Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Liderazgo Responsable y Estrategias de Sostenibilidad Corporativa te posiciona en la vanguardia de un sector en auge, donde la demanda de profesionales con habilidades en sostenibilidad y responsabilidad social no deja de crecer. En un entorno empresarial que busca adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales y sociales, serás capaz de liderar el cambio hacia modelos de negocio sostenibles. A través de un enfoque innovador, aprenderás a integrar la economía circular en las estrategias corporativas y a diseñar planes que maximicen el impacto positivo de las empresas. Este máster te ofrece una formación online completa, permitiéndote desarrollar competencias en responsabilidad social, planificación estratégica y gestión de proyectos de desarrollo sostenible. Únete a una comunidad de líderes que están transformando el futuro empresarial hacia un modelo más ético y sostenible.
Para qué te prepara
El Máster en Liderazgo Responsable y Estrategias de Sostenibilidad Corporativa te prepara para diseñar e implementar modelos de negocio sostenibles, integrando la economía circular en tus estrategias operativas. Adquirirás habilidades para medir el impacto ambiental de las empresas y para liderar proyectos de desarrollo sostenible. Podrás gestionar la responsabilidad social corporativa y comunicar eficazmente tus iniciativas sostenibles, fortaleciendo la relación con grupos de interés y mejorando la reputación corporativa.
Objetivos
  • '
  • Aplicar el ecodiseño para innovar en modelos de negocio sostenibles.
  • Integrar tecnologías digitales en la estrategia de economía circular.
  • Desarrollar planes estratégicos que promuevan la sostenibilidad.
  • Evaluar el impacto de negocios circulares mediante análisis de ciclo de vida.
  • Implementar prácticas de logística inversa para minimizar residuos.
  • Diseñar estrategias de RSC alineadas con los valores éticos corporativos.
  • Elaborar informes GRI para comunicar sostenibilidad empresarial.
A quién va dirigido
El Máster en Liderazgo Responsable y Estrategias de Sostenibilidad Corporativa está dirigido a profesionales y titulados del ámbito empresarial y medioambiental que buscan profundizar en modelos de negocio sostenibles, economía circular y responsabilidad social corporativa. Ideal para quienes desean liderar iniciativas de cambio hacia la sostenibilidad desde una perspectiva estratégica y operativa.
Salidas Profesionales
'- Director de sostenibilidad en empresas - Consultor en economía circular - Responsable de responsabilidad social corporativa (RSC) - Estratega en ecodiseño y economía verde - Auditor de sistemas de gestión medioambiental - Coordinador de proyectos de desarrollo sostenible - Asesor en políticas de sostenibilidad y RSC - Especialista en gestión de residuos y logística inversa
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Concepto de Economía Circular
  2. Principios y Características de la Economía Circular
  3. Diagramas del sistema de la Economía Circular
  4. Fuentes de creación de valor en la Economía Circular
  5. Beneficios de la Economía Circular
  6. Es el momento de la Economía Circular
  7. Ejemplos de casos de productos circulares
  1. Contexto del Análisis de Ciclo de Vida
  2. Enfoques del Análisis de Ciclo de Vida
  3. Ejemplos de aplicaciones del ACV
  4. Normalización del ACV según ISO 5. Metodología de Análisis de Ciclo de Vida
  5. Objetivo y alcance de estudio
  6. Análisis del Inventario del ciclo de vida (AICV)
  7. Bases de datos, herramientas y software para ACV
  8. Ciclo de producción
  9. Ejemplo de análisis de inventario del ciclo de vida
  10. Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV)
  11. Ejemplo de evaluación del Impacto: clasificación, caracterización y normalización
  12. Interpretación de los resultados y revisión crítica
  13. Verificación de los resultados
  14. Limitaciones actuales en el uso del ACV
  1. El camino hacia la circularidad
  2. Beneficios de la nueva economía textil
  3. Ejemplos de circularidad en la industria textil
  1. Envases plásticos
  2. Circularidad en la industria del plástico
  3. Beneficios de la Economía Circular en el sector plástico
  4. Ejemplos de circularidad en el sector plástico
  5. La circularidad aplicada a la gestión de los residuos
  6. Casos reales de aprovechamiento de residuos
  1. Características clave y factores habilitantes de la Economía Circular
  2. Marco de seguimiento del progreso hacia una Economía Circular en la Unión Europea
  3. Beneficios de la aplicación de la Economía Circular en la Unión Europea
  4. Una visión de la aplicación de la Economía Circular para una Unión Europea más competitiva
  1. Economía Circular en la Unión Europea
  2. Economía Circular en España
  3. Economía Circular en las Comunidades Autónomas
  1. Introducción
  2. Desarrollo y Medio Ambiente
  3. Desarrollo sostenible
  4. Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible
  5. Derecho Ambiental Internacional
  6. ¿Qué podemos hacer nosotros?
  7. Análisis de la RSC en España
  1. La problemática medioambiental
  2. Consecuencias más directas sobre el medioambiente
  3. La evolución del consumo de energía
  4. Reservas energéticas mundiales
  1. La Generación de Residuos
  2. Conceptos Generales sobre los Residuos
  3. Indicadores y tendencias actuales
  1. Concepto de Economía Verde
  2. Principios de Transición hacia una Economía Verde
  3. Sectores Clave en la Economía Verde
  4. La Economía Circular: un Nuevo Modelo Económico
  1. El Contexto de la Logística Inversa: Empresa Responsable y Sostenible
  2. Concepto de Logística Inversa
  3. Evolución de la Logística Inversa
  4. Actualidad y Futuro de la Logística Inversa en el Marco de la UE
  5. Razones para la Logística Inversa
  1. La Gestión de los Productos Recuperados
  2. Modelos para la Recuperación de PFUs
  3. La Recuperación del Valor de los Activos
  4. Puntos Críticos en la Logística Inversa
  5. Visión Dinámica de la Logística Inversa
  6. La Logística Inversa como parte de la Cadena de Suministro
  7. La Logística Inversa y la Organización Empresarial
  8. Gestión de la Devolución de Producto
  1. Introducción a la RSC
  2. Principios y Valores de la Ética
  3. La Empresa Tradicional y el Cambio de Modelo
  4. Concepto de Responsabilidad Social Corporativa
  5. ¿Qué elementos debe contener la RSC?
  6. Implantación de la RSC: la peculiaridad de las PYMES
  7. Análisis de la RSC en España
  1. Fundamentos de la Empresa Socialmente Responsable
  2. Características de la Empresas Socialmente Responsable
  3. La Creación de Valor y la RSC
  1. Formulación de objetivos de RSC
  2. Planificación y programación de las actividades de la RSC
  3. Control y seguimiento de los avances en RSC
  4. Metodología para Implantar un Proceso de Gestión de RSC
  1. Los Grupos de Interés
  2. Concepto y Tipología de los stakeholders
  3. Las Relaciones con los Grupos de Interés
  4. La RSC y los distintos Grupos de Interés
  1. Introducción al Modelo IQNet SR10
  2. El Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social según el Modelo IQNet SR10
  3. La Responsabilidad de la Dirección
  4. La Gestión de los recursos según el modelo IQNet SR10
  5. Requisitos del Sistema de Gestión de la RS y los Grupos de Interés
  6. Concepto de Auditoría
  7. Auditoría del Sistema de Gestión de la RS
  8. Medición, análisis y mejora del sistema de gestión de la RS
  1. Introducción al Marketing Social
  2. Características del Marketing Social
  3. La Responsabilidad Social y la ética del Marketing
  4. Tipos de Marketing Social
  5. Marketing Social y RSC
  6. Ampliación del Concepto de Marketing
  7. Plan de Marketing Social
  8. Resultados en la empresa con programas de Marketing Social Corporativo
  1. Introducción a la RSC
  2. Principios y Valores de la Ética
  3. La Empresa Tradicional y el Cambio de Modelo
  4. Concepto de Responsabilidad Social Corporativa
  5. ¿Qué elementos debe contener la RSC?
  6. Implantación de la RSC: la peculiaridad de las PYMES
  7. Análisis de la RSC en España
  1. La Empresa Responsable y Sostenible: sus Valores Éticos
  2. Valores y principios de la empresa tradicional
  3. Valores y principios de la empresa responsable y sostenible
  1. Fundamentos de la Empresa Socialmente Responsable
  2. Características de la Empresas Socialmente Responsable
  3. La Creación de Valor y la RSC
  1. Dirección de la empresa responsable sostenible
  2. El Gobierno Corporativo
  3. Ética Directiva en la Empresa Responsable y Sostenible
  4. Auditorías éticas y de RSC
  5. El Diseño de un Programa de Actuación de RSC
  1. Formulación de objetivos de RSC
  2. Planificación y programación de las actividades de la RSC
  3. Control y seguimiento de los avances en RSC
  4. Metodología para Implantar un Proceso de Gestión de RSC
  1. Los Grupos de Interés
  2. Concepto y Tipología de los stakeholders
  3. Las Relaciones con los Grupos de Interés
  4. La RSC y los Stakeholders
  1. Introducción al Marketing Social
  2. Características del Marketing Social
  3. La Responsabilidad Social y la ética en el Marketing
  4. Tipos de Marketing Social
  5. Marketing social y Responsabilidad Social
  6. La ampliación del concepto de marketing
  7. Plan de Marketing Social
  8. Resultados de la empresa con programas de Marketing Social Corporativo
  1. RSC y los Objetivos de Desarrollo
  2. La Acción Social
  3. Patrocinio y Mecenazgo
  4. Desarrollo de negocios en la base de la pirámide (BDP)
  5. La gestión del marketing social corporativo por una ONG
  1. Consejos para mantener al equipo motivado
  2. Técnicas de motivación
  3. La gestión del entusiasmo
  4. Claves para estimular a equipos de trabajo
  5. Liderazgo capaz de entusiasmar
  1. Conceptualización
  2. Modelo de Gestión del cambio organizacional
  3. Dificultades al implantar un nuevo modelo de gestión
  4. La resistencia al cambio
  5. Factores de éxito en la gestión del cambio
  6. Actividad práctica: Los stakeholders
  7. Actividad Práctica. Ejercicios para gestionar el entusiasmo
  1. La RSC en materia de Derechos humanos
  2. La RSC en materia de Derechos laborales
  3. La RSC en materia Medioambiental
  4. La RSC en el ámbito de la Protección de Datos a nivel internacional
  5. Otras Normas e Iniciativas Internacionales sobre RSC
  6. Ventajas prácticas de la aplicación de la RSC en la empresa
  1. Instrumentos de RSC a nivel europeo
  2. Antecedentes de la RSC en la Unión Europea
  3. Estado de la RSC a nivel europeo
  1. Introducción a la RSC en España
  2. La RSC en el ámbito de los Derechos Humanos
  3. La RSC en el ámbito de los Derechos Laborales
  4. La RSC en el ámbito de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres
  5. La RSC en el ámbito de la protección de datos
  1. Introducción a la Norma ISO 26000
  2. Antecedentes históricos 26000
  3. Propósitos de la Norma ISO 26000
  4. Características de la Norma ISO 26000
  5. Terminología aplicada a la Norma ISO 26000
  6. Estructura y contenido de la Norma ISO 26000
  7. Principales grupos de stakeholders que intervienen en la Norma ISO 26000
  8. Actuaciones respecto a la Norma ISO 26000
  1. Introducción al modelo RS19
  2. Concepto de auditoría
  3. La Responsabilidad Social Corporativa según el modelo RS10
  4. Auditorías en los sistemas de gestión según el modelo RS10
  5. Sistemas de gestión de la Responsabilidad Social
  6. Gestión de los recursos según el modelo RS10
  7. Requisitos del sistema de gestión de la Responsabilidad Social ante los grupos de interés
  8. Medición, análisis y mejora del sistema de gestión de la RS10
  1. Introducción al Marketing Social
  2. Características del Marketing Social
  3. La Responsabilidad Social y la ética en el Marketing
  4. Tipos de Marketing Social
  5. Marketing social y Responsabilidad Social
  6. La ampliación del concepto de marketing
  7. Plan de Marketing Social
  8. Resultados de la empresa con programas de Marketing Social Corporativo
  1. Antecedentes, causas, definición y elementos en discordia en la sociedad española
  2. La controversia: el objetivo de un verdadero Marketing Social Corporativo
  3. Análisis de la controversia
  4. Actualidad sobre la RSC en España
  1. RSC y los Objetivos de Desarrollo
  2. La Acción Social
  3. Patrocinio y Mecenazgo
  4. Desarrollo de negocios en la base de la pirámide (BDP)
  5. La gestión del marketing social corporativo por una ONG
  1. El Código ético de la CONGDE
  2. El Código ético de la CONGDE
  1. Introducción
  2. Desarrollo y Medio Ambiente
  3. Desarrollo sostenible
  4. Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible
  5. Derecho Ambiental Internacional
  6. ¿Qué podemos hacer nosotros?
  1. La problemática medioambiental
  2. Consecuencias más directas sobre el medioambiente
  3. La evolución del consumo de energía
  4. Reservas energéticas mundiales
  1. Energías primarias y finales
  2. Vectores energéticos
  3. Fuentes renovables y no renovables
  4. Clasificación de las energías renovables
  5. Las tecnologías renovables y su clasificación normativa
  1. Fundamentos de la Educación Ambiental
  2. Principales Agentes de la Educación Ambiental
  3. Medioambiente y Desarrollo Económico
  4. Prácticas y Técnicas para la Educación Ambiental
  1. Contexto del Análisis de Ciclo de Vida
  2. Enfoques del Análisis de Ciclo de Vida
  3. Ejemplos de aplicaciones del ACV
  4. Normalización del ACV según ISO 5. Metodología de Análisis de Ciclo de Vida
  5. Objetivo y alcance de estudio
  6. Análisis del Inventario del ciclo de vida (AICV)
  7. Bases de datos, herramientas y software para ACV
  8. Ciclo de producción
  9. Ejemplo de análisis de inventario del ciclo de vida
  10. Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV)
  11. Ejemplo de evaluación del Impacto: clasificación, caracterización y normalización
  12. Interpretación de los resultados y revisión crítica
  13. Verificación de los resultados
  14. Limitaciones actuales en el uso del ACV
  1. Huella de Carbono y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero GEI
  2. Alcance de la Huella de Carbono y métodos para el cálculo
  3. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
  4. Cálculo y evaluación enfocado a Organizaciones
  5. Cálculo de emisiones por alcance
  6. Informe de Huella de Carbono
  7. Cálculo y evaluación enfocado a productos
  8. Cálculo de la Huella de Carbono de un producto
  9. Métodos de Gestión ambiental de la Huella de Carbono: Reducción y compensación
  10. Beneficios de la Huella de Carbono para las empresas
  1. Situación actual de los recursos hídricos
  2. Introducción y objetivos de la huella hídrica
  3. Fases y ámbito de aplicación de la Huella Hídrica
  4. Tipos de agua, conceptos y cálculo
  5. Huella hídrica aplicada a sectores y su cálculo
  6. Huella hídrica aplicada a naciones o comunidades
  7. Huella hídrica aplicada a productos Ejemplos
  8. Huella hídrica de consumidores
  9. Huella hídrica empresarial
  10. Gestión ambiental de la huella hídrica
  1. Política integrada de productos
  2. Ecoetiquetado
  3. Regulaciones y normas a considerar
  4. Objetivos del ecoetiquetado
  5. Tipos de ecoetiquetado
  6. Ejemplos de ecoetiquetado
  7. Funcionamiento y eficacia de un sistema de etiquetado ambiental
  8. Implicaciones jurídicas de un sistema de etiquetado ambiental
  9. Autodeclaraciones de producto Ecoetiqueta de tipo II
  10. Declaración Ambiental de Producto: Ecoetiqueta de tipo III
  11. Procedimiento para realización de una DAP
  12. Ecodiseño
  13. ISO 14006
  14. Medidas de gestión ambiental en base al Ecoetiquetado y la Política Integrada de Productos
  15. Certificación y acreditación
  1. Gobierno Corporativo
  2. El Cumplimiento Normativo de las Empresas
  3. Junta General y Consejo de Administración
  4. Consejo de Administración
  5. Relación entre el Compliance y otras áreas de la empresa
  6. Gobierno Corporativo y Código de Buen Gobierno
  1. La Empresa y sus Accionistas
  2. El Papel de los Accionistas en la Empresa
  3. El Problema de Agencia
  4. La Dimensión Ética de la Dirección de Empresas
  1. El Concepto de Trabajo en la Sociedad Actual
  2. La Empresa y el Trabajador: Derechos y Obligaciones
  3. El Trabajo en la Era Digital y Globalizada
  1. Empresa y Administración Pública: el Cumplimiento Normativo
  2. El Concepto de Compliance en el Marco de la RSC
  3. Objetivos Principales
  4. Alcance del Compliance
  5. Ventajas y desventajas del Compliance
  1. El cliente
  2. Comportamiento del cliente
  3. Necesidades del cliente
  4. Tipos de clientes
  5. Análisis del comportamiento del cliente
  6. Factores de influencia en la conducta del cliente
  7. Modelos del comportamiento del cliente
  8. El Servicio de Atención al Cliente
  9. La Calidad del Servicio al Cliente
  10. Asistencia al cliente
  11. Indicaciones de la asistencia al cliente
  1. Las Empresas y su Influencia Sobre el Medioambiente
  2. Medioambiente y Dinámica Empresarial
  3. La Responsabilidad Social Ambiental
  1. El Proceso de Comunicación en RSC
  2. Introducción a la Teoría de la Comunicación
  3. Tipos de Comunicación
  4. Barreras de la Comunicación
  5. La Comunicación Efectiva
  6. Tratamiento y Flujo de la Información en la Empresa
  7. La Comunicación Interna de la Empresa
  8. La Imagen Corporativa e Institucional
  9. La Comunicación Externa de la Empresa
  10. Organización y Comunicación en la Empresa
  11. Herramientas de Comunicación Interna y Externa
  1. La Auditoría Social
  2. Elementos Básicos en una Auditoría Social
  3. Principales Criterios e Indicadores a Auditar
  1. Informe de Sostenibilidad: Propósito
  2. La Guía GRI. Contenidos Generales
  3. Cómo se Aplica la Guía GRI
  1. Principios para la Elaboración del informe GRI
  2. Principios para Determinar el Contenido del informe
  3. Principios que Determinan la Calidad del informe
  1. Estrategia
  2. Perfil de la Organización
  3. PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS
  4. Prácticas para la elaboración de informes
  5. Gobernanza
  6. Ética e Integridad
  1. Estándares GRI Económicos
  2. Indicadores del Desempeño Económico
  3. Indicadores de Presencia en el Mercado
  4. Indicadores de Consecuencias Indirectas
  5. Indicadores de Adquisiciones
  6. Indicadores Anticorrupción
  7. Indicadores de Competencia Desleal
  8. Indicadores de Fiscalidad
  1. Estándares GRI Medioambientales
  2. Indicadores relacionados con los Materiales
  3. Indicadores Relacionados con la Energía
  4. Indicadores Relacionados con el Agua y Efluentes
  5. Indicadores relacionados con la Biodiversidad
  6. Indicadores relacionados con las Emisiones
  7. Indicadores relacionados con los Efluentes y Residuos
  8. Indicadores relacionados con los Productos y Servicios
  9. Indicadores relacionados con el Cumplimiento Regulatorio
  10. Indicadores relacionados con el Transporte
  11. Indicadores Generales de Medioambiente
  12. Indicadores relacionados con la Evaluación Proveedores
  13. Indicadores relacionados con los Mecanismos de Reclamación Ambiental
  1. Estándares GRI Sociales
  2. Indicadores Relacionados con el Empleo
  3. Indicadores de las Relaciones Trabajador-Empresa
  4. Indicadores de Salud y Seguridad en el Trabajo
  5. Indicadores de Formación y Enseñanza
  6. Indicadores de Diversidad e Igualdad de Oportunidades
  7. Indicadores de No Discriminación
  8. Indicadores de Libertad de Asociación y Negociación Colectiva
  9. Indicadores de Trabajo Infantil
  10. Indicadores de Trabajo Forzoso u Obligatorio
  11. Indicadores de Prácticas en materia de Seguridad
  12. Indicadores de los Derechos de los Pueblos Indígenas
  13. Indicadores de Evaluación de Derechos Humanos
  14. Indicadores relacionados con las Comunidades Locales
  15. Indicadores de Política Pública
  16. Indicadores de Evaluación Social de los Proveedores
  17. Indicadores relacionados con la Salud y Seguridad de los Clientes
  18. Indicadores relacionados con Marketing y Etiquetado
  19. Indicadores relacionados con el Cumplimiento Socioeconómico
  1. Introducción
  2. Modalidades de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
  3. La Organización de Naciones Unidas
  4. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
  5. La UE y la Cooperación Internacional
  1. Historia de la cooperación en España
  2. Evolución de la Ayuda Oficial al Desarrollo en España
  3. Política de cooperación
  4. La cooperación internacional para el desarrollo en cifras
  5. Organismos gestores de la cooperación en España
  1. Apuntes introductorios a las Entidades sin ánimo de lucro
  2. Justificación teórica del Desarrollo
  3. El Tercer Sector
  4. Tercer Sector en el ámbito internacional
  5. Tercer Sector en España
  6. Comunicación y Marketing en el Tercer Sector
  7. Recursos humanos sin ánimo de lucro
  8. Gestión de las entidades sin ánimo de lucro
  9. El voluntariado
  1. Acercamiento a los Proyectos Sociales
  2. Delimitación Conceptual
  3. Evaluación Ex-Ante
  4. Programación
  5. Evaluación Ex-Post
  1. Introducción
  2. La Ley General de Subvenciones
  3. Financiación de las entidades no lucrativas
  4. Organismos convocantes de subvenciones
  5. Selección de proyectos
  6. 6.Bases de la Administración General y presentación de proyectos de Cooperación Internacional
  7. Subvenciones y ayudas gestionadas por la AECID. Justificación económica y técnica de proyectos
  8. Justificación técnica o informe final de ayuda o subvención de la AECID
  9. Cómo cumplimentar la justificación técnica
  1. Introducción
  2. ¿Qué son los microcréditos?
  3. Las Instituciones de Microcréditos
  4. Las finanzas en la economía y el desarrollo
  5. Microcrédito y reducción de pobreza
  6. Administración de los fondos destinados al microcrédito. Los Sistemas Financieros Descentralizados
  7. Los microcréditos en la Ayuda Oficial al Desarrollo española
  1. Introducción
  2. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional como organismos multilaterales
  3. Las Instituciones Financieras Multilaterales
  4. Bancos Multilaterales de Desarrollo
  5. España en las Instituciones Financieras Multilaterales
  1. Aproximación histórica y evolución reciente
  2. Concepto de desarrollo local
  3. Características del desarrollo local
  4. Claves para la concepción estratégica del desarrollo local
  5. Objetivos del desarrollo local
  6. Modelos del desarrollo local
  7. El valor añadido del desarrollo local
  8. Campos de trabajo del desarrollo local
  9. La globalización como cambio en el desarrollo local
  1. La política de desarrollo local
  2. La política de cohesión territorial
  3. La Agenda 21
  4. La iniciativa LEADER
  1. Introducción
  2. Recursos físicos. Infraestructuras
  3. Recursos humanos. Formación
  4. Recursos económico-financieros
  5. Recursos técnicos. La tecnología
  6. Recursos socioculturales
  1. Introducción
  2. Elementos del desarrollo local
  3. La planificación estratégica
  4. Las fases y contenidos de la planificación estratégica
  1. Introducción
  2. Agentes intervinientes en el desarrollo local
  3. El agente de desarrollo local
  1. Introducción
  2. ¿Qué es la Gestión Medioambiental?
  3. Opciones para implantar un SGMA
  4. ¿Qué aporta un SGMA a una empresa?
  5. Beneficios de la Implantación de un SGMA
  1. La Norma ISO 2. La Estructura de Alto Nivel
  2. Cambios Clave de la Nueva Versión
  3. Conceptos Generales Relacionados con la Aplicación de la Norma ISO 14001
  1. Objeto y Campo de aplicación
  2. Referencias Normativas
  3. Términos y definiciones
  4. Contexto de la Organización
  5. Liderazgo
  6. Planificación
  7. Soporte
  8. Operación
  9. Evaluación del desempeño
  10. Mejora
  1. Fase 1: la fase de preparación
  2. Fase 2: la fase de planificación
  3. Fase 3: la evaluación medioambiental inicial
  4. Fase 4: documentación e implantación del Sistema de Gestión Medioambiental
  5. Fase 5: últimos preparativos para la certificación
  6. Fase 6: el proceso de certificación
  7. Fase 7: hacia la mejora ambiental continua
  1. El proceso de la Auditoría
  2. Principios generales de la Auditoría Ambiental
  3. Elementos de un protocolo de Auditoría
  4. Requisitos para establecer e implementar un programa de auditoría
  5. Disconformidad con la ISO 14001
  6. Auditorías de SGM y Auditorías de Cumplimiento: Relación
  1. Responsabilidades del auditor
  2. Responsabilidades del auditado
  1. Programas y procedimientos de una Auditoría Interna de SGM
  2. Conducción de una Auditoría Interna de SGM
  3. Objetivos y consignas
  4. Programa de Gestión Medioambiental
  5. Estructura y responsabilidad
  6. Formación, conocimiento y competencia
  7. Comunicación
  8. Documentación de SGM
  9. Control documental
  10. Control de operaciones
  11. Preparación y respuesta de emergencia
  12. Monitorización y medida
  13. Disconformidad y acción preventiva y correctora
  14. Registros
  15. Auditoría de SGM
  16. Revisión de la Gestión
  1. Desarrollo de Auditorías de Registro
  2. Claves para la correcta puesta en práctica de un Programa de Auditoría del SGM
Titulación
Titulación de Máster en Liderazgo Responsable y Estrategias de Sostenibilidad Corporativa con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS