Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Medicina Personalizada y Desarrollo de Tratamientos Farmacéuticos es tu puerta de entrada a un sector en plena expansión, donde la personalización de tratamientos y el desarrollo farmacéutico son la clave para el futuro de la medicina. En un mundo que demanda soluciones cada vez más específicas y eficaces, este máster te ofrece las herramientas para destacar en un mercado laboral en auge. Aprenderás a manejar equipos e instalaciones de dispensado, dominar las operaciones de pesada y dispensado de materiales, y gestionar procesos de esterilización, asegurando siempre las condiciones óptimas de higiene y seguridad. Además, adquirirás conocimientos sobre formulación magistral y sistemas personalizados de dosificación, lo que te permitirá ofrecer un servicio farmacéutico integral y personalizado. Al finalizar, estarás capacitado para innovar en la creación de tratamientos que se adapten a las necesidades individuales de los pacientes, haciendo frente a los desafíos de la industria farmacéutica actual.
Para qué te prepara
El Máster en Medicina Personalizada y Desarrollo de Tratamientos Farmacéuticos te prepara para enfrentar desafíos en la optimización de instalaciones de dispensado, manejo de pesadas y clasificación de materiales farmacéuticos, asegurando condiciones óptimas de higiene y seguridad. Adquirirás habilidades en procesos de esterilización y tratamiento de fluidos, y aprenderás sobre formulación magistral y sistemas de dosificación personalizada. Cabe destacar que esta formación no es habilitante para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Identificar las zonas de trabajo óptimas para dosificación segura de materiales.
  • Seleccionar equipos adecuados para dispensado farmacéutico eficiente.
  • Aplicar procedimientos de limpieza en áreas y equipos de dosificación.
  • Identificar y etiquetar correctamente materiales para fabricación.
  • Implementar sistemas de registro de datos en dispensado de materias.
  • Gestionar el tratamiento y distribución de aire y gases en fabricación.
  • Clasificar formas farmacéuticas para optimizar procesos de fabricación.
A quién va dirigido
El Máster en Medicina Personalizada y Desarrollo de Tratamientos Farmacéuticos está diseñado para profesionales y titulados del sector farmacéutico que buscan profundizar en áreas como la formulación magistral, el control de calidad y la dosificación personalizada. Aunque ofrece formación avanzada y especializada, no habilita para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Director de proyectos de investigación en farmacéuticas - Especialista en desarrollo de tratamientos personalizados - Consultor en formulación magistral - Responsable de calidad en procesos de fabricación farmacéutica - Coordinador de sistemas personalizados de dosificación - Experto en seguridad y esterilización de productos farmacéuticos
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Segregación de zonas en la fabricación de productos farmacéuticos y afines.
  2. Clasificación de zonas de trabajo según su nivel de aislamiento:
  3. • Criterios de clasificación (toxicidad de productos, esterilidad requerida, etc.).
  4. • Tipos de zonas según la clasificación del aire.
  5. • Filtros HEPA.
  6. Cabinas de flujo laminar:
  7. • Descripción general y uso habitual.
  8. • Ventajas y limitaciones.
  9. • Metodología general de trabajo.
  10. Salas limpias:
  11. • Descripción general y uso habitual.
  12. • Diseño de las salas limpias según su uso.
  13. • Mantenimiento de los sistemas de aire y filtros.
  14. • Protocolos de trabajo en salas limpias.
  15. Identificación de equipos y áreas.
  1. Sistemas de aire y filtros.
  2. Descripción de los equipos usados para la dosificación de materiales:
  3. • Pesada: Básculas, balanzas, microbalanzas, etc.
  4. • Otros: Sistemas volumétricos, bombas dosificadoras, etc.
  5. Verificaciones previas al uso de los equipos de dosificación.
  6. Materiales de envase y acondicionamiento:
  7. • Clasificación.
  8. • Caracterización.
  1. Limpieza de los equipos de dosificación.
  2. Registro de las operaciones de limpieza de los equipos de dosificación.
  3. Orden en los procesos.
  4. Limpieza de la sala según su clasificación.
  5. Parámetros a verificar antes y después de la limpieza.
  6. Contaminación cruzada.
  7. • Limpieza de equipos:
  8. • Limpieza y acondicionamiento de áreas.
  9. • Correcto empleo de la indumentaria de trabajo.
  10. Registro y etiquetado de las operaciones de limpieza de equipos y áreas.
  1. Manejo e interpretación de Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (MSDS).
  2. Normas de correcta Fabricación: conceptos básicos.
  3. Ropa de trabajo: uso correcto de gorro, traje, guantes, cubrezapatos (patucos), zapatos de seguridad, etc.
  4. Utilización de elementos de protección individual.
  5. Normativas de acceso a zonas clasificadas (ropa y objetos de adorno personales -anillos, pendientes, maquillaje, etc.).
  6. Cumplimentación de guías, libros de registro, etiquetas, etc.
  7. Empleo de procedimientos normalizados de trabajo.
  8. Sistemática de las normas de seguridad.
  9. Señalización de seguridad.
  10. Sistemas de alarmas y de protección.
  1. Elementos de movimiento y transporte:
  2. • Carretilla.
  3. • Transpaleta.
  4. • Polipasto, etc.
  5. Utensilios auxiliares de la pesada:
  6. • Palas.
  7. • Espátulas.
  8. • Cazos, etc.
  9. Recipientes auxiliares de la pesada:
  10. • Probetas.
  11. • Vasos graduados, etc.
  12. Recipientes de almacenamiento del producto y sistema de precintado de los mismos:
  13. • Bolsas de plástico.
  14. • Bidones de plástico.
  15. • Bidones de aluminio, etc.
  1. Etiquetas:
  2. • Tipos de etiqueta.
  3. • Información básica en las etiquetas:
    1. - Nombre del material.
    2. - Código del material.
    3. - Composición.
    4. - Identificación de riesgos (pictogramas y frases R).
    5. - Identificación de medidas preventivas (pictogramas y frases S).
    6. - Peso bruto, neto, y tara.
    7. - Número de lote.
    8. - Otros.
  4. Sistemas de identificación de materiales:
  5. • Códigos de etiquetado de la Unión Europea.
  6. • NFPA. GHS. REACH.
  7. • Códigos de barras y otros sistemas electrónicos de etiquetado.
  8. • Estados del material: Cuarentena, aprobado, rechazado, muestreado, etc.
  1. Conocimiento de las condiciones adecuadas de pesada (temperatura, humedad y presión).
  2. Fundamentos básicos de la pesada:
  3. • Tara.
  4. • Peso bruto.
  5. • Peso neto.
  6. • Estabilización.
  7. • Calibración/mantenimiento
  8. Exactitud de la pesada.
  9. Identificación del material pesado.
  10. Registro de la pesada.
  11. Identificación de anomalías/discrepancias.
  1. Fundamentos básicos de la medida de volumen:
  2. • Caudal y densidad.
  3. • Efecto de la temperatura.
  4. • Exactitud de la dispensación de sólidos y líquidos.
  5. • Fuentes de error.
  6. • Equipos principales.
  7. • Calibración y mantenimiento.
  8. Identificación del material dispensado.
  9. Registro de la dispensación.
  10. Identificación de anomalías/discrepancias.
  1. Materias primas para productos farmacéuticos:
  2. • Principios activos:
    1. - Definición.
    2. - Clasificación por métodos de obtención y grupos terapéuticos.
  3. • Excipientes:
    1. - Definición.
    2. - Componentes del excipiente, función e importancia.
  4. • Componentes de cobertura exterior.
  5. • Otros compuestos:
    1. - Disolventes.
    2. - Productos auxiliares, etc.
  6. Materias primas para productos cosméticos:
  7. • Tensoactivos y emulsionantes.
  8. • Productos grasos.
  9. • Humectantes y espesantes.
  10. • Antioxidantes y vitaminas.
  11. • Filtros solares.
  12. • Colorantes y conservantes.
  13. • Perfumes.
  14. • Sustancias especiales.
  15. Productos farmacéuticos y afines:
  16. • Clasificación e importancia por sus efectos sobre la salud.
  17. • Normativa básica.
  1. Técnicas y equipos de ordenación y clasificación:
  2. • Criterios de clasificación y ordenación de productos farmacéuticos y afines.
  3. • Retractilado y protección de los materiales.
  4. • Sistemas informáticos de movimiento de contenedores.
  5. Técnicas de identificación:
  6. • Sistemas manuales.
  7. • Sistemas automáticos.
    1. - Códigos de barra.
    2. - Radiofrecuencia.
  8. • Etiquetadores.
  9. Técnicas de transporte:
  10. • Contenedores BIN.
  11. • Boxes de inoxidables.
  12. • Transporte neumático.
  13. • Transporte por gravedad.
  14. • Sistemas de dosificación conectados («online»).
  15. Técnicas de almacenamiento:
  16. • Buenas Prácticas de Almacenamiento.
  17. • Diseño y Climatización de los Almacenes.
  18. • Sistemas de almacenamiento convencional.
  19. • Sistemas de almacenamiento electrónico.
  20. • Tecnología aplicada: radiofrecuencia, código de barras, informática.
  1. Identificación de equipos.
  2. Parámetros a registrar en un proceso de pesada o dosificación de materiales.
  3. Aplicaciones informáticas para el dispensado de materiales.
  4. Dosificación («dispensing») electrónica.
  1. Medidas y medios de protección del medio ambiente:
  2. • Normas de correcta fabricación.
  3. • Buenas prácticas ambientales en la familia profesional de Química.
  4. Señalización de seguridad y enclavamientos.
  5. Sistemas de alarma y de protección.
  6. Métodos de prevención, detección y extinción de fuegos.
  7. Equipos de protección individuales.
  8. Limpieza de los equipos de clasificación de transporte y almacenamiento de materiales.
  1. Calor y Temperatura:
    1. - Naturaleza del calor. Diferencia entre calor y temperatura. Unidades de medida del calor y de la temperatura. Conversión de unidades.
    2. - Transferencia de calor. Principios. Aplicaciones en los equipos de fabricación de productos farmacéuticos y afines:
      1. * El calor como forma de transmisión de la energía.
      2. * Estados de la materia (cambios de estado).
      3. * Propiedades térmicas de los productos (Calor de fusión, Calor de vaporización, Calor específico).
      4. * Mecanismos de Transferencia de calor (Conducción, Convección, Radiación).
  2. Presión: medida y unidades. Relación entre presión, volumen y temperatura.
  3. El proceso de combustión:
    1. - Tipos de combustibles y comburentes.
    2. - Introducción a los quemadores.
    3. - Introducción a los generadores de calor, cambiadores de calor y calderas.
  1. Identificación y funcionamiento de equipos.
  2. Análisis de información real de procesos y equipos.
  3. Reglamento de aparatos a presión.
  4. Dispositivos de seguridad.
  5. Aplicación de la energía térmica en las operaciones de proceso farmacéutico.
  6. Registro de operaciones de preparación, conducción y mantenimiento de equipos a escala de laboratorio y/o taller.
  1. Generalidades sobre calderas, definiciones:
    1. - Elementos.
    2. - Condiciones exigibles al fabricante, a la caldera, y al operador.
    3. - Requisitos de seguridad
    4. - Clasificación de calderas según sus características principales.
    5. - Superficie de calefacción: superficie de radiación y de convección.
    6. - Transmisión de calor en calderas.
    7. - Tipos de caldera según su disposición.
    8. - Tipos de caldera según su circulación.
  2. Disposiciones generales constructivas en calderas pirotubulares:
    1. - Hogares. Lisos y ondulados.
    2. - Cámaras de hogar.
    3. - Tubos. Tirantes y pasadores.
    4. - Fijación de tubos a las placas tubulares.
    5. - Atirantado. Barras tirantes, virotillos, cartelas.
    6. - Cajas de humos.
    7. - Puertas de registro: hombre, cabeza, mano y expansión de gases.
  3. Disposiciones generales constructivas en calderas acuotubulares:
    1. - Hogar.
    2. - Haz vaporizador.
    3. - Colectores.
    4. - Tambores y domos.
    5. - Fijación de tubos a tambores y colectores.
    6. - Puertas de registro y expansión de gases.
    7. - Economizadores.
    8. - Calentadores de aire.
    9. - Sobrecalentadores.
    10. - Recalentadores.
    11. - Calderas verticales. Tubos Field. Tubos pantalla para llamas.
    12. - Calderas de vaporización instantánea. Serpentines.
  4. Accesorios y elementos adicionales para calderas:
    1. - Válvulas de paso. Asiento y compuerta.
    2. - Válvulas de retención. Asiento, clapeta y disco.
    3. - Válvulas de seguridad.
    4. - Válvulas de descarga rápida.
    5. - Válvulas de purga continua.
    6. - Indicadores de nivel. Grifos y columna.
    7. - Controles de nivel por flotador y por electrodos.
    8. - Limitadores de nivel termostático.
    9. - Bombas de agua de alimentación.
    10. - Inyectores de agua.
    11. - Caballetes y turbinas para agua de alimentación.
    12. - Manómetros y termómetros.
    13. - Presostatos y termostatos.
    14. - Tipos de quemadores.
    15. - Elementos del equipo de combustión.
  5. Tratamiento de agua para calderas:
    1. - Características del agua para calderas.
    2. - Descalcificadores y desmineralizadotes.
    3. - Desgasificación térmica y por aditivos.
    4. - Regularización del pH.
    5. - Recuperación de condensados.
    6. - Régimen de purgas a realizar.
  6. Conducción de calderas y su mantenimiento:
    1. - Primera puesta en marcha: inspecciones.
    2. - Puesta en servicio.
    3. - Puesta fuera de servicio.
    4. - Causas que hacen aumentar o disminuir la presión.
    5. - Causas que hacen descender bruscamente el nivel.
    6. - Comunicación o incomunicación de una caldera con otras.
    7. - Mantenimiento de calderas.
    8. - Conservación en paro prolongado.
    9. - Revisión de averías.
  7. Registro de operaciones y mantenimiento de una caldera de vapor.
  1. Agentes desinfectantes y fumigadores.
  2. Planta de tratamiento.
  3. Esterilización por calor.
  4. Esterilización por calor húmedo.
  5. Esterilización por calor seco.
  6. Esterilización por radiación.
  7. Esterilización por oxido de etileno.
  8. Identificación de equipos e instalaciones según su estado de desinfección o esterilidad:
    1. - Límite y caducidad de la desinfección y de la esterilización.
    2. - Clasificación de zonas y equipos.
    3. - Mantenimiento de una zona o equipo desinfectado o estéril.
  1. Composición, características y propiedades del agua como afluente y efluente.
  2. Técnicas de intercambio iónico y ósmosis inversa.
  3. Esquema de instalaciones industriales para la obtención de agua purificada.
  4. Tipos de agua de proceso: potable, purificada, estéril, etc.
  1. Almacenamiento de los distintos tipos de agua.
  2. Registro de parámetros microbiológicos y químicos.
  3. Caducidad del agua según su calidad.
  4. Agua de calidad farmacéutica según farmacopeas.
  5. Planta de tratamiento de aguas de uso en procesos de fabricación:
    1. - Tratamientos físicos.
    2. - Tratamientos químicos.
    3. - Tratamientos microbiológicos.
  6. Procedimientos de tratamiento de agua cruda y aguas industriales para calderas, refrigeración y procesos de fabricación.
  7. Procedimientos de tratamiento de aguas industriales.
  8. Ensayos de medida directa de características de agua.
  1. Composición y características del aire y gases inertes y/o industriales.
  2. Instalaciones de tratamiento, transporte y distribución de aire para servicios generales e instrumentación.
  3. Tratamientos finales del aire y gases inertes: secado y filtrado.
  4. Tipos de filtros usados en fluidos de proceso.
  5. Sobrepresiónes y filtración de aire en salas limpias:
    1. - Modos de trabajo según la clasificación de las salas.
    2. - Cualificación de las salas limpias: Registro de datos.
  6. Mantenimiento y verificación de filtros HEPA.
  7. Mantenimiento y verificación de filtros de fluidos de proceso.
  8. Registros necesarios para garantizar la idoneidad de los gases empleados.
  1. Por vía de administración:
  2. • Parenteral.
  3. • No Parenteral.
  4. Por presentación:
  5. • Formas Líquidas no estériles: jarabes, elixires, suspensiones, suspensiones extemporáneas, gotas (orales y nasales), viales bebibles etc.
  6. • Formas líquidas estériles: preparaciones inyectables, preparaciones para perfusión, preparaciones concentradas para inyectables, colirios y soluciones oftálmicas, preparados para lentes de contacto, preparaciones óticas, otros.
  7. • Formas sólidas no estériles: comprimidos (no recubiertos, recubiertos o grageas, de capas múltiples, etc.), cápsulas (duras, blandas, de cubierta gastrorresistente, etc.), polvos dérmicos, óvulos, tabletas, supositorios)
  8. • Formas sólidas estériles: implantes, polvos y liofilizados de administración parenteral, otros.
  9. • Formas semisólidas: pomadas (tópicas y rectales), ungüentos, cremas, geles, otros.
  10. • Otros: parches transdérmicos, productos para iontoforesis, productos inhalados (aerosoles, nebulizadores, inhaladores de polvo seco ).
  11. Formas farmacéuticas especiales:
  12. • Matrices.
  13. • Dispersiones sólidas.
  14. • Emulsiones múltiples.
  15. • Micropartículas.
  16. • Otros.
  1. Por su forma física: polvos, soluciones, lápices, barras, geles, pastas, soluciones, suspensiones, emulsiones, aerosoles, soportes impregnados.
  2. Por su uso: higiene y cuidado corporal (preparados para ducha y baña, productos para las manos, desodorantes y antitranspirantes etc.)
  3. Clasificación y descripción de faciales:
  4. • Productos para limpieza.
  5. • Tonificadores.
  6. • Productos hidratantes y nutritivos.
  7. • Protección y corrección.
  8. Tratamientos capilares:
  9. • Champús
  10. • Acondicionadores.
  11. • Lacas y fijadores.
  12. • Tintes y decolorantes.
  13. • Permanentes y desrizadotes.
  14. Fragancias:
  15. • Para perfumería.
  16. • Para cosmética.
  17. Cosmética decorativa.
  18. • Polvos. Sombra de ojos. Coloretes.
  19. • Maquillajes. Máscaras de pestañas. Perfiladores.
  20. • Lacas de uñas.
  21. • Lápices labiales.
  22. Cosmética decorativa.
  23. • Polvos. Sombra de ojos. Coloretes.
  24. • Maquillajes. Máscaras de pestañas. Perfiladores.
  25. • Lacas de uñas.
  26. • Lápices labiales.
  1. Condiciones ambientales de fabricación para cada etapa del proceso:
  2. • Temperatura.
  3. • Humedad.
  4. • Presión.
  5. • Iluminación.
  6. • Tipos de salas, etcétera.
  7. Validación del proceso de fabricación.
  8. Fabricación de productos farmacéuticos:
  9. • Operaciones básicas en la industria farmacéutica.
  10. • Fabricación de las distintas formas farmacéuticas.
  11. ° Productos químicos: principios activos, excipientes, auxiliares.
  12. ° Envases primarios, métodos de producción.
  13. Fabricación de productos cosméticos.
  14. • Operaciones básicas en cosmética.
  15. • Descripción de la fabricación de productos cosméticos.
  16. ° Uso de productos según su función: Abrasivos, absorbentes, reguladores de viscosidad.
  17. ° Presentación final.
  1. Equipos y máquinas de fabricación de productos farmacéuticos y afines:
  2. • Reactores.
  3. • Sistemas de agitación.
  4. • Calderas de preparación de líquidos y semisólidos.
  5. • Equipos específicos para suspensiones y emulsiones, cremas, geles, y pomadas, soluciones y jarabes, aerosoles, inyectables, supositorios y óvulos, oftálmicos.
  6. • Esterilizadores.
  7. • Sistemas de filtración.
  8. • Autoclaves.
  9. • Extractores.
  10. • Atomizadores.
  11. • Liofilizadores.
  12. • Secadores.
  13. • Tamizadoras.
  14. • Molinos.
  15. • Detectores de metales.
  16. • Mezcladores.
  17. • Granuladoras.
  18. • Comprimidoras.
  19. • Desmpolvadores.
  20. • Grageadoras.
  21. • Capsuladoras.
  22. • Bombos de recubrimiento.
  23. • Controladores de peso.
  24. • Seleccionadoras: por tamaño, visuales, etc.
  25. • Tanques de almacenamiento.
  26. Equipos de registro de datos:
  27. • Manuales.
  28. • Electrónicos.
  29. Cualificación de equipos: DQ, IQ, OQ y PQ.
  30. Limpieza de los equipos de fabricación. Validación de limpiezas.
  31. Montaje y desmontaje.
  32. Puesta a punto inicial y ajustes rutinarios.
  33. Anomalías de funcionamiento. Acciones a tomar.
  1. Introducción.
  2. Principio activo.
  3. Concepto y origen de los distintos principios activos.
  4. Clases de principios activos.
  5. Excipientes o coadyuvantes.
  6. Concepto.
  7. Clases de excipientes.
  8. Excipientes compuestos.
  1. Características generales de un laboratorio galénico.
  2. Aparatos e instrumentos.
  1. Operaciones de naturaleza física.
  2. Operaciones de naturaleza mecánica.
  1. Introducción.
  2. Clasificación de las formas farmacéuticas más empleadas en formulación magistral.
  3. Descripción y ejemplos de las formas farmacéuticas más empleadas en formulación magistral.
  4. Formas farmacéuticas sólidas.
  5. Formas farmacéuticas líquidas.
  6. Formas farmacéuticas semisólidas.
  7. Otras formas farmacéuticas.
  1. Introducción.
  2. Formas orales líquidas.
  3. Soluciones.
  4. Suspensiones.
  5. Emulsiones.
  6. Formas líquidas estériles.
  7. Inyectables.
  8. Preparaciones oftálmicas.
  1. Introducción.
  2. Formas farmacéuticas orales sólidas.
  3. Polvos medicinales.
  4. Comprimidos.
  5. Pastillas.
  6. Tabletas.
  7. Cápsulas.
  8. Otras formas orales sólidas.
  9. Formas farmacéuticas sólidas para otras vías de administración.
  10. Supositorios.
  11. Comprimidos vaginales.
  12. Parches transdérmicos.
  1. Formas semisólidas para uso tópico.
  2. Introducción.
  3. Generalidades.
  4. Clasificación.
  5. Pomadas.
  6. Clasificación de las pomadas según el grado de penetración del excipiente.
  7. Clases de pomadas y su preparación.
  8. Conservación de las pomadas.
  9. Algunas pomadas de la farmacopea española.
  10. Ungüentos.
  11. Ceratos.
  12. Formas medicamentosas gaseosas.
  13. Introducción.
  14. Aerosoles.
  15. Nebulizadores.
  16. Inhaladores de polvo seco.
  1. Concepto y evolución de la homeopatía.
  2. El farmacéutico y la homeopatía.
  3. Origen de las drogas y productos para elaborar los medicamentos homeopáticos.
  4. Elaboración de los diferentes medicamentos homeopáticos.
  5. Vehículos y material de acondicionamiento.
  6. Tinturas madre (TM) y macerados.
  7. Manipulaciones específicas.
  8. Formas farmacéuticas usadas en homeopatía.
  9. Gránulos y glóbulos.
  10. Gotas.
  11. Ampollas.
  12. Supositorios.
  13. Óvulos.
  14. Pomadas.
  15. Posología en homeopatía.
  16. Bases de la homeopatía.
  17. ¿Qué es y en qué consiste la homeopatía?.
  18. ¿Cómo se prepara un remedio homeopático?.
  19. ¿Cómo se usa la dosis en homeopatía?.
  20. ¿Qué es la tipología de un remedio homeopático?.
  21. ¿Qué es la modalidad de un remedio homeopático?.
  1. Problemas más comunes en la elaboración de soluciones y lociones.
  2. Principios activos poco o nada solubles.
  3. Orden de mezclado de los distintos componentes de la solución.
  4. Temperatura de disolución.
  5. Modificación de la coloración de las soluciones al cabo de unos días.
  6. Problemas más comunes en la elaboración de suspensiones.
  7. Los principios activos dispersos se perciben al aplicarse la suspensión sobre la piel.
  8. Los principios activos dispersos forman aglomerados.
  9. La suspensión sedimenta rápidamente.
  10. Problemas más comunes en la elaboración de pomadas.
  11. Los principios activos de la fórmula se perciben al ser aplicada sobre la piel.
  12. Pomadas poco consistentes.
  13. Pomadas que huelen a rancio a los pocos días de elaborarse.
  14. Pomadas con grumos.
  15. Problemas más comunes en la elaboración de emulsiones.
  16. Problemas de estabilidad.
  17. Forma de incorporar los distintos principios activos.
  18. Aumentar o disminuir la consistencia de las emulsiones.
  19. Formación de grumos.
  20. Enranciamiento.
  21. Problemas más comunes en la elaboración de hidrogeles.
  22. Formas de incorporar los principios activos.
  23. Rotura de geles.
  24. Caída de la viscosidad.
  25. Aumento o disminución de la consistencia.
  26. Problemas más comunes en la elaboración de champúes.
  27. Aumento de la viscosidad.
  28. Control del pH.
  29. Incorporación de sustancias auxiliares.
  1. Introducción.
  2. Descriptiva de los materiales de acondicionamiento.
  3. Vidrio.
  4. Plásticos.
  5. Metales.
  1. Introducción.
  2. Causas de alteración del medicamento.
  3. Incompatibilidad física de los componentes del medicamento.
  4. Incompatibilidad química de los componentes del medicamento.
  5. Deficiente conservación del medicamento.
  6. Inestabilidad física, química y biológica del medicamento.
  7. Determinacion del grado de estabilidad de un medicamento.
  8. Determinación de la estabilidad.
  9. Previsión de la estabilidad.
  10. Métodos de estabilización de medicamentos.
  11. Anulación de factores farmacológicos.
  12. Anulación de los factores biológicos.
  13. Anulación de los factores fisicoquímicos.
  14. Caducidad de fórmulas magistrales.
  1. Normas de buenas prácticas de elaboración y control de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
  2. Introducción.
  3. Personal.
  4. Locales y utillaje.
  5. Documentación.
  6. Materias primas y material de acondicionamiento.
  7. Preparación.
  8. Control de calidad del producto terminado.
  9. Dispensación.
  10. Puntos críticos y problemas más frecuentes.
  11. Normas de correcta fabricación de medicamentos.
  12. Origen de las normas de correcta fabricación de medicamentos (GMP).
  13. Las GMP en España.
  14. Normas de buena práctica en el laboratorio de análisis (GCLP).
  15. Buenas prácticas de laboratorio (GLP).
  16. Conclusiones sobre calidad de fabricación.
  1. Clasificación de los métodos de esterilización.
  2. Desinfección.
  3. Antisépticos.
  4. Controles de esterilización y de esterilidad.
  5. Áreas biolimpias.
  1. La Oficina de Farmacia
    1. - Definición de la Oficina de Farmacia y servicios ofrecidos
    2. - El local de la Oficina de Farmacia
    3. - Titularidad y personal de la Oficina de Farmacia
    4. - Productos que se pueden encontrar en la Oficina de Farmacia
    5. - Dispensación y venta en la Oficina de Farmacia
  2. Aspectos generales de los SPD
  3. El servicio de SPD y la adherencia al tratamiento
  1. Atención Farmacéutica: conceptos y ámbitos de aplicación
    1. - Ámbitos de aplicación de la Atención Farmacéutica
    2. - Recursos en el servicio de Atención Farmacéutica
  2. Dispensación activa
    1. - Diseño del sistema de dispensación
    2. - Procesos que integran el acto de la dispensación activa
    3. - Evaluación del servicio de dispensación
    4. - Elementos indispensables para una buena dispensación
  3. Consulta o indicación farmacéutica
    1. - Objetivos
    2. - Requisitos
    3. - Diseño del servicio de consulta o indicación farmacéutica
    4. - Evaluación del servicio de consulta o indicación farmacéutica
    5. - Elementos indispensables para la adecuada consulta o indicación farmacéutica:
  1. Los SPD en la farmacia
  2. Procedimiento de implantación del servicio de SPD
    1. - Comprobación de los requisitos básicos
    2. - Pacientes a los que ofrecer el servicio
    3. - Proceso de preparación de un SPD
  1. Procedimiento normalizado de trabajo
    1. - Objetivos y aplicación
    2. - Selección de pacientes
    3. - Responsabilidades del farmacéutico, técnico auxiliar y paciente
  2. Aspectos formales
    1. - Formato
    2. - Apartados de los procedimientos
    3. - Redacción de los procedimientos
    4. - Distribución del documento
    5. - Revisión del PNT y control de cambios
  3. La documentación del PNT
    1. - Documentación básica
    2. - Documentación general
    3. - Documentación de operaciones farmacéuticas
  4. Personal implicado en la preparación
  5. Los útiles empleados en el proceso
  1. Problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y resultados negativos asociados a la medicación (RNM)
  2. El Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT)
    1. - Objetivos del seguimiento farmacoterapéutico
    2. - Requisitos del servicio de seguimiento farmacoterapéutico personalizado
    3. - Diseño del servicio de seguimiento farmacoterapéutico personalizado
    4. - Evaluación de la práctica del seguimiento farmacoterapéutico personalizado
    5. - Elementos indispensables para el adecuado seguimiento farmacoterapéutico personalizado
  3. Metodología del seguimiento del tratamiento farmacológico
  1. El incumplimiento terapéutico
    1. - Definiciones de incumplimiento y adherencia
    2. - Tipos y causas de incumplimiento
    3. - Repercusiones del incumplimiento
  2. Estrategias para la adherencia al tratamiento farmacoterapéutico
  1. Funciones de la oficina de farmacia
  2. Requisitos técnico-sanitarios de las oficinas de farmacia
  3. Preparación y entrega de los SPD en las oficinas de farmacia
  4. Régimen laboral en la oficina de farmacia
  5. Régimen fiscal en la oficina de farmacia
  6. Infracciones y sanciones en el desarrollo de la actividad profesional del farmacéutico en la oficina de farmacia
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Medicina Personalizada y Desarrollo de Tratamientos Farmacéuticos con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Formulación Magistral con 6 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS