Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión de Infraestructuras de Fluidos y Redes Técnicas con Certificación PMI te ofrece una formación exhaustiva y actualizada en un sector en plena expansión. La creciente demanda de expertos en la gestión de proyectos de redes y sistemas de distribución de fluidos hace que esta sea una oportunidad única para destacar en el ámbito profesional. Este máster te dota de habilidades esenciales, desde la planificación y ejecución de proyectos hasta el manejo de herramientas avanzadas como Microsoft Project 2019. Aprenderás a realizar cálculos precisos y seleccionar equipamiento adecuado, asegurando así la eficiencia y seguridad en las instalaciones de fluidos. Además, adquirirás conocimientos en mecánica de fluidos y automatización, fundamentales para afrontar los retos actuales del sector. Con un enfoque práctico y el reconocimiento del estándar PMI, este programa es ideal para quienes buscan liderar proyectos de infraestructura con éxito y obtener una ventaja competitiva en el mercado laboral.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para liderar proyectos de infraestructuras de fluidos con un enfoque integral. Adquirirás habilidades para gestionar todas las fases del proyecto, desde la planificación inicial hasta el cierre, utilizando herramientas como Microsoft Project 2019. Aprenderás a optimizar recursos, calcular costes y asegurar la calidad, todo mientras implementas medidas de seguridad y respeto al medio ambiente. Desarrollarás competencias en mecánica de fluidos, electrotecnia, automatización y representación gráfica, capacitándote para enfrentar retos en redes técnicas complejas.
Objetivos
  • '
  • Aplicar metodologías PMI en la gestión de proyectos de fluidos.
  • Diseñar redes de fluidos usando Microsoft Project.
  • Implementar el control de calidad en proyectos de distribución de fluidos.
  • Planificar y ejecutar la logística de aprovisionamiento en proyectos.
  • Evaluar riesgos ambientales en la gestión de proyectos de fluidos.
  • Optimizar la automatización de sistemas de distribución de fluidos.
  • Realizar cálculos precisos para el diseño de instalaciones de fluidos.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión de Infraestructuras de Fluidos y Redes Técnicas con Certificación PMI está dirigido a ingenieros y profesionales del sector de redes de fluidos que buscan perfeccionar sus habilidades en la dirección de proyectos, manejo de herramientas como Microsoft Project 2019 y en la comprensión de elementos críticos como la mecánica de fluidos y electrotecnia, garantizando una gestión eficaz y avanzada.
Salidas Profesionales
'- Jefe de proyectos en instalaciones de fluidos - Consultor en gestión de redes técnicas - Especialista en planificación y ejecución de proyectos PMI - Ingeniero de diseño de sistemas de distribución - Coordinador de seguridad y prevención en redes - Director de montaje de infraestructuras de fluidos - Analista de eficiencia en sistemas de fluidos - Responsable de automatización y control de redes
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. La Naturaleza del Proyecto
  2. Las Características de un Proyecto
  3. Los fundamentos de la gestión de proyectos
  4. Las Condiciones de una Gestión Eficaz
  5. Principios necesarios para una gestión exitosa de proyectos
  1. Los procesos
  2. La Gestión de Proyectos
  3. Modelo de gestión de proyectos como proceso
  1. Introducción al Marco del Proyecto
  2. La Organización: Modelos de Organización
  3. El Marco Lógico
  4. Recursos Orientados al Proyecto
  5. Revisión del Proyecto
  1. Fase de Búsqueda de Proyectos
  2. Selección de los mejores proyectos
  3. Participantes y Agentes Implicados en el Proyecto
  1. Definir Objetivos
  2. Primeros Pasos Importantes
  3. El Presupuesto
  1. Definición y Alcance del Proyecto
  2. Planificación del Proyecto
  3. Programación del Proyecto
  4. Ejecución y Seguimiento del Proyecto
  5. Tipos de Documentos que Reflejan los Planes del Proyecto
  1. Aspectos Generales a Tener en Cuenta
  2. Diagrama de GANTT
  3. Método PERT
  4. Método CPM
  5. Extensiones de los Métodos PERT/CPM
  1. Qué es el Benchmarking
  2. La Razón Fundamental del Benchmarking
  3. Procesos del Benchmarking
  1. La Fase de Inicio del Proyecto
  2. Las Reuniones Iniciales
  3. Los Mecanismos de Integración
  4. Las Normas de Comportamiento
  5. UNIDAS DIDÁCTICA 2. HERRAMIENTAS E INDICADORES EN EL CONTROL DEL PROYECTO
  6. Introducción al Control del Proyecto
  7. El Papel de la Comunicación
  8. Resolución de Problemas
  9. Indicadores de Control de Gestión
  1. Introducción a la Gestión de la Calidad
  2. Gestión de la Calidad de Proyectos
  3. Procesos de la Gestión de la Calidad del Proyecto
  4. La Norma (ISO 10006) Gestión de la Calidad en Proyectos
  1. Introducción a la Gestión del Tiempo
  2. Mediciones del Avance y Curva “S” del Proyecto
  3. Medidas de Actividad del Proyecto
  1. Introducción a la Gestión de Costes
  2. Inversión Financiera
  3. Amortización de Préstamos
  4. Gestión de Costes
  5. Técnicas de Estimación
  6. Estimación de la Productividad
  7. Organización de Calendarios y Presupuestos
  1. Introducción a la Gestión de Riesgos
  2. Perspectivas del Riesgo
  3. Primeros Pasos en la Gestión del Riesgo
  4. Orígenes del Riesgo en Proyectos
  5. Gestión del Riesgo en Proyectos
  6. Herramientas en la Gestión del Riesgo. El Análisis DAFO
  7. Caso práctico resuelto
  1. La Gestión del Medio Ambiente. Definición y Consideraciones Generales
  2. Identificación de las Políticas de Medioambiente
  3. La Gestión del Medioambiente en las Distintas Fases del Ciclo de Vida del Proyecto
  4. La Gestión Medioambiental en la Fase Final
  5. Medios e Instrumentos para la GMA
  6. Planes de Emergencia y de Vigilancia Medioambiental
  7. Plan de Comunicación
  1. Introducción al Cierre del Proyecto
  2. Revisión y Aceptación del Proyecto Finalizado
  3. Recopilación y Entrega al Cliente de Documentación Generada
  4. Transferencia y Recepción del Proyecto Ejecutado al Cliente/Usuario
  5. Informe del Cierre del Proyecto
  6. Significado y Obligaciones en el Cierre del Proyecto
  7. Informe de Lecciones Aprendidas
  8. Revisión de Lecciones Aprendidas
  9. Desactivación del Equipo
  10. Etapa de Explotación
  11. Éxito del Proyecto
  1. Introducción a la Dirección y Gestión del Proyectos
  2. Los proyectos como sistema de generación y creación de valor
  3. Funciones Asociadas con la Gestión de Proyectos
  4. El Entorno del Proyecto
  5. La Gestión del Producto
  1. Principios relacionados con la Administración y el Entorno
  2. Principios relacionados con los Interesados y el Valor
  3. Principios relacionados con las Interacciones del Sistema y el Liderazgo
  4. Principios relacionados con la Función del Contexto y la Gestión de la Calidad
  5. Principios relacionados con la Complejidad y la Gestión de Riesgos
  6. Principios relacionados con la Adaptabilidad, la Resiliencia y el Cambio
  1. Introducción al Estándar de Dirección de Proyectos del PMI.
  2. Dominio de Desempeño de los Interesados
  3. Dominio de Desempeño del Equipo
  4. Dominio de Desempeño del Enfoque
  5. Dominio de Desempeño de la Planificación
  1. Dominio de Desempeño del Trabajo del Proyecto
  2. Dominio de Desempeño de la Entrega
  3. Dominio de Desempeño de la Medición
  4. Dominio de Desempeño de la Incertidumbre
  1. La Adaptación en la Gestión de Proyectos
  2. El Proceso de Adaptación
  3. La adaptación de los Dominios del Desempeño
  1. Modelos o estrategias usados en la Dirección de Proyectos
  2. Métodos o medios usados en la Dirección de Proyectos
  3. Artefactos o documentos usados en la Dirección de Proyectos
  1. Conceptos iniciales de administración de Proyectos
  2. Entrar y salir del programa
  3. El Interfaz Componentes de la ventana de Project 2019
  1. Crear un nuevo proyecto
  2. Ver un proyecto
  3. Cambiar la escala temporal de una vista
  4. Ocultar o mostrar una columna (quitar o agregar una columna)
  5. Ajustar el texto en una celda
  6. Dar formato al gráfico de barras de una vista Diagrama de Gantt
  1. Conceptos Opciones de programación
  2. Crear tareas únicas y repetitivas
  3. Organizar tareas en subtareas y tareas de resumen
  4. Crear un hito
  5. Desactivar una tarea
  6. Interrumpir el trabajo en una tarea (dividir una tarea)
  7. Vincular tareas dentro del proyecto
  8. Delimitar las tareas (restricciones)
  9. Uso de la herramienta Inspeccionar
  1. Tipos de recursos
  2. Agregar recursos
  3. Asignar recursos
  4. Administrar recursos Redistribuir asignaciones
  5. Trabajar con la vista Organizador de equipo
  6. Agrupar tareas o recursos
  1. Tipos de costos que están disponibles en Project
  2. Asignación de costos a recursos
  3. Recursos de costo
  4. Asignación de costos a tareas
  5. Acumulación de costos
  6. Visualización de los costos del proyecto
  1. Crear o actualizar una línea de base o un plan provisional
  2. Introducir el porcentaje completado de las tareas
  3. Ruta crítica para la administración del proyecto
  1. Guardar un proyecto
  2. Exportar o importar datos a otro formato de archivo
  3. Imprimir una vista o informe
  1. Inserción de un proyecto en un proyecto principal
  2. Realizar cambios en un subproyecto sin cambiar el archivo original
  3. Mostrar una única ruta crítica para varios proyectos
  4. Cómo se ven afectados los recursos cuando se combinan los archivos
  5. Grupo de recursos
  6. Comparar proyectos
  1. Parámetros básicos:
  2. Simbología de instalaciones de fluidos, líquidos y gaseosos
  3. Instalaciones tipo
  1. Depósitos, tanques y recipientes
  2. Bombas, compresores y ventiladores
  3. Tuberías y conductos
  4. Bancadas, soportes y anclajes
  5. Válvulas de apertura-cierre:
  6. Válvulas de apertura controlada
  7. Válvulas de seguridad
  8. Válvulas reguladoras de presión
  9. Uniones y accesorios para tuberías:
  10. Elementos antivibratorios y de aislamiento
  11. Compensadores de dilatación para tuberías
  12. Materiales para aislamiento térmico de tuberías y sus accesorios
  1. Tablas, ábacos y programas informáticos aplicados a los distintos cálculos.
  2. Catálogos e información técnica sobre todos los elementos de la instalación.
  3. Cálculo dimensional de tuberías.
  4. Cálculo de potencia en bombas, compresores, ventiladores, etc.
  5. Cálculo de ubicación y esfuerzos en los soportes de tuberías.
  6. Cálculo de espesores para aislamientos térmicos.
  7. Cálculo de dilataciones de tuberías.
  8. Cálculo de elementos de anclaje y fijación.
  1. Simbología aplicable en las instalaciones de fluidos: mecánica, neumática, hidráulica, eléctrica y electrónica.
  2. Esquemas de principio de la instalación: mecánicos, neumáticos, hidráulicos, eléctricos electrónicos, regulación.
  3. Normas para el diseño del rutado de tuberías y conductos para minimizar las pérdidas de carga.
  4. Planos, borradores de implantación y obra civil.
  5. Informes de ajustes, pruebas, ensayos, etc.
  6. Informes sobre condiciones de explotación y mantenimiento.
  7. Normativa y reglamentación en instalaciones de fluidos.
  1. Planes y normas de seguridad e higiene: Política de seguridad en las empresas. Normativa vigente sobre seguridad e higiene en el sector de mantenimiento y montaje de instalaciones. Normas sobre limpieza y orden en el entorno de trabajo y sobre higiene personal.
  2. Factores y situaciones de riesgo: Riesgos más comunes en el sector de mantenimiento y montaje de equipos e instalaciones. Métodos de prevención. Protecciones en las máquinas e instalaciones. Sistemas de ventilación y evacuación de residuos. Medidas de seguridad en producción, preparación de máquinas y mantenimiento.
  3. Medios, equipos y técnicas de seguridad: Ropas y equipos de protección personal.
  4. Señales y alarmas. Equipos contra incendios. Técnicas para la movilización y el traslado de objetos.
  5. Situaciones de emergencia: Técnicas de evacuación. Extinción de incendios. Traslado de accidentados. Factores. Sistemas de prevención y protección del medio ambiente: Factores del entorno de trabajo.
  6. Factores sobre el medio ambiente. Procedimientos de tratamientoy control de efluentes del proceso. Normas de evaluación ante situaciones de riesgo ambientales.
  7. Normativa vigente sobre seguridad medioambiental.
  1. Principios y propiedades de la corriente eléctrica.
  2. Fenómenos eléctricos y electromagnéticos.
  3. Medida de magnitudes eléctricas.
  4. Leyes utilizadas en el estudio de circuitos eléctricos.
  5. Sistemas monofásicos.
  6. Sistemas trifásicos.
  7. Factor de potencia.
  8. Riesgos eléctricos.
  1. Transformadores.
  2. Máquinas eléctricas rotativas.
  3. Criterios de selección.
  4. Motores de corriente alterna y continúa.
  5. Esquemas de conexionado.
  6. Informes-memoria.
  7. Seguridad de personas y de equipos e instalaciones.
  8. Sistemas de alimentación, protección, arranque y control. Criterios de selección.
  1. Principios de regulación.
  2. Lazos de regulación: características y variables.
  3. Regulación: P, PI, PID. Criterios de selección.
  4. Documentación y esquemas. Simbología.
  5. Cuaderno de cargas.
  6. Identificación de los dispositivos y componentes que configuran los sistemas de regulación automáticos. Equipos. Elementos y dispositivos de tecnología electrotécnica. (Autómatas, reguladores de temperatura, de nivel, de caudal, de velocidad, entre otros). Criterios de selección.
  7. Equipos. Elementos y dispositivos de tecnología fluídica (sensores de presión, válvulas proporcionales, amplificador proporcional, medidas). Criterios de selección.
  8. El autómata programable como elemento de control. Criterios de selección.
  9. Buses y redes de comunicación.
  10. Informe memoria.
  11. Normativa y reglamentación vigente.
  1. Normativa de las instalaciones eléctricas.
  2. Pautas de montaje.
  3. Prevención de riesgos laborales.
  1. Sistemas de representación.
  2. Acotación.
  3. Tolerancias.
  4. Alzados, plantas y secciones de edificaciones.
  5. Elementos estructurales de las edificaciones.
  6. Elementos constructivos de las edificaciones.
  7. Interpretación de planos topográficos y de urbanismo.
  8. Interpretación de la documentación técnicade proyectos de obra civil y de urbanización (planos, memoria, especificaciones técnicas y mediciones).
  1. La escala en los planos.
  2. Sistemas de representación de vistas.
  3. Cortes y secciones.
  4. Normas de acotación.
  5. Representación ortogonal e isométrica.
  6. Vistas más utilizadas en planos de tubería.
  7. Signos superficiales.
  8. Sistemas de ajustes y tolerancias.
  9. Roscas: Métrica, Whitworth y gas. Características y representación.
  10. Uniones soldadas: Representación y normas.
  11. Simbología de elementos.
  12. El croquizado de piezas.
  13. Representación de:
  1. Diagramas de flujo y de principio de funcionamiento.
  2. Planos de implantación de máquinas, equipos y redes.
  3. Planos de conjunto.
  4. Planos de despiece y listas de materiales.
  5. Planos de esquemas automatización:
  6. Simbología normalizada y convencionalismos de representación.
  7. Normativa y reglamentación.
  1. El CAD en el diseño de instalaciones de fluidos.
  2. Bloques.
  3. Acotación.
  4. Dibujos en 3D.
  5. Archivos de intercambio y aplicación.
  6. Bibliotecas.
  1. Herramientas informáticas para la planificación.
  2. Productos a montar: Máquinas, bombas, soportes, tuberías, sistemas de control.
  3. Planes de aprovisionamiento de materiales y almacenamiento en condiciones de conservación.
  4. Secuencia y tipos de operaciones a realizar en el montaje: Asentamientos, ensamblados, alineaciones, colocación de soportes, conformado tuberías, operaciones de regulación y control.
  5. Condiciones y parámetros de trabajo para la realización de las operaciones de montaje.
  6. Medios materiales necesarios para realizar el montaje: Máquinas, herramientas y utillajes.
  7. Control de calidad: Parámetros a controlar, pruebas, ensayos, ajustes, etc.
  8. Útiles de medida y comprobación para realizar el control de calidad del montaje.
  9. Ajustes, regulaciones y puesta en marcha.
  10. Manuales de explotación y mantenimiento.
  11. Reglamentación y normativa en instalaciones de fluidos.
  1. Unidades de trabajo y mediciones.
  2. Especificaciones de compras.
  3. Coste de materia prima.
  4. Coste de mano de obra.
  5. Coste de amortización de máquinas, herramientas y utillajes.
  6. Costes generales:
  7. Presupuestos generales.
  1. Normativa de seguridad y prevención de riesgos laborales.
  2. Normativa medioambiental en instalaciones de fluidos.
  3. Planes de seguridad y medioambiente en la ejecución del montaje de las instalaciones de fluidos.
  4. Seguridad en las instalaciones provisionales y los talleres de obra.
  5. Criterios que deben adoptarse para garantizar la seguridad y medioambiente en el montaje de las instalaciones de fluidos.
  6. Control de la seguridad. Fases y procedimientos.
  7. Recursos y documentación.
Titulación
Titulación de Máster en Gestión de Infraestructuras de Fluidos y Redes Técnicas con Certificación PMI con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS