Pasar al contenido principal
Presentación
Actualmente, las enfermedades cardiovasculares suponen uno de los problemas más graves en el ámbito sanitario tanto en España como en el resto de países occidentales en general. Dotar a los profesionales sanitarios de los conocimientos necesarios para actuar con criterios modernos en el control de los factores de riesgo cardiovascular de sus pacientes es fundamental para mejorar su salud y por tanto su calidad de vida. A través del presente master hipertension arterial se pretende ofrecer al alumnado todos estos conocimientos, de forma que pueda completar su formación y especializarse en este área.
Para qué te prepara
El master hipertension arterial te ofrece la formación complementaria y de reciclaje adecuada para especializarte en la prevención e intervención en riesgos vasculares, siendo por tanto una formación orientada a profesionales y titulados en el ámbito sanitario.
Objetivos
  • Entre los objetivos del master hipertension arterial podemos destacar los siguientes:
  • Realizar una introducción a la enfermedad cardiovascular.
  • Analizar la epidemiología cardiovascular.
  • Estuiar los principales factores de riesgos cardiovascular: hipertensión arterial, diabetes, dislipemias, obesidad y tabaquismo.
  • Conocer el procedimiento a seguir en materia de prevención y control de riesgo cardiovascular.
  • Analizar la genética de la enfermedad cardiovascular.
  • Estudiar el tratamiento farmacológico de los factores de riesgo cardiovascular.
  • Aprender a realizar la exploración del paciente con riesgo cardiovascular.
  • Conocer el papel que juegan el ejercicio y la alimentación adecuada en la prevención de enfermedades cardiovascular.
  • Dar a conocer y presentar un trabajo sobre hipertensión arterial como principal factor de riesgo cardiovascular implicado en la primera causa de morbimortalidad de población en nuestro país
  • Establecer unas guías de actuación conjuntas basadas en las guías de práctica clínica, dirigidas a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión, así como las decisiones terapéuticas más eficientes para cada paciente
  • Aumentar el control de la hipertensión arterial en Atención Primaria y minimizar los efectos secundarios asociados al tratamiento, reduciendo con ello los riesgos cardiovasculares
  • Conocer los síntomas de las enfermedades cardiovasculares.
  • Aprender los aspectos nutricionales de las enfermedades cardiovasculares.
  • Describir las recomendaciones dietéticas a seguir para el cuidado del sistema cardiovascular.
  • Identificar el protocolo de actuación al realizar diversas técnicas.
  • Identificar las principales enfermedades cardiovasculares.
  • Reconocer las necesidades de cada paciente.
  • Establecer los procedimientos de enfermería básicos.
  • Establecer los procedimientos de enfermería específicos de cardiología.
A quién va dirigido
El master hipertension arterial se dirige a profesionales y estudiantes del ámbito sanitario y otros afines que tengan interés en actualizar o completar sus conocimientos en esta materia, siendo por tanto una formación orientada a la actualización y reciclaje de profesionales, titulados y estudiantes en este área profesional.
Salidas Profesionales
Sanidad, medicina, enfermería, cardiología.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Tipos de enfermedades cardiovasculares
    1. - Cardiopatía isquémica
    2. - Cardiopatía coronaria
    3. - Accidente cerebrovascular
    4. - Aterosclerosis
    5. - Infarto de miocardio
    6. - Angina de pecho
    7. - Muerte súbita
  1. Concepto de enfermedad
  2. Enfermedad cardiovascular
  3. Prevalencia de las enfermedades cardiovasculares
    1. - Genética y enfermedades cardiovasculares
    2. - Importancia de las enfermedades cardiovasculares
  1. Conceptos básicos de presión arterial
  2. Introducción al concepto de hipertensión arterial
    1. - Causas de la hipertensión arterial
    2. - Manifestaciones clínicas
  3. Clasificación de la hipertensión arterial
    1. - Clasificación según el nivel de la presión arterial
    2. - Clasificación según la importancia de las lesiones orgánicas
  1. El sistema endocrino. Recuerdo anatómico y fisiológico del páncreas
  2. Características generales de la diabetes
    1. - Clasificación de la diabetes
    2. - La diabetes como factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares
  3. Resistencia a la insulina y síndrome metabólico
  4. Diagnóstico de la diabetes
  1. Introducción a las dislipemias
    1. - Clasificación
    2. - Dislipemia y riesgo de enfermedades
  2. Tratamiento de las dislipemias
    1. - Tratamiento dietético
    2. - Tratamiento farmacológico
  3. Alimentos recomendables y no recomendables para las dislipemias
  1. Generalidades de la obesidad
  2. Epidemiología de la obesidad
  3. Causas del sobrepeso y la obesidad
  4. Fisiopatología de la obesidad
  5. Tipos de sobrepeso y obesidad
  6. Comorbilidades y riesgos del sobrepeso y la obesidad
  7. La obesidad como factor de riesgo de la aparición de enfermedades cardiovasculares
  1. Determinantes del consumo de tabaco
  2. El consumo de tabaco y su impacto contra la salud
    1. - A corto plazo
    2. - Consumo crónico
  3. Tabaco y enfermedades relacionadas
  4. Dependencia: el tabaco como adicción
  1. Colesterol
  2. Sedentarismo
  3. Alcohol
  4. Antecedentes familiares
  1. Introducción a la prevención y control del riesgo cardiovascular
  2. Factores implicados en la enfermedad cardiovascular
  3. Medidas relacionadas con el estilo de vida
    1. - Ejercicio físico
    2. - Factores psicológicos y sueño
    3. - Tabaquismo y otras dependencias
  1. ¿Qué es la genética?
    1. - Campos de la genética
    2. - La herencia, perspectiva histórica
  2. Aspectos generales de la enfermedad cardiovascular
    1. - La genética como factor de riesgo cardiovascular
    2. - Los trastornos cardiovasculares hereditarios
  3. Factores genéticos
    1. - Genes relacionados
  4. Síndrome metabólico
  1. Elección del tratamiento farmacológico
    1. - Consideraciones generales
  2. Tratamiento de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes
  3. Principales tipos de fármacos cardiovasculares
    1. - Fármacos hipolipemiantes (fibratos, ácido nicotínico, ecetimiba, atorvastatina, simvastatina y pravastatina, entre otros)
    2. - Betabloqueantes (atenolol, propranolol, carvedilol, bisoprolol, metoprolol y nebivolol, entre otros)
    3. - Diuréticos (furosemida, torasemida, hidroclorotiacida, clortalidona, amiloride y espironolactona, entre otros)
    4. - Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (captopril, enalapril, lisinopril, ramipril y perindopril, entre otros)
    5. - Antagonistas de los receptores de angiotensina II (losartán, candesartán, valsartán y telmisartán, entre otros)
    6. - Bloqueantes de los canales de calcio o calcioantagonistas (diltiacem, verapamilo, amlodipino y nifedipino, entre otros)
    7. - Fármacos antiarrítmicos (amiodarona, flecainida, propafenona y digoxina, entre otros)
    8. - Nitratos (nitroglicerina, mononitrato de isosorbide y dinitrato de isosorbide, entre otros)
    9. - Otros fármacos cardiovasculares
  1. Introducción al abordaje del paciente con riesgo cardiovascular
  2. Examen cardiovascular
    1. - Signos vitales
    2. - Pulsos
    3. - Venas
    4. - Inspección y palpación del tórax
    5. - Examen pulmonar
    6. - Examen del abdomen y los miembros
    7. - Ecografía en el centro de atención
  1. Introducción al ejercicio físico como medida de prevención de las enfermedades cardiovasculares
    1. - Ejercicio físico e hipertensión arterial
    2. - Ejercicio físico y obesidad
    3. - Ejercicio físico para la diabetes
    4. - Ejercicio físico para la dislipemia
  1. Introducción de la alimentación
  2. Alimentación para un corazón sano
    1. - Las grasas
    2. - Carnes y pescados
    3. - Huevos y lácteos
    4. - Cereales
    5. - Frutas y verduras
    6. - Alcohol y café
    7. - Preparación de los alimentos
  3. Alimentación como prevención cardiovascular
  1. La hipertensión arterial: Causas y síntomas
  2. Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial
    1. - Diagnóstico de la presencia de hipertensión arterial
  3. Tratamiento para la hipertensión arterial
    1. - Medidas higiénico-dietéticas
    2. - Medidas farmacológicas
  4. Hipertensión crónica durante el embarazo
  1. Introducción a la diabetes
  2. Prevención cardiovascular en el diabético
  3. Atención primaria en el control de la enfermedad y prevención de las complicaciones
  4. Tratamiento farmacológico indicado para los pacientes diabéticos
  1. Introducción al sistema vascular
  2. Sistema arterial
    1. - Tipos de arterias
    2. - Arteria aorta
    3. - Arterias de la extremidad inferior
    4. - Arterias de la extremidad superior
    5. - Arterias cerebrales
    6. - Arteria pulmonar
  1. Presión arterial
    1. - Medida de la presión arterial
  2. Pulso arterial
  3. Distensibilidad arterial
  1. Introducción al concepto de hipertensión arterial
    1. - Causas de la hipertensión arterial
    2. - Manifestaciones clínicas
  2. Clasificación de la hipertensión arterial
    1. - Clasificación según el nivel de la presión arterial
    2. - Clasificación según la importancia de las lesiones orgánicas
    3. - Clasificación según la etiología
  3. Fisiopatología de la hipertensión arterial
  1. Diabetes mellitus
    1. - Clasificación de la diabetes
    2. - Fisiopatología de la diabetes
  2. Resistencia a la insulina y síndrome metabólico
  3. Influencia de la diabetes en la hipertensión
  1. Aspectos generales de la obesidad y el sobrepeso
    1. - Epidemiología
    2. - El tejido adiposo
  2. Causas de sobrepeso y obesidad
  3. Fisiopatología de la obesidad
    1. - Fisiología del apetito y de la saciedad
    2. - Bases neurofisiológicas de la conducta de la ingesta
  4. Tipos de sobrepeso y obesidad
  5. Influencia de la obesidad en la hipertensión arterial
  1. Introducción a la dislipemia
    1. - Clasificación
    2. - Síntomas y diagnóstico
  2. Influencia de las dislipemias en la hipertensión arterial
    1. - Dislipemia y riesgo de enfermedades cardiovasculares
  3. Tratamiento de las dislipemias
    1. - Tratamiento dietético
    2. - Tratamiento farmacológico
  1. Enfermedades cardiovasculares
    1. - Cardiopatía isquémica
    2. - Cardiopatía coronaria
    3. - Accidente cerebrovascular
    4. - Aterosclerosis
    5. - Infarto de miocardio
    6. - Angina de pecho
    7. - Muerte súbita
  2. Insuficiencia renal progresiva
  3. Repercusiones sobre el sistema nervioso central
    1. - Accidente cerebrovascular (ACV)
    2. - Ictus cerebrovascular isquémico
    3. - Infarto cerebral
    4. - Ictus cerebrovascular hemorrágico
  4. Retinopatía hipertensiva
  5. Problemas circulatorios en las piernas
  1. Evaluación inicial
    1. - Anamnesis
  2. Examen clínico
    1. - Fenómenos de alerta de la presión arterial
    2. - Medición de la presión arterial
    3. - Evaluación de otros aspectos relacionados
  3. Estudios complementarios iniciales
  1. Tratamiento no farmacológico
    1. - Factores dietéticos implicados
    2. - Dietas efectivas
    3. - El ejercicio físico para combatir la hipertensión arterial
  2. Tratamiento farmacológico
    1. - Reacciones adversas a fármacos antihipertensivos
  1. Hipertensión en la infancia
    1. - Causas de la hipertensión en la infancia
    2. - Medición de la presión arterial en la infancia
    3. - Tratamiento de la hipertensión arterial en la infancia
  2. Hipertensión en el embarazo
    1. - Tratamiento de la hipertensión en el embarazo
  3. Hipertensión en el anciano
    1. - Tratamiento de la hipertensión arterial en ancianos
  1. Aspectos generales de las enfermedades cardiovasculares
    1. - Principales factores de riesgo
  2. Tipos de enfermedades cardiovasculares
    1. - Cardiopatía isquémica
    2. - Cardiopatía coronaria
    3. - Accidente cerebrovascular
    4. - Aterosclerosis
    5. - Infarto de miocardio
    6. - Angina de pecho
    7. - Muerte súbita
  1. Las grasas
    1. - Las grasas presentes en los alimentos
    2. - Las grasas presentes en la sangre
    3. - Interacción de los tipos de grasas
  2. Ácidos grasos trans
  3. El colesterol
    1. - El colesterol presente en los alimentos
    2. - El colesterol presente en la sangre
  1. Introducción a la dislipemia
    1. - Clasificación
    2. - Síntomas y diagnóstico
    3. - Displemia y riesgo de enfermedades cardiovasculares
  2. Tratamiento de las dislipemias
    1. - Tratamiento dietético
    2. - Tratamiento farmacológico
  3. Alimentos recomendables y no recomendable para las dislipemias
  1. La hipertensión arterial como factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares
    1. - Causas de la hipertensión arterial
  2. Nutrición e hipertensión arterial
    1. - Factores dietéticos implicados
    2. - Dietas efectivas
  3. El ejercicio físico para combatir la hipertensión arterial
  4. Tratamiento farmacológico de la hipertensión
  1. Aspectos generales de la obesidad
  2. Riesgo cardiovascular y otras complicaciones de la obesidad
  3. Alimentación equilibrada para reducir la obesidad
    1. - Requisitos para lograr alimentación equilibrada
    2. - Pirámide nutricional
    3. - Óvalo nutricional
    4. - La dieta mediterránea
  4. Tratamiento dietético de la obesidad
    1. - Recomendaciones dietéticas
    2. - Dietas hipocalóricas
    3. - Sustitutivos de comidas
  1. Características generales de la diabetes
    1. - La diabetes como factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares
  2. Resistencia a la insulina y síndrome metabólico
  3. Alimentación adecuada en la diabetes para prevenir las enfermedades cardiovasculares
    1. - Recomendaciones generales
    2. - Planes de alimentación por raciones
  4. Ejercicio físico y diabetes
  1. Carnes y pescados
  2. Huevos y lácteos
  3. Cereales, harinas, pastas y legumbres
  4. Frutas, verduras y hortalizas
  5. Frutos secos
  6. Alcohol y café
  1. Reparto adecuado de las comidas
  2. La importancia de consumir alimentos de temporada
  3. Indicaciones para comer fuera sin que afecte a la salud
  4. Técnicas culinarias
    1. - Asar al horno, a la parrilla o a la plancha
    2. - Hervir y cocer al vapor
    3. - Freír en aceite
  5. La utilización de especias y hierbas aromáticas para reducir el consumo de sal
  6. Planificación para realizar una compra adecuada
  1. Concepto de Fitoterapia
    1. - Términos fitoterápicos
  2. Las plantas medicinales
    1. - Ventajas e inconvenientes de la utilización de las plantas medicinales
  3. Plantas con propiedades medicinales asociadas a enfermedades cardiovasculares
    1. - Ajo
    2. - Alcachofa
    3. - Castaño de indias
    4. - Cebolla
    5. - Digital
    6. - Espino albar
    7. - Jengibre
    8. - Romero
    9. - Té verde
  1. Tórax y corazón.
    1. - Aurículas.
    2. - Ventrículos.
    3. - Armazón fibroso y aparato valvular.
    4. - Sistema de conducción.
  2. Arterias coronarias.
  3. Sistema venoso.
  1. Electrocardiógrafo.
  2. Electrocardiograma.
    1. - Derivaciones electrocardiográficas.
  3. Electrocardiograma en enfermería.
    1. - Monitorización continua.
    2. - Errores comunes al realizar el electrocardiograma.
  4. Ondas del electrocardiograma y eje eléctrico.
    1. - El papel electrocardiográfico.
    2. - Ondas en el electrocardiograma.
    3. - Segmentos e intervalos del electrocardiograma.
    4. - El eje eléctrico.
    5. - Lectura sistemática del electrocardiograma.
  5. Interpretación del ritmo cardíaco.
    1. - ¿Cómo es el ritmo?
    2. - ¿Cuál es la frecuencia cardíaca?
    3. - ¿Hay P normal delante de cada QRS?
    4. - ¿Cuánto mide el intervalo PR?
    5. - ¿Hay QRS normal después de cada onda P?
    6. - ¿Son normales el ST y la onda T?
    7. - ¿Cuánto mide el intervalo QT?
  6. Ecocardiografía: planos ecocardiográficos.
    1. - Planos ecocardiográficos.
  7. Valores de referencia.
  1. Arritmias supraventriculares: definición.
    1. - Taquicardia sinusal.
    2. - Bradicardia sinusal.
    3. - Arritmia sinusal.
    4. - Paro sinusal.
    5. - Bloqueo sinual.
    6. - Flúter auricular.
    7. - Fibrilación auricular.
  2. Causas.
  3. Síntomas.
  4. Valoración.
  5. Cuidados.
  1. Arritmias ventriculares: definición.
    1. - Extrasístoles ventriculares.
    2. - Ritmo ideoventricular.
    3. - Taquicardia ventricular.
    4. - Flúter ventricular.
    5. - Fibrilación ventricular.
    6. - Paro ventricular.
  2. Causas y síntomas.
  3. Valoración.
  4. Cuidados.
  1. Definición de bloqueo.
    1. - Bloqueos aurículo-ventriculares.
    2. - Bloqueos en rama.
  2. Causas, diagnóstico y tratamiento.
  1. Recogida de muestras sanguíneas.
    1. - Muestra de sangre venosa para analítica.
    2. - Muestra de sangre arterial para gasometría.
  2. Recogida de muestras de orina.
  3. Recogida de muestras de heces.
  4. Temperatura corporal superficial.
  5. Frecuencia cardíaca.
  6. Frecuencia respiratoria.
  7. Presión arterial.
  8. Saturación de oxígeno.
  9. Factor de riesgo cardiovascular.
  1. Monitor de presión no invasivo.
  2. Desfibrilador.
  3. Marcapasos
  4. Monitores hemodinámicos.
  1. Holter: tipologías.
    1. - Indicaciones en pacientes con arritmias.
    2. - Cuidados en enfermería.
    3. - Diagnóstico de enfermería: NANDA-NIC-NOC.
  2. Prueba de esfuerzo.
    1. - Indicaciones y contraindicaciones de la prueba.
    2. - Protocolo de realización.
    3. - Atención y cuidados: enfermería.
  3. Prueba de mesa basculante.
    1. - Indicaciones.
    2. - Atención y cuidados de enfermería.
    3. - Diagnóstico de enfermería.
  4. Test farmacológicos.
    1. - Fármacos e indicaciones.
    2. - Cuidados y recomendaciones de enfermería.
  5. Estudios genéticos.
    1. - Cuidados y recomendaciones de enfermería.
  1. Sala: descripción, preparación.
    1. - Descripción de la sala.
    2. - Preparación de la sala.
  2. Normas higiénicas.
    1. - Medidas en el control de la infección.
  3. Valoración del paciente: indicaciones y contraindicaciones del cateterismo diagnóstico y terapéutico.
    1. - Historia de enfermería.
    2. - Indicaciones y contraindicaciones.
  4. Cuidados previos.
    1. - Protocolo de pacientes diabéticos.
    2. - Protocolo de antiagregación/anticoagulación.
  5. Preparación del paciente: vía femoral, radial, braquial, cubital, etc.
    1. - Vía femoral.
    2. - Vía radial.
    3. - Vía braquial.
    4. - Vía cubital.
  6. Cateterismo cardíaco derecho e izquierdo.
  7. Marcapasos transitorios.
  8. Valvuloplastia: mitral, aórtica y pulmonar.
    1. - Mitral.
    2. - Aórtica y pulmonar.
  9. Cuidados tras los procedimientos cardiovasculares.
    1. - Actuaciones.
    2. - Complicaciones derivadas de un proceso intervencionista.
    3. - Hemostasia no invasiva del acceso femoral.
    4. - Hemostasia invasiva del acceso femoral.
    5. - Hemostasia de la vía radial.
    6. - Hemostasia de la vía braquial.
  1. Control de los catéteres periféricos.
    1. - Técnica de inserción de los catéteres periféricos.
    2. - Cuidados de los catéteres periféricos.
    3. - Retirada del catéter periférico.
  2. Control de las vías centrales.
    1. - Técnica inserción del catéter central de acceso periférico.
    2. - Colaboración en la inserción de los catéteres venosos centrales (CVC).
    3. - Cuidados y mantenimiento de los catéteres venosos centrales: subclavia, femoral.
    4. - Retirada del catéter venoso central.
  3. Control del reservorio subcutáneo.
    1. - Procedimiento de punción del reservorio.
    2. - Cuidados y mantenimiento del reservorio.
    3. - Retirada de la aguja insertada en el reservorio.
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Hipertensión y Enfermedad Cardiometabólica con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Hipertensión Arterial con 6 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS