Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Manejo de Ecosistemas Naturales y Protección de la Vida Silvestre te abre la puerta a un sector en auge, donde la conservación del medio ambiente es más crucial que nunca. La creciente demanda de profesionales capacitados para gestionar y proteger nuestros recursos naturales garantiza amplias oportunidades laborales. Este máster te permitirá adquirir habilidades avanzadas en identificación y gestión de espacios naturales, comprensión de la dinámica de ecosistemas y fauna silvestre, y aplicación de tratamientos selvícolas. Aprenderás a interpretar el patrimonio arqueológico y paisajístico, y a implementar planes de conservación y restauración forestal. Además, desarrollarás competencias en educación ambiental y gestión económica de espacios naturales, preparándote para liderar proyectos de sostenibilidad. Con un enfoque online, tendrás la flexibilidad de estudiar desde cualquier lugar, garantizando una formación integral y actualizada.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para manejar de forma integral los ecosistemas naturales y proteger la vida silvestre. Desarrollarás habilidades para identificar y gestionar espacios naturales, aplicar técnicas silvícolas, y controlar plagas. Podrás crear planes de prevención de incendios y gestionar recursos naturales. Adquirirás conocimientos sobre la conservación de fauna y flora, y la restauración de hábitats, permitiéndote implementar estrategias efectivas para la sostenibilidad y el desarrollo económico en espacios protegidos.
Objetivos
  • '
  • Analizar el marco jurídico de los espacios naturales protegidos.
  • Identificar y describir ecosistemas para su gestión efectiva.
  • Evaluar dinámicas poblacionales y flujos en ecosistemas.
  • Aplicar técnicas de control de plagas en gestión forestal.
  • Diseñar planes de prevención y manejo de incendios.
  • Implementar herramientas para seguimiento de recursos naturales.
  • Desarrollar programas de educación y participación ambiental.
A quién va dirigido
El Máster en Manejo de Ecosistemas Naturales y Protección de la Vida Silvestre está dirigido a profesionales y titulados en ciencias ambientales, biología, ingeniería forestal y áreas afines, interesados en profundizar en la gestión de ecosistemas, conservación de fauna, selvicultura y educación ambiental. Ideal para quienes buscan actualizar y ampliar su formación en la protección y manejo sostenible del medio natural.
Salidas Profesionales
'- Gestión de áreas protegidas - Consultoría ambiental - Restauración ecológica - Investigación en biodiversidad - Manejo de fauna silvestre - Planificación de conservación - Educación ambiental - Control de plagas y enfermedades forestales - Ordenación cinegética - Desarrollo de programas de reforestación - Coordinación de centros de recuperación de animales
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Espacios naturales protegidos
  2. Administraciones competentes
  3. Regulación de las tareas del cuerpo de agentes forestales/medioambientales
  4. Legislación de protección de espacios a nivel nacional y autonómica
  5. Legislación básica de montes
  6. Legislación básica de impacto ambiental
  7. Legislación básica de protección de costas
  8. Legislación básica de protección del patrimonio arqueológico
  9. Catálogos de protección de flora y fauna
  1. Factores bióticos, abióticos y antrópicos
  2. Meteorología y climatología
  3. Ecología
  4. Biodiversidad
  5. Técnicas de identificación de especies
  6. Muestreos y sondeos
  7. Dinámica de poblaciones
  8. Planes de recuperación y protección de especies
  9. Paleontología básica
  1. Concepto de ecología y ecosistema
  2. Caracterización estructural de ecosistemas
  1. Producción primaria
  2. Producción secundaria
  3. Relaciones tróficas
  1. Bases metodológicas y estadísticas del muestreo
  2. Mortalidad y supervivencia
  3. Mortalidad y supervivencia
  4. Ciclo de vida
  5. Curvas de supervivencia
  6. Modelos de crecimiento de una población
  7. Mutualismo
  8. Nicho ecológico
  1. ¿Qué es la fauna salvaje?
  2. ¿Qué animales se engloban dentro de la fauna salvaje?
  3. Introducción a la rehabilitación de la fauna salvaje
  1. Introducción a las causas que provocan la desaparición de especies
  2. Amenazas o causas que provocan la desaparición de las especies
  1. Introducción al concepto de etología
  2. Objetivos de la Etología: los cuatro “porqués” de Tinbergen
  3. Etología aplicada a la conservación de la fauna salvaje
  1. Introducción al concepto de reproducción
  2. Mecanismos reproductivos
  3. La reproducción sexual
  4. Diferencias entre machos y hembras
  5. Búsqueda de pareja y selección sexual
  6. Comportamiento sexual: la cópula
  7. Estrategias alternativas relativas a la reproducción
  8. Cuidados parentales y sistema de apareamiento
  1. Tratamientos forestales
  2. Sistemas de trabajo: desbrozado, apeo, desramado, tronzado, desembosque, apilado, carga y transporte
  3. Medios humanos
  4. Planes técnicos y proyectos de aprovechamientos forestales
  1. Tratamientos silvícolas
  2. Inventario forestal: parámetros de evaluación, tipos, medios, informes
  3. Impacto ambiental: medidas preventivas y correctoras
  4. Plan de trabajo estratégico para el tratamiento silvícola
  5. Medios idóneos para los tratamientos silvícolas
  6. Proceso de transformación de monte bajo en monte alto
  7. Categorías de árboles en la masa forestal
  8. Clases sociológicas. Especies autóctonas
  9. Densidad de la masa
  10. Tolerancia o temperamento de las distintas especies forestales
  11. Productividad
  12. Medidas de control y seguridad en los tratamientos silvícolas
  13. Seguimiento de los condicionantes de las declaraciones de impacto
  1. Características generales sobre enfermedades
  2. Características generales sobre plagas
  3. Características generales sobre alteraciones fisiológicas
  4. Muestreos: croquis, unidades de muestreo, técnicas a emplear, tamaño de la muestra, localización de los puntos de conteo, materiales y equipos, fichas y gráficos
  5. Clasificación de los agentes causantes
  6. Métodos de control de plagas
  7. Técnicas culturales
  8. Aplicación de normas de seguridad y salud laboral. Normas de seguridad especifica en el entorno de trabajo y protección medioambiental en selvicultura y control de plagas
  1. Introducción
  2. Conceptos generales
  3. Características de los montes españoles
  4. Selvicultura para la regeneración y mejora
  5. Tratamientos selvícolas o tipos de corta
  6. Bases de la selvicultura preventiva
  1. Tratamientos generales
  2. Tratamientos parciales
  3. Mecanización para la selvicultura preventiva
  4. Eliminación
  1. Introducción
  2. Planes de prevención de incendios forestales
  1. Introducción: selvicultura y defensa del monte
  2. Principios generales de prevención de daños en selvicultura
  3. Actuación sobre los combustibles forestales
  4. Planificación de áreas cortafuegos
  1. Introducción: resistencia al fuego
  2. El fuego como herramienta: contrafuegos
  3. El fuego como herramienta: quemas prescritas
  4. Técnicas de la quema
  5. Principios básicos de la quema controlada
  1. Cubicación de los aprovechamientos forestales
  2. Control de vías de saca y pistas
  3. Aprovechamientos de productos forestales no madereros
  4. Normativa sobre aprovechamientos forestales
  5. Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en los aprovechamientos de los recursos naturales
  1. Recursos naturales no forestales
  2. Elementos bióticos y abióticos
  3. Espacios rurales
  4. Posibles daños sobre recursos naturales
  5. Usos de los espacios naturales y rurales, y desarrollo sostenible
  6. Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en los aprovechamientos de los recursos naturales no forestales
  1. Disciplina urbanística en el medio rural y natural
  2. Descripción de infracción urbanística
  3. Tipos de infracciones urbanísticas
  4. Vigilancia e inspección de posibles ilícitos urbanísticos en el medio natural y rural
  5. Procedimiento sancionador
  6. Normativa reguladora sobre disciplina urbanística: ilícitos, autores materiales e intelectuales, administraciones competentes, procedimiento administrativo, entre otros
  1. Terrenos de caza y su ejercicio
  2. Señalizaciones cinegéticas
  1. Introducción general
  2. Proyecto de Ordenación Cinegética
  3. Escala Espaciotemporal
  4. Control de la depredación
  5. Repoblaciones
  6. Capacidad biocinegética
  7. Caza selectiva
  8. Planificación del aprovechamiento
  9. Práctica de la caza y el cazador
  1. Introducción a los planes de gestión cinegética
  2. Plan de Gestión Cinegética
  3. Estructuración y contenido del plan
  1. Cercados cinegéticos
  2. Protección de vegetación de interés
  3. Métodos y ubicación
  4. Técnicas de construcción, instalación y mantenimiento de las infraestructuras
  5. Delimitación
  6. Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de delimitación, señalización, observación y control construcción y mantenimiento de infraestructuras de apoyo a las especies cinegéticas
  7. Equipos de protección individual (EPI’s)
  1. La figura del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
  2. La figura del Plan Rector de Uso y Gestión
  3. Los Planes de Desarrollo Sostenible
  4. Otros programas, planes y actuaciones
  1. Estrategia española para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad
  2. Estrategias de conservación de especies amenazadas
  3. Estrategia forestal y plan forestal español
  4. Estrategia para la conservación de humedales
  5. Conservación de la biodiversidad marina
  1. Concepto de Geodiversidad y Patrimonio Geológico
  2. Marco legal para la protección de la Geodiversidad
  3. Geoconservación: Estrategias, Inventarios, Planes y Programas
  4. Geodiversidad y turismo geológico
  5. El modelo de Geoparque
  1. Identificación del patrimonio arqueológico y monumental en el medio natural y rural
  2. Control y vigilancia del patrimonio arqueológico y monumental
  3. Interpretación de cartas arqueológicas
  1. Concepto de paisaje
  2. Fenosistema y criptosistema
  3. Dinámica e indicadores del paisaje
  4. La percepción del paisaje visual
  5. Tipos de paisaje
  6. Paisaje y psicología ambiental
  1. Concepto de uso recreativo
  2. Impactos producidos por los visitantes: tipos y consecuencias
  3. Capacidad de carga de un espacio natural ante la afluencia de visitantes
  4. Educación ambiental e interpretación del patrimonio
  5. Regulación de actividades de uso recreativo en el medio natural
  6. Seguimiento de actividades de uso recreativo en el medio natural
  7. Control de afluencia a espacios protegidos o de valor ecológicos
  1. Factores bióticos, abióticos y antrópicos
  2. Meteorología y climatología
  3. Ecología
  4. Biodiversidad
  5. Técnicas de identificación de especies
  6. Muestreos y sondeos
  7. Dinámica de poblaciones
  8. Planes de recuperación y protección de especies
  9. Paleontología básica
  1. Papel de los agentes como comunicadores
  2. Elementos de la comunicación
  3. Actitudes y aptitudes del comunicador
  4. Medios materiales de comunicación
  5. Habilidades de comunicación
  6. Información y atención a grupos visitantes
  1. Tipos de accidentes en el medio natural: caídas, cortes, quemaduras, congelaciones, entre otros
  2. Primeros auxilios: concepto y características
  3. Procedimientos de actuación ante un accidente
  4. Materiales para primeros auxilios: vendas, apósitos, desinfectantes, entre otros
  1. Contenidos y funciones de los proyectos de restauración hidrológica
  2. Trabajos forestales de reforestación
  3. Medidas de control, seguimiento y vigilancia
  4. Medios mecánicos y humanos
  5. Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en las actividades de repoblación
  6. Viveros
  1. Agentes y procesos erosivos en cuencas hidrográficas
  2. Fines de la corrección hidrológica-forestal
  3. Fases de la restauración
  4. Especies forestales más adecuadas
  5. Proyectos de restauración hidrológico-forestales
  6. Trabajos y equipamientos destinados a la restauración hidrológica-forestal
  7. Normativa que regula la restauración de cuencas hidrográficas en áreas forestales
  1. Biología y ecología de las formaciones vegetales del hábitat de las especies cinegéticas
  2. Especies vegetales forestales
  3. Control de vegetación existente
  4. Protección y conservación de las especies repobladas
  5. Setos y linderos
  6. Especies con valor alimenticio para las especies cinegéticas
  7. Máquinas, equipos, herramientas y medios utilizados en los trabajos de implantación y mantenimiento de la vegetación del hábitat de las especies cinegéticas
  8. Equipos de protección individual (EPI’s)
  9. Normativa ambiental y bienestar animal específica
  10. Normativa sobre prevención de riesgos laborales
  1. Puntos de agua
  2. Comederos
  3. Correctores vitamínico-minerales
  4. Refugios para las especies de interés cinegético
  5. Charcas o estanques en el hábitat cinegético
  6. Equipos de protección individual (EPI’s)
  7. Normativa ambiental y bienestar animal específica
  8. Normativa sobre prevención de riesgos laborales
  1. Especies cinegéticas y piscícolas continentales
  2. Hábitat de las especies cinegéticas y de aguas continentales
  3. Mejora del hábitat de las especies cinegéticas y de aguas continentales
  1. Mejora del hábitat de las especies cinegéticas y piscícolas de aguas continentales
  2. Dinámica de poblaciones
  3. Planes de aprovechamiento cinegético y piscícola
  4. Vigilancia y protección de las especies cinegéticas y de aguas continentales
  5. Especies depredadoras y exóticas competidoras
  6. Cría en cautividad: piscifactorías y granjas cinegéticas
  7. Reintroducciones de especies cinegéticas y de aguas continentales
  1. Modalidades de caza y pesca
  2. Artes de caza y pesca
  3. Distribución y asignación de trabajos de control y seguimiento
  4. Impacto ambiental de la acción de la caza y pesca
  5. Procedimiento de denuncia y sanción de las infracciones
  6. Legislación sobre caza y pesca: Normativa estatal y autonómica. Legislación medioambiental de aplicación en las especies cinegéticas y de aguas continentales. Furtivismo, prácticas ilegales de caza y pesca. Detención, informe de infracciones. Reglamento de armas
  7. Normativa de seguridad y salud y protección medioambiental en las actividades de caza y pesca
  1. Modalidades de caza
  2. Variables de trofeo cinegético
  3. Captura y traslado de animales
  4. Depredadores de las especies cinegéticas
  5. Control de la población cinegética
  6. Eventos cinegéticos
  7. Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de control de las poblaciones y actividad cinegéticas
  8. Equipos de protección individual (EPI’s)
  1. Especies de caza mayor y menor. Identificación
  2. Variedades y ecotipos
  3. Denominaciones regionales
  4. Biología y ecología
  5. Rastros, huellas y señales de especies cinegéticas
  6. Observación
  7. Fichas y cuadros de campo
  8. Áreas de distribución de las especies cinegéticas
  9. Procesos en la repoblación cinegética
  10. Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de preparación de repoblaciones cinegéticas
  1. Artes y métodos de captura de las especies cinegéticas
  2. Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de captura
  3. Equipos de protección individual (EPI’s)
  1. Metodología de trabajo
  2. Equipo, material utilizado
  3. Manejo de especies cinegéticas
  4. Condiciones de traslado de las especies cinegéticas destinadas a repoblación
  5. Embarque y transporte: condiciones y documentación asociada
  6. Estado de salud de las especies cinegéticas
  7. Equipos de protección individual (EPI’s)
  1. Etología de las especies cinegéticas
  2. Factores del medio que condicionan e inciden en el proceso de liberación
  3. Construcciones que facilitan la adaptación
  4. Manipulación, sexado, marcado y toma de muestras de los animales
  5. Sistemas de liberación de las diferentes especies cinegéticas
  6. Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de liberación de animales cinegéticos para repoblación
  7. Equipos de protección individual (EPI’s)
  1. Factores de éxito y fracaso de las repoblaciones cinegéticas
  2. Métodos de censo de poblaciones de especies cinegéticas
  3. Seguimiento y mantenimiento de la población en el periodo post-suelta
  4. Control de supervivencia y retirada de animales muertos
  5. Mantenimiento de estructuras e instalaciones
  6. Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de seguimiento de las repoblaciones cinegéticas
  7. Normativa básica relacionada con la repoblación de especies cinegéticas
  1. Normativa de los espacios cinegéticos
  2. Normativa que regula la caza
  3. Normativa de protección de especies de flora y fauna del hábitat de especies cinegéticas
  4. Normativa sobre prevención de riesgos laborales
  5. Normativa medioambiental
  6. Normativa sobre impacto ambiental
  7. Normativa de calidad
  1. Conceptos básicos en los que se fundamentan los centros de recuperación de animales
  2. ¿Qué son los centros de recuperación de animales?
  3. Otros centros que realizan conservación ex-situ y a los que da soporte los centros de recuperación de animales
  4. Ejemplos de centros de recuperación de animales
  1. ¿Qué es la educación ambiental?
  2. Objetivos y fines de la educación ambiental
  3. Principios básicos
  4. Instrumentos de intervención en educación ambiental
  5. Escenarios para la educación ambiental
  6. Marcos de intervención según los destinatarios
  1. Introducción histórica
  2. Los grandes hitos de la educación ambiental
  3. La educación ambiental en España
  1. Derecho a la comunicación ambiental
  2. Los problemas de la comunicación ambiental
  3. Las fuentes de la información ambiental
  1. Centro de recursos y documentación ambiental
  2. Bases de datos y fondos documentales
  3. Búsqueda y tratamiento de información en internet
  4. Técnicas de recopilación, sistematización, archivo y actualización de la información ambiental
  5. Herramientas informáticas aplicadas al manejo de la información
  1. Diferencias entre programas, proyectos y actividades
  2. Diferencias entre programas y campaña de educación ambiental
  3. Necesidades y ventajas de planificar
  4. Planificación y organización del trabajo
  5. Estructura del programa
  1. Introducción
  2. Objetivos o metas
  3. Contenidos o conceptos
  4. Metodología o actividades
  5. Recursos
  6. Difusión
  7. Evaluación y seguimiento
  8. Presupuesto
  9. Poner en marcha
  1. El juego
  2. Diseño de campañas
  3. Talleres
  4. Narraciones
  5. Recursos en la red
  1. Concepto de participación
  2. Beneficios de la participación
  3. La participación en la resolución de conflictos ambientales
  4. Herramientas para la participación ambiental
  5. Voluntariado ambiental
  1. La interpretación como herramienta para la educación ambiental
  2. Definición, objetivos y principios
  3. Los pilares de la interpretación
  4. Otros principios comunicacionales
  5. El público en la interpretación: el público no cautivo
  6. Lo que se puede interpretar
  7. La planificación interpretativa: el programa interpretativo
  1. Medios interpretativos
  2. Clasificación de los medios
  3. Los itinerarios interpretativos
  1. Redes
  2. Perfil del educador ambiental
  3. Retos de la educación ambiental
  1. Finalidad de la evaluación
  2. Características de la evaluación
  3. Evaluación del proceso
  4. Instrumentos de evaluación: hojas de registros, escalas de calificación y cuestionarios, entre varios
  5. Procesado de datos, análisis y modificaciones (puntos a reforzar, y descartar)
  6. Informes de seguimiento y evaluación
  1. Los recursos humanos, materiales y económicos de los espacios naturales
  2. Integración de las actividades agrarias y la planificación urbanística
  1. El empleo asociado a Espacios Naturales
  2. Oportunidades de desarrollo
  3. Turismo Sostenible en los Espacios Naturales Protegidos
  1. Indicadores para los Espacios Naturales
  2. Certificación Ambiental. Sistema de Gestión Ambiental Integrado en Parques Nacionales y Naturales
Titulación
Titulación de Máster en Manejo de Ecosistemas Naturales y Protección de la Vida Silvestre con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS