Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión de Producción y Liderazgo de Plantas Industriales se presenta como una oportunidad única para adentrarte en un sector en constante crecimiento, donde la demanda de profesionales capacitados es cada vez mayor. Este programa te ofrece un enfoque integral que combina la inteligencia de negocio, la optimización logística, el lean manufacturing y las metodologías ágiles, permitiéndote convertirte en un líder competente y visionario en el ámbito industrial. Al explorar desde la minería de datos hasta el coaching ejecutivo, adquirirás habilidades esenciales para gestionar eficazmente recursos y equipos. Además, el enfoque en la calidad total y el Six Sigma te preparará para implementar mejoras continuas, garantizando procesos más eficientes y competitivos. Este máster online te brinda la flexibilidad de aprender desde cualquier lugar, adaptándose a tus necesidades y ritmo, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes buscan avanzar en sus carreras sin comprometer su tiempo y responsabilidades actuales.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para liderar y optimizar la gestión de plantas industriales mediante el uso de Business Intelligence, mejora de la logística, y aplicación de Lean Manufacturing. Podrás implementar ingeniería concurrente, gestionar eficientemente el aprovisionamiento y el inventario, y asegurar la calidad total con Six Sigma. Además, desarrollarás habilidades en gestión ágil de proyectos y coaching ejecutivo, permitiéndote afrontar con éxito los desafíos del entorno industrial moderno.
Objetivos
  • Desarrollar cuadros de mando efectivos con herramientas de analítica para la toma de decisiones.
  • Implementar KPIs para medir el rendimiento de procesos de producción y logística.
  • Optimizar la logística mediante la aplicación de técnicas de gestión de inventarios.
  • Aplicar metodologías de Lean Manufacturing para mejorar la eficiencia productiva.
  • Integrar la ingeniería concurrente con sistemas de calidad para mejorar procesos.
  • Utilizar técnicas de Six Sigma para el control de calidad y mejora continua.
  • Gestionar proyectos ágiles aplicando metodologías como SCRUM y Kanban.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión de Producción y Liderazgo de Plantas Industriales está dirigido a profesionales y titulados del sector industrial interesados en el desarrollo avanzado de competencias en áreas como inteligencia de negocio, optimización logística, ingeniería concurrente, lean manufacturing y calidad total. Ideal para líderes que buscan innovar en la gestión de plantas industriales mediante metodologías ágiles y herramientas de análisis avanzado.
Salidas Profesionales
- Director de planta industrial - Consultor en optimización logística - Especialista en Lean Manufacturing - Responsable de calidad y procesos - Gestor de proyectos ágiles - Analista de Business Intelligence - Coordinador de cadena de suministro - Consultor Six Sigma - Jefe de ingeniería concurrente - Coach ejecutivo en entornos industriales
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción a la minería de datos y el aprendizaje automático
  2. Proceso KDD
  3. Modelos y Técnicas de Data Mining
  4. Áreas de aplicación
  5. Minería de textos y Web Mining
  6. Data mining y marketing
  1. Aproximación al concepto de DataMart
  2. Bases de datos OLTP
  3. Bases de Datos OLAP
  4. MOLAP, ROLAP & HOLAP
  5. Herramientas para el desarrollo de cubos OLAP
  1. Visión General: ¿Por qué DataWarehouse?
  2. Estructura y Construcción
  3. Fases de implantación
  4. Características
  5. Data Warehouse en la nube
  1. Tipos de herramientas para BI
  2. Productos comerciales para BI
  3. Productos Open Source para BI
  4. Beneficios de las herramientas de BI
  1. Definición de KPIs
  2. KPI, CSF y metas
  3. Principales KPIS
  4. Ejemplos de KPIS
  5. Supuesto práctico: Cálculo de KPI con Excel
  1. Introducción a los cuadros de mando y dashboard
  2. Estrategias para la creación de un cuadro de mando
  3. Dashboard en Excel o Google Analytics
  1. Aplicaciones gratuitas
  2. Aplicaciones propietarias
  1. Introducción a la logística
  2. El flujo de bienes y servicios
  3. Servicio al cliente y logística
  4. Logística, integración y estrategia
  5. El sistema logístico
  6. Internacionalización de la empresa
  7. Optimización de la corriente de bienes y servicios
  8. Documentación de la logística
  1. La cadena de suministro: fases y actividades asociadas
  2. Flujos en la cadena de suministro
  3. El flujo de información: en tiempo real, fiable, seguro, fácil de interpretar y manejar
  4. Flujo de materiales: seguro, eficaz y con calidad. Diagrama de flujos interconexionados
  5. Cadena logística: objetivos. Cómo lograrlos. Integración de actores y sinergias a conseguir
  6. Logística y calidad
  7. Gestión de la cadena logística
  8. El flujo de información
  1. Devoluciones y logística inversa
  2. Posibles límites a la logística inversa
  3. Causas de la aparición de la logística inversa
  4. Política de devolución de productos
  5. Logística inversa y legislación:
  1. Características del costo logístico: variabilidad
  2. Sistema tradicional y sistema ABC de costos
  3. Medición del costo logístico y su impacto en la cuenta de resultados. Costos totales, costos unitarios y costos porcentuales
  4. Estrategia y costos logísticos
  5. Medidas para optimizar el costo logístico en las diversas áreas: stock, almacenaje, picking, transporte
  6. Cuadro de control de costos. Pirámide de información del costo logístico
  7. Ejemplo práctico de cálculo del costo logístico en una operación de comercialización
  1. Diferentes modelos de redes de distribución:
  2. Cálculo del costo logístico de distribución en los diferentes modelos:
  1. Incidencias, imprevistos y errores humanos en el proceso de distribución
  2. Puntos críticos del proceso. Importancia cualitativa y monetaria de las mismas
  3. Análisis de determinados procesos críticos:
  4. Seguimiento y localización física de la mercancía en el proceso de distribución
  5. Sistemas informáticos y tecnología aplicada: GPS, satélite, radiofrecuencia
  6. Acceso del cliente a la información
  7. Determinación de responsabilidades en una incidencia
  8. En diversos supuestos prácticos, cómo actuar en una incidencia
  9. Incidencias y su tratamiento informático.
  1. Tecnología y sistemas de información en logística
  2. La pirámide de información
  3. Ventajas y posibles inconvenientes: costo y complejidad del sistema
  4. La comunicación formal e informal
  5. Sistemas de utilización tradicional y de vanguardia:
  6. Información habitual en el almacén:
  7. Terminología y simbología utilizadas en la gestión del almacén
  1. Introducción
  2. Modelo de gestión: “JUST IN TIME”
  3. Modelos de gestión de inventarios
  4. Nivel de servicio y stock de seguridad
  5. Tamaño óptimo de pedidos
  6. Reaprovisionamiento continuo: el punto de pedidos
  7. Reaprovisionamiento periódico
  1. Introducción
  2. Medida de los stocks
  3. Clasificación de los materiales
  4. Recuento de stocks
  1. Introducción
  2. Reaprovisionamiento con demanda programada
  3. Técnicas de DRP: métodos de Brown y Martin
  4. Aplicación de las técnicas DPR
  1. Antecedentes y surgimiento de las técnicas de ingeniería simultanea
  2. Control de la producción desde el diseño
  3. Diseño para seis sigma DFSS
  4. Definición y tendencias de la Ingeniería Concurrente
  5. Ingeniería convencional VS ingeniería concurrente
  6. Fundamentos y elementos comunes las herramientas de la ingeniería concurrente: las T´s
  7. Ciclo de vida del producto
  8. Herramientas “Disign for X”
  9. Ejemplos de aplicación de la ingeniería simultanea
  1. Bases y antecedentes sobre el diseño de configuración
  2. Tipos de actividades de configuración
  3. Diseño de configuración de sistemas complejos
  1. Fundamentos del Diseño para fabricación y montaje (DFMA)
  2. Guía de diseño para montaje o ensamble (DFA)
  3. Guía de diseño para fabricación (DFM)
  1. Identificación de las funciones de una máquina
  2. Normalización de materiales y procesos: tecnología de grupos
  3. Simplificación teniendo en cuenta la sinergia entre el material y el proceso
  4. Gestión de preconformados en el diseño para fabricación y montaje
  5. Utilización de uniones fijas
  6. Utilización de uniones móviles
  7. Diseño apropiado de la disposición de conjunto: construcción diferencial, integral y compuesto
  8. Contabilización de los procesos asociados y del material utilizado
  1. Implantación de la ingeniería concurrente en una empresa
  2. Metodologías de implantación en organizaciones
  3. Organización de la ingeniería concurrente en el seno de la empresa
  4. La cadena de proveedores en la ingeniería concurrente (Supply Chain)
  5. Puntos destacables de la supply chain
  6. La cadena de proveedores como una de las tres dimensiones de la ingeniería concurrente
  1. Paralelismos entre calidad e ingeniería simultánea
  2. Herramientas de mejora de la calidad
  3. El aseguramiento de la calidad: la ISO y PDCA
  4. La gestión de la calidad total: EFQM
  5. Diagrama Causa-Efecto
  6. Diagrama de Pareto
  7. Círculos de Control de Calidad
  1. Hacia la gestión de equipos de trabajo concurrentes
  2. Tipos de equipos en el proceso de desarrollo de producto
  3. Características de los equipos en la ingeniería concurrente
  4. Gestión de equipos multidisciplinares
  1. Procesos de desarrollo y herramientas digitales
  2. Herramientas funcionales
  3. Metodologías funcionales
  4. Herramientas groupware: colaboración, comunicación e interacción
  5. Herramientas de coordinación
  6. Herramientas de administración de información y conocimiento
  7. Integración de las herramientas en ambientes colaborativos
  1. La gestión de datos del proceso de desarrollo del producto
  2. Sistemas de Workflow
  3. Gestión de datos del producto Product Data Management (PDM)
  4. Gestión del ciclo de vida del producto Product Lifecycle Management (PLM)
  1. La fabricación digital
  2. Alcance del concepto de fabricación digital
  3. Áreas de aplicación de las herramientas de fabricación virtual
  4. Metodología de modelación y simulación de celdas de fabricación
  1. Clasificación por tipo de mercancía almacenada
  2. Clasificación por sistema logístico
  3. Clasificación por régimen jurídico
  4. Clasificación por estructura
  5. Clasificación por grado de automatización
  1. Zona de ubicación
  2. Actividad interna
  3. Distribución del almacén
  1. Los costes en la gestión de inventarios
  2. Costes de mantenimiento y almacenaje
  3. Costes para lanzamiento
  4. Costes de adquisición de materias primas y productos terminados
  5. Costes de rotura de stock
  1. Concepto y objetivos de la empresa
  2. Elementos de la empresa
  3. Funciones de la empresa
  4. Clasificación de la empresa
  5. Principios de organización empresarial
  6. Organización interna de las empresas Departamentos
  7. Departamento comercial
  1. Estrategia de logística de aprovisionamiento
  2. Gestión y transporte de aprovisionamiento
  3. Aprovisionamiento just in time y aprovisionamiento milk run
  1. Tipos de compras
  2. Solicitud de información de los proveedores
  3. Condiciones a negociar
  4. Cláusulas INCOTERMS
  5. El envase y el embalaje
  1. La carta comercial
  2. El pedido
  3. La recepción de mercancías y el albarán
  4. Facturas
  5. Libros de registro de facturas
  1. Los costes en la gestión de inventarios
  2. Costes de mantenimiento y almacenaje
  3. Costes para lanzamiento
  4. Costes de adquisición de materias primas y productos terminados
  5. Costes de rotura de stock
  1. Las existencias
  2. La ficha de almacén
  3. Métodos de valoración de existencias
  4. El inventario
  5. Indicadores de gestión
  6. Sistemas de reposición
  1. Introducción al reaprovisionamiento
  2. Principales modelos de aprovisionamiento
  3. Tipos de demanda y nivel de servicio
  4. Modelo para cálculo de tamaño óptimo de pedidos
  5. El punto de pedido en el modelo de reaprovisionamiento continuo
  6. Sistema de reaprovisionamiento periódico
  1. Introducción al reaprovisionamiento con demanda programada
  2. Casos y desarrollo del reaprovisionamiento con demanda programada
  3. Método DRP
  4. Ejemplos de aplicación en técnicas DPR
  1. Introducción a las técnicas de simulación dinámica de sistemas
  2. Metodología en dinámica de sistemas
  3. Características propias en procesos reales
  4. Clasificación del sistema logístico desde la perspectiva dinámica
  5. Simbología de los sistemas dinámicos
  6. Programas para la simulación de sistemas dinámicos
  7. Ejemplo de utilización de las herramientas de simulación
  1. El entorno empresarial
  2. Diferencias entre los conceptos de productividad, eficiencia y eficacia
  3. Planificación de la producción
  4. Sistema de gestión empresarial basado en procesos
  5. Mapa de procesos y actividades: selección y secuenciación
  6. Configuración de los sistemas de fabricación
  7. Diseño de células de fabricación flexibles: Layout de planta
  8. El plan de fabricación : estudio del método de trabajo
  9. Cliente interno y cliente externo
  10. UNE-ISO e ISO sobre Lean y Sigma
  1. Just in Time (JIT)
  2. Principio JIT de la cadencia: Takt Time
  3. Diagrama de barras apilado (Yamazumi)
  4. Nivelado de la demanda: Técnica Heijunka
  1. Mapeo y reingeniería de procesos: Value Stream Mapping (VSM)
  2. Mapa del flujo de valor (VSM)
  3. SMED: cambio rápido de máquinas
  4. Etapas del método SMED
  5. Técnicas de aplicación para el análisis y la implantación de SMED Ejemplos
  1. La manufactura Lean VS la manufactura celular
  2. Layout de planta bajo configuración Lean
  3. Principio de Flujo VS producción tradicional por lotes
  4. Flujo de una pieza (One Piece Flow)
  5. Balanceo de operaciones
  6. Agrupación tecnológica o tecnología de grupos
  7. Lay out de líneas en U: chaku-chaku
  1. Sistemas de control de la producción PULL vs PUSH
  2. Tarjetas Kanban: características, tipos y cálculo
  3. Supermercados Lean y estanterías dinámicas FIFO
  4. Circuitos logísticos Milk Round
  1. Surgimiento del concepto de TPM Tipologías de mantenimiento
  2. Definición y objetivos del Mantenimiento Productivo Total
  3. Las seis grandes pérdidas en equipos
  4. Pilares básicos del TPM
  5. Mantenimiento autónomo
  6. Indicadores de desempeño en mantenimiento: confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad (cálculo práctico)
  7. Indicadores de desempeño en producción: OEE, TEEP y OTD (cálculo práctico)
  1. Total Quality Management TQM Sistemas de aseguramiento de la calidad
  2. Mejora continua y calidad total
  3. Control de calidad en fase de diseño
  4. Control de calidad en fase de proceso de fabricación : autocontrol y liberación de puesta a punto
  5. Etapa de control de calidad final
  6. Control estadístico del proceso SPC
  7. Estadística descriptiva: cálculo de la media y la desviación estándar
  8. Utilización de gráficos de control/tendencia: límite superior LCS y límite inferior LCI
  9. Capacidad del proceso Cálculo del KPI Cp y Cpk
  10. Indicadores de calidad: defectos por millón, calidad a la primera y rendimiento normal
  11. Trazabilidad
  12. Kaizen
  13. Sistema de sugerencias
  14. La gestión a intervalo corto (GIC)
  1. La idea de un porcentaje aceptable de errores
  2. Historia de Seis Sigma
  3. Definición de Seis Sigma
  4. Seis sigma VS Calidad total VS Aseguramiento de la Calidad
  5. Fases DMAIC para Seis Sigma: Definición, Medición, Análisis, Mejora Y Control
  6. Selección de proyectos Seis Sigma
  7. Recomendaciones, factores y barreras para el éxito en un proyecto Sigma según UNE-ISO 13053-1
  8. Etapas de Motorola para la mejora del desempeño de los procesos con Seis Sigma
  9. Cálculo del nivel Seis Sigma Ejemplos de aplicación
  1. Introducción al concepto de calidad
  2. Definiciones de calidad
  3. El papel de la calidad en las organizaciones
  4. Costes de calidad
  5. Beneficios de un sistema de gestión de calidad
  1. Etapas de la Gestión de la Calidad
  2. Etapas del Control de la Calidad
  3. Autores del Concepto de Calidad Total
  1. Los tres niveles de la Calidad
  2. La Dirección y la Gestión de la Calidad
  3. Conceptos Relacionados con la Gestión de la Calidad
  4. Diseño y Planificación de la Calidad
  5. El Benchmarking y la Gestión de la Calidad
  6. La Reingeniería de Procesos
  1. La Calidad Total (TQM)
  2. Los grandes modelos de Calidad Total
  3. La Calidad Total en el Producto o Servicio
  4. Elementos Clave de la Calidad Total
  5. El Proceso de Mejora Permanente
  1. Estrategias para la Calidad Total
  2. Sistemas de Información para la Calidad Total
  3. La Visión Estratégica de la Calidad Total
  4. El proceso de aprendizaje de la Calidad Total
  1. La Teoría del Seis Sigma
  2. Principios del Sistema Seis Sigma
  3. El Seis Sigma y la Calidad Total
  1. ¿Qué es el Six Sigma?
  2. Historia y Aplicación del Six Sigma
  3. Otros Métodos de Mejora de los Procesos de Calidad
  4. Conceptos de Lean
  5. Conceptos Básicos de Six Sigma
  6. Definición de los Problemas
  1. ¿Qué es un proceso?
  2. La Gestión de la Calidad
  3. Seleccionar los Proyectos Adecuados
  4. Principios de Gestión Básica del Equipo Six Sigma
  5. Introducción a los métodos DMAIC y DMADV
  1. Definir
  2. Medir
  3. Analizar
  4. Mejorar
  5. Controlar
  1. Análisis Gráfico
  2. Distribución Normal de la Probabilidad
  3. Correlación y Regresión
  1. Distribución No-Normal de la Probabilidad
  2. Evaluación de la Hipótesis
  3. El Tamaño de la Muestra
  4. Gráficos de Control Avanzados
  5. Estadística en Aplicaciones de Negocios a Través del Six Sigma
  1. Introducción a Minitab
  2. Gráficos y Herramientas de Calidad de Minitab
  3. El Menú Estadísticas en Minitab
  1. Análisis de Varianza (ANOVA)
  2. Diseño de Experimentos
  3. Interacciones, Factores Multinivel y Creación de Experimentos
  1. Tormenta de Ideas y otras Herramientas de Mejora de Procesos
  2. Mapas de Procesos
  3. Monitoreo de la Cadena de Valor
  1. Ingeniería de software, sus principios y objetivos
  2. Metodologías en Espiral, Iterativa y Ágiles
  3. Prácticas ágiles
  4. Métodos ágiles
  5. Evolución de las metodologías ágiles
  6. Metodologías ágiles frente a metodologías pesadas
  1. Principios de las metodologías ágiles
  2. Agile Manifesto
  3. User History
  1. La iteracción como alternativa a la planificación lineal
  2. La comunicación y la motivación
  3. Características del liderazgo participativo
  4. Pensamiento disruptivo y desarrollo de la idea
  5. Prueba y error, learning by doing
  1. Definición y características de Extreme Programming
  2. Fases y reglas de XP
  3. La implementación y el diseño
  4. Los valores de XP
  5. Equipo y cliente de XP
  1. La teoría Scrum: framework
  2. El equipo
  3. Sprint Planning
  4. Cómo poner en marcha un Scrum
  1. Introducción al método Kanban
  2. Consejos para poner en marcha kanban
  3. Equipo
  4. Business Model Canvas o lienzo del modelo de negocio
  5. Scrumban
  1. Introducción al Lean Thinking
  2. Lean Startup
  1. Agile Inception Deck
  2. Design Thinking
  3. DevOps
  4. Dynamic Systems Development Method (DSDM)
  5. Crystal Methodologies
  6. Adaptative Software Development (ASD)
  7. Feature Driven Development (FDD)
  8. Agile Unified Process
  1. Coaching y empresa
  2. La importancia de las organizaciones
  3. Aproximación conceptual a la organización
  4. Tipos de organizaciones
  5. La estructura
  1. Cambio y desarrollo en la organización
  2. Resistencia al cambio organizacional
  3. El coach como agente de cambio
  4. Impactos derivados de la introducción de una cultura de coaching
  5. Profesionales con vocación de persona
  1. Principios de coaching ejecutivo
  2. La empresa y el coach
  3. Coaching ejecutivo: un contrato de tres miembros
  4. El proceso de coaching ejecutivo
  5. Perspectivas de futuro
  1. Aspectos fundamentales de las competencias
  2. Adquisición y desarrollo de competencias
  3. Competencias profesionales
  4. Competencias del coaching directivo
  5. Gestión de competencias
  1. El talento
  2. Gestión del talento
  3. Dimensiones del talento
  4. Atraer y retener a personas con talento
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Gestión de Producción y Liderazgo de Plantas Industriales con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Agile Project Management. Titulación Propia Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 créditos ECTS.
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS