Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión y Tratamiento de Conductas Adictivas te ofrece la oportunidad de especializarte en un campo en auge y altamente demandado. En la actualidad, las conductas adictivas, tanto por sustancias como comportamentales, representan un desafío creciente en nuestra sociedad. Este máster te proporcionará una comprensión profunda de estas problemáticas a través de módulos clave, como la conceptualización de las adicciones, la intervención psicológica y la prevención en distintos ámbitos. Desarrollarás habilidades para diseñar programas de prevención y llevar a cabo intervenciones terapéuticas efectivas. La modalidad online garantiza flexibilidad para compaginar tus estudios con otras responsabilidades. Al finalizar, estarás capacitado para enfrentar los retos de este sector y contribuir significativamente al bienestar de las personas afectadas. Este máster no solo incrementará tu perfil profesional, sino que también te permitirá marcar una diferencia real en la vida de muchas personas.
Para qué te prepara
Al completar el Máster en Gestión y Tratamiento de Conductas Adictivas, estarás preparado para identificar y evaluar conductas adictivas, tanto químicas como comportamentales, aplicando modelos de intervención psicoterapéutica y estrategias preventivas en diferentes contextos. Aprenderás a diseñar programas de prevención y tratamiento, y a utilizar herramientas específicas para la evaluación y el seguimiento de individuos afectados, mejorando así su calidad de vida.
Objetivos
  • '
  • Comprender las adicciones conductuales para diseñar estrategias de intervención efectivas.
  • Analizar los efectos del alcohol y tabaco en el comportamiento adictivo.
  • Evaluar el impacto socioeconómico de los opiáceos y sedantes en la salud pública.
  • Diseñar programas de prevención de adicciones desde una perspectiva educativa.
  • Aplicar la entrevista motivacional en el tratamiento de drogodependencias.
  • Desarrollar habilidades para la evaluación psicológica en conductas adictivas.
  • Implementar modelos psicoterapéuticos en el tratamiento de trastornos adictivos.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión y Tratamiento de Conductas Adictivas está dirigido a profesionales de la salud y el bienestar social, como psicólogos, educadores y trabajadores sociales, que buscan profundizar en la conceptualización y tratamiento de adicciones. Aborda desde la intervención psicológica y el tratamiento terapéutico hasta las estrategias preventivas en el ámbito familiar y educativo.
Salidas Profesionales
'- Coordinador de programas de prevención de adicciones en centros educativos o comunitarios - Especialista en tratamiento de adicciones en clínicas de rehabilitación - Asesor en políticas de salud pública relacionadas con conductas adictivas - Psicólogo especializado en intervención terapéutica para adicciones - Consultor en la elaboración de programas de prevención familiar - Investigador en adicciones emergentes
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Terminología básica
  2. Las drogas y su clasificación
  3. Uso y abuso de las drogas
  4. Factores de riesgo y de protección
  1. El consumo de alcohol
  2. Problemas asociados y efectos del consumo de alcohol
  3. Problemas derivados del consumo del alcohol
  4. Tratamientos del alcoholismo
  5. Comunidad Alcohólicos anónimos (AA)
  6. El alcohol según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
  1. Introducción histórica
  2. Componentes del tabaco
  3. Efectos del consumo de tabaco para la salud
  4. La aparición de la conducta adictiva
  5. Observatorio para la Prevención del Tabaquismo
  6. El tabaco según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
  1. Los estimulantes
  2. Sustancias tóxicas: Xantinas
  3. Cocaína
  4. Anfetaminas
  5. La cafeína según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
  6. Los estimulantes según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
  1. Cannabis y su sustancia psicoactiva
  2. El cannabis según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
  1. Sustancias alucinógenas
  2. LSD
  3. Anestésico disociativo: Feniciclidina
  4. Drogas de diseño: MDMA
  5. Otras sustancias alucinógenas
  6. Los alucinógenos según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
  1. Grupo de sustancias tóxicas
  2. Los inhalantes según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
  1. Sustancias psicoactivas Los opiáceos
  2. Los opiáceos según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
  1. Tranquilizantes mayores
  2. Tranquilizantes menores
  3. Barbitúricos
  4. Los tranquilizantes según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
  1. Piperazinas
  2. Pirrolidinofenonas
  3. Ketamina
  4. Spice drugs
  5. GHB/GBL
  6. Sustancias de origen vegetal
  7. Ayahuasca
  8. Iboga
  1. Origen etimológico del juego
  2. Características comunes del juego
  3. Desarrollo y crecimiento a través del juego
  4. Evolución histórica del juego como elemento socializador
  1. Evolución histórica del juego patológico
  2. Conceptualización de la conducta patológica
  3. Criterios diagnósticos del juego patológico o ludopatía
  4. Características demográficas
  5. Tipos de jugadores
  6. Proceso de desarrollo de la conducta adictiva
  7. Tipos de juegos y sistemas de apuestas
  1. Aspectos conductuales del jugador
  2. Prevalencia del juego patológico
  3. Factores implicados en la adicción patológica
  4. Trastornos asociados al juego patológico
  5. Adicción patológica en menores de edad
  6. Modelos explicativos de la ludopatía
  1. Protocolo de evaluación del problema
  2. Variables que controlan la conducta del juego
  3. Instrumentos de evaluación y diagnóstico
  4. Autorregistro de conductas
  5. Niveles de activación fisiológica
  1. Promoción de medidas preventivas
  2. Principales factores de riesgo
  3. Factores protectores ante el consumo
  4. Prevención a nivel comunitario
  1. Justificación de la prevención desde el ámbito educativo
  2. La función del profesorado
  3. Educación y prevención sobre drogas
  1. Conceptualización de la prevención familiar
  2. La importancia del ambiente familiar
  3. Resiliencia y factores de protección
  4. Nuevas dinámicas y patrones familiares
  5. Procesos migratorios y consumo de drogas
  6. Medidas preventivas en el ámbito familiar
  7. Técnicas y enfoques aplicados en prevención desde el ámbito familiar
  8. Principios básicos del programa de prevención
  9. Evaluación integral del programa preventivo
  1. Aspectos introductorios
  2. Análisis de la situación-problema
  3. Fundamentación teórica del problema
  4. Justificación de la intervención preventiva
  5. Delimitación del grupo objeto de intervención
  6. Planificación y planteamiento de objetivos
  7. Métodos y técnicas de intervención
  8. Recursos necesarios para la puesta en marcha del programa
  9. Evaluación del programa preventivo
  10. Proceso de difusión de resultados
  11. Memoria analítica final
  1. Niveles de intervención preventiva
  2. Prevención Selectiva
  3. Prevención Indicada
  1. Estrategias educativas efectivas
  2. Prevención Selectiva en el ámbito familiar
  3. Prevención Indicada en el ámbito familiar
  1. Definición de salud mental
  2. Teorías y fundamentos de los trastornos mentales
  3. Modelos de intervención preventiva
  4. Recursos y estructura institucional en el área de salud mental
  5. Enfoques y teorías explicativas de la personalidad
  1. La entrevista de evaluación inicial
  2. Proceso de evaluación del estado mental
  3. Instrumentos de valoración cognoscitiva
  1. Psicología de las drogodependencias
  2. Aspectos relevantes del consumo de sustancias
  3. Bases teóricas explicativas del consumo de drogas
  4. Procesos psicológicos básicos
  5. El pensamiento y los procesos de razonamiento
  6. Procesos y estructuras cognitivas
  7. El proceso de socialización
  8. Influencia de la personalidad en el consumo de drogas
  9. Relación del consumo de drogas con los estados alterados de conciencia
  1. Evaluación psicológica en el ámbito de las drogodependencias
  2. Diagnóstico y evaluación de los trastornos del comportamiento
  3. Evaluación de los trastornos de la personalidad
  4. Evaluación neuropsicológica
  5. Evaluación de los estadios de cambio y motivación
  6. Evaluación del funcionamiento físico y social
  7. Evaluación del grado de dependencia a distintas sustancias
  1. Aspectos introductorios
  2. Principios clínicos de la Entrevista Motivacional
  3. Estrategias básicas de la Entrevista Motivacional
  4. Modelo Transteórico o de los procesos de cambio
  5. Evidencias científicas de la Entrevista Motivacional
  1. Efectividad de los programas de tratamiento en adicciones
  2. Terapias cognitivo-conductuales
  3. Terapias centradas en la familia
  4. Terapias analíticas y psicodinámicas
  1. El Plan Nacional sobre Drogas (PNSD)
  2. Planteamientos y líneas estratégicas
  3. Planificación y organización
  4. Descripción del Plan
  5. Características del Plan
  6. Recursos para la Implantación
  7. Sistema de Control y Seguimiento
  8. Funciones de la Delegación del Gobierno para el PNSD
  1. Ámbitos de intervención en el proceso terapéutico
  2. Tipología y clasificación de programas asistenciales
  3. Técnicas e instrumentos de evaluación en drogodependencias
  4. Fases del tratamiento en drogodependencias
  1. Tratamiento de la conducta adictiva
  2. Técnicas Motivacionales
  3. Grupos de Autoayuda
  4. Tratamiento Farmacológico
  5. Técnicas Aversivas
  6. Desensibilización Imaginada y Técnicas de relajación
  7. Técnicas de Exposición y Control de Estímulos
  8. Técnicas de la Terapia Cognitiva
  9. Terapia de grupo
  10. Programas y técnicas de autocontrol
  11. Programas Multicomponente
  12. Programas desarrollados en Régimen de Internamiento
  13. Estrategias para la prevención de recaídas
  1. Red de recursos y programas de atención a la drogodependencia
  2. Centros de día (CD)
  3. Centro de encuentro y acogida (CEA)
  4. Comunidad terapéutica (CT)
  5. Unidades de desintoxicación
  6. Viviendas de apoyo al tratamiento (VAT)
  7. Observatorio Español sobre Drogas (OED)
Titulación
Titulación de Máster en Gestión y Tratamiento de Conductas Adictivas con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS