaca
  3. Electrocardiograma
  4. Actividad mecánica del corazón. Ciclo cardiaco
  5. Circulación
  6. Sistema vascular. Hemodinámica
  7. Sistemas de circulación
  8. Regulación de la circulación
  9. Regulación de la presión arterial
  10. Fisiopatología del sistema cardiovascular
  1. Métodos de fusión celular, hibridomas, obtención, selección
  2. Anticuerpos monoclonales. Metodologías de producción. Aplicaciones en diagnóstico, terapéutica y producción de otras moléculas
  3. Producción de proteínas terapéuticas en cultivos de células animales
  4. Fermentaciones microbianas, genómica y biotecnología para la salud
  1. Bioquímica de las proteínas
  2. Métodos de cuantificación de proteínas
  3. Introducción a la extracción de proteínas
  4. Métodos de extracción de proteínas
  1. Electroforesis de proteínas
  2. MALDI-TOF (Matrix Assisted Laser Desorption/Ionization-Time Of Flight)
  3. LC-MS/MS (Liquid Chromatography Mass Spectrometry)
  4. Chips de proteínas
  1. Ácido Desoxiribonucleico (ADN)
  2. Ácido Ribonucleico (ARN)
  3. Conceptos básicos en la extracción de ácidos nucleicos
  4. Métodos de extracción de ácidos nucleicos
  1. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
  2. Electroforesis en gel de agarosa
  3. qRT-PCR (PCR cuantitativa)
  4. Microarrays (Chips de ADN)
  5. RNA-seq (RNA sequencing)
  1. Las enzimas de restricción
  2. Aplicaciones de las enzimas de restricción
  3. Clonación del ADN
  4. Expresión de genes clonados en bacterias
  5. El sistema de edición CRISPR-CAS, nuevos horizontes en técnicas del ADN recombinante
  6. Producción de plantas transgénicas mediante el uso de Agrobacterium sp
  1. Los marcadores moleculares
  2. Principales marcadores moleculares
  3. Detección de secuencias de ADN y genómica estructural
  1. Introducción a la secuenciación de ADN
  2. Secuenciación química de Maxam y Gilbert
  3. Secuenciación de Sanger
  4. Métodos avanzados y secuenciación de novo
  5. NGS (Next Generation sequencing)
  6. El Proyecto Genoma Humano
  1. Principales modificaciones epigenéticas
  2. Diferenciación celular
  3. Si las marcas epigenéticas se heredan, ¿Lamark tenía razón?
  4. Epigenética y cáncer
  1. Los cromosomas
  2. El cariotipo
  3. Cultivo de cromosomas y procesamiento del material
  4. Métodos de tinción y bando cromosómico
  5. Hibridación in situ (FISH)
  6. Citometría de flujo
  7. Nomenclatura citogenética
  8. Alteraciones cromosómicas
  9. Caso práctico: análisis del cariotipo
  1. Ensayos de tipo inmunológico
  2. Otros ensayos de tipo genético
  3. Ensayos de toxicidad y mutagenicidad: test de Ames
  1. Localización y enmascaramiento de secuencias repetidas
  2. Métodos de comparación
  3. Análisis de la secuencia de ADN a nivel nucleótido
  4. Análisis de señales
  5. Búsqueda en bases de datos de secuencias expresadas
  6. Tipos de bases de datos biológicas
  1. Aplicaciones en el diagnóstico y prevención de enfermedades
  2. Aplicaciones en el diagnóstico prenatal y estudios de esterilidad e infertilidad
  3. Aplicaciones en pruebas de paternidad, medicina legal y forense
  4. Mejora genética de cultivos de interés agronómico
  5. Caso práctico: prueba de paternidad
  1. Estructura del virus
  2. Mecanismo de infección
  3. Técnicas de detección
  4. Vacunas
  1. Fundamentos
  2. Microbiota habitual de la especie humana
  3. Principales microorganismos implicados en procesos infecciosos humanos
  4. Protocolos de trabajo según el tipo de muestra
  5. Toma, transporte y procesamiento de muestras para análisis bacteriológico
  1. Medios de cultivo para crecimiento y aislamiento primario de bacterias
  2. Características del crecimiento de microorganismos
  3. Características y clasificación de los medios de cultivo
  4. Descripción de los medios de cultivo más habituales
  5. Preparación de medios de cultivo
  6. Técnicas de siembra para análisis bacteriológico
  7. Recuentos celulares bacterianos
  1. Introducción a las proteobacterias
  2. Grupo de los pseudomonas
  3. Bacterias del ácido acético y fijadoras de nitrógeno
  4. Enterobacterias
  1. Vibrionáceas
  2. Pasteureláceas
  3. Rickettsia
  4. Género Neisseria
  5. Género Legionella
  6. Otros géneros relacionados
  7. Épsilon proteobacterias
  1. Mollicutes
  2. Firmicutes formadores de endosporas
  3. Firmicutes no formadores de endosporas
  1. Cocos gram positivos de interés clínico
  2. Las actinobacterias
  3. Las micobacterias
  4. Actinomicetos
  1. Características generales de las espiroquetas
  2. Espiroquetas patógenas
  3. Los hongos
  4. Hongos patógenos del hombre
  1. Identificación de bacterias de interés clínico
  2. Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
  3. Identificación de hongos
  1. Generalidades de los antibióticos
  2. Inhibidores de la síntesis de la pared celular
  3. Inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas
  4. Inhibidores de la síntesis de folato
  5. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos
  6. Actuación sobre la membrana celular
  7. Antibióticos en Mycobacterium
  1. Introducción a los fármacos antifúngicos
  2. La anfotericina B
  3. El fluconazol
  4. Flucitosina
  5. Griseofulvina
  6. Nistatina
  7. Yoduro potásico
  1. De la galénica clásica a la actualidad
  2. Introducción a la biofarmacia
  3. Bases de la farmacocinética
  4. Equivalencia de medicamentos
  5. Proceso LADME
  6. Farmacocinética vs farmacodinamia
  1. Parámetros farmacocinéticos fundamentales: Aclaramiento
  2. Parámetros farmacocinéticos fundamentales: Volumen de distribución
  3. Semivida
  4. Biodisponibilidad y efecto de primer paso
  1. Selección de la vía de administración
  2. Administración y absorción de fármacos vía enteral
  3. Administración y absorción de fármacos vía parenteral
  4. Administración y absorción vía respiratoria
  5. Otras vías de administración
  1. Introducción a la distribución
  2. Unión de los fármacos a proteínas
  3. Distribución en los tejidos
  4. Influencia de la distribución sobre los factores farmacocinéticos y farmacodinámicos
  5. Compartimentos acuosos del organismo
  1. Metabolismo de fármacos
  2. Excreción de fármacos
  3. Parámetros farmacocinéticos relacionados con la eliminación
  1. Importancia
  2. Metodología
  3. Sistema de clasificación biofarmacéutico
  4. Correlaciones in vitro-in vivo (IVIVC)
  5. Mecanismos implicados en la liberación
  6. Sistemas para la liberación controlada
  1. Modelos monocompartimentales
  2. Modelos bicompartimentales
  3. Modelos tricompartimentales
  4. Curvas de excreción urinaria
  5. Modelos no compartimentales
  1. Introducción
  2. Definiciones de biotecnología
  3. Antecedentes históricos
  4. Tipos de biotecnología
  5. Introducción a la biotecnología sanitaria
  6. Fermentaciones microbianas, genómica y biotecnología para la salud
  7. Áreas de aplicación de la biotecnología sanitaria
  1. Legislación de aplicación
  2. Seguridad en laboratorios de biotecnología sanitaria
  3. La calidad en el laboratorio
  1. Aplicaciones e impactos de la biotecnología
  2. Aplicaciones de la moderna biotecnología en la producción
  3. Relaciones entre la biotecnología y la industria química
  1. Bases embriológicas y derivados de las hojas embrionarias
  2. Métodos de obtención y cultivo de células madre
  3. Caracterización de marcadores
  4. Procesos de diferenciación y cáncer
  1. Definición y objetivos de terapia génica
  2. Desarrollo de la terapia génica
  3. Vectores
  4. Terapia génica y cáncer
  5. Terapia génica y células madre
  6. Nanomedicina
  1. Introducción a la medicina regenerativa y la terapia celular
  2. El ensayo clínico de la terapia celular
  3. Utilidad terapéutica de células primarias y troncales
  4. Sistemas de control
  5. Terapia celular en patologías comunes: cardiovasculares, diabetes, desórdenes del sistema nervioso y la hematopoyesis
  1. Inmunoglobulinas
  2. Técnicas de inmunocitoquímicas para microscopía óptica y electrónica
  3. Técnicas inmunohistoquímicas en biomedicina regenerativa
  4. Citometría de flujo e inmunofluorescencia
  1. Introducción
  2. Organismos marinos como fuentes prometedoras de nuevos fármacos
  3. Proceso de descubrimiento de medicamentos de origen marino
  4. Zeltia
  5. Cultivo de células animales y vegetales
  6. Producción de proteínas terapéuticas en cultivos de células animales
  7. Metodologías para la modificación genética de células vegetales
  8. Plantas y alimentos transgénicos. Problemas legales y de percepción pública
  1. Prevención de riesgos físicos en el laboratorio biotecnológico
  2. Prevención de riesgos químicos en el laboratorio biotecnológico
  3. Prevención de riesgos biológicos en el laboratorio biotecnológico
  4. Barreras físicas, químicas, biológicas, educativas
  1. ¿Qué se entiende por ética?
  2. ¿Qué se entiende por moral?
  3. El deber
  4. Juicios morales
  5. Método ético de razonamiento
  6. Éticas teleológicas
  7. Éticas deontológicas
  8. Éticas dialógicas
  9. Códigos de deontología
  1. Nacimiento de la Bioética
  2. Declaración de Helsinki
  3. El Informe Belmont
  4. La noción de dignidad humana
  5. La ética del cuidado
  1. Los comités de ética
  2. Los comités de ética asistencial
  3. Los comités de ética de la investigación
  4. Tipos de comités
  1. El consentimiento informado
  2. Los límites de la autonomía: la evaluación de la capacidad
  3. El consentimiento por representación
  4. Las voluntades vitales anticipadas
  1. La ética médica
  2. Cambios en la ética médica
  3. Decisión de las personas sobre lo que es ético
  4. Relación médico-paciente
  5. Confidencialidad
  1. Bioética y comienzo de la vida
  2. Bioética y experimentación humana
  3. Bioética y final de la vida
  4. Bioética del cuidado
  1. Renuncia del paciente al tratamiento
  2. La obstinación terapéutica
  3. Decisiones al final de la vida
  4. Retirada de tratamientos de soporte vital
  1. Teorías sobre la justicia distributiva
  2. Justicia en salud
  3. Responsabilidad social y salud
  4. Aprovechamiento compartido de los beneficios
  5. Gestión de las listas de espera
  1. Eutanasia
  2. Trasplante y donación de órganos
  3. Nuevas concepciones de la muerte
  4. Aborto
  5. Manipulación genética
  6. Técnicas de reproducción asistida en relación con la Bioética
  7. Anticoncepción
  1. Cuidados en la Fase terminal de la enfermedad
  2. Ética en cuidados paliativos
  3. Marco normativo de los cuidados paliativos
  4. Deontología. Código deontológico
Titulación
Titulación de Máster en Medicina Regenerativa y Avances en Biología Celular con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS