Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Fomento de la Autonomía y Cuidado en la Dependencia te ofrece una formación integral en un sector en auge y con alta demanda laboral, dirigido a personas con vocación de servicio y cuidado. En un contexto donde la atención a personas dependientes es cada vez más esencial, este máster te proporciona las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida. A través de módulos como la atención higiénico-alimentaria y la animación social, adquirirás habilidades para atender sus necesidades físicas y psicosociales, promoviendo su bienestar y autonomía. Además, aprenderás a manejar situaciones de emergencia y a facilitar la comunicación con los usuarios, asegurando un entorno seguro y acogedor. Este máster online te permitirá adquirir conocimientos teóricos esenciales para desarrollarte profesionalmente en instituciones sociosanitarias, maximizando tu potencial en un campo que nunca deja de crecer.
Para qué te prepara
El Máster en Fomento de la Autonomía y Cuidado en la Dependencia te prepara para abordar con eficacia la atención higiénico-alimentaria, el cuidado sociosanitario y la animación social de personas dependientes en instituciones. Adquirirás habilidades prácticas en higiene personal, mantenimiento del entorno, y técnicas de comunicación, fomentando la autonomía del usuario. También estarás capacitado para intervenir en situaciones de urgencia y colaborar en la mejora de actividades diarias. Importante: no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Desarrollar estrategias para mantener la higiene personal y del entorno en instituciones.
  • Implementar técnicas para asegurar el orden y las condiciones higiénicas en habitaciones.
  • Identificar necesidades especiales de personas dependientes y aplicar soluciones efectivas.
  • Aplicar protocolos de primeros auxilios en situaciones de emergencia en instituciones.
  • Fomentar la participación en actividades psicosociales para mejorar el bienestar del usuario.
  • Diseñar planes de entrenamiento de funciones cognitivas para la autonomía diaria.
  • Optimizar la comunicación con personas dependientes mediante técnicas alternativas.
A quién va dirigido
El Máster en Fomento de la Autonomía y Cuidado en la Dependencia está diseñado para profesionales y titulados del sector sociosanitario que desean profundizar en la atención higiénico-alimentaria, la intervención sociosanitaria, la animación social y la mejora de la autonomía personal. Destinado a ampliar y actualizar conocimientos, no es habilitante para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Coordinador de atención sociosanitaria en residencias. - Especialista en higiene y cuidado personal para personas dependientes. - Técnico en animación social y acompañamiento en instituciones. - Asesor en nutrición y dietética para personas con dependencia. - Facilitador de actividades de autonomía y mejora cognitiva. - Experto en comunicación alternativa para usuarios dependientes.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y patología más frecuente.
  2. Fundamentos de higiene corporal.
  3. Aplicación de técnicas de aseo e higiene personal.
  4. Prevención y tratamiento de las úlceras por presión: higiene, protección de la piel y cambios posturales.
  5. Aplicación de cuidados del usuario incontinente y colostomizado.
  6. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.
  7. Asistencia al usuario para vestirse. Manejo de la ropa y calzado, ayudas y accesorios.
  8. Colaboración en los cuidados postmorten.
  1. Disposición y limpieza de los efectos personales del usuario.
  2. Control de las condiciones ambientales: luminosidad, temperatura, ventilación, ruido y otros factores.
  3. Técnicas de realización de camas, tipos y ropa de cama.
  4. Posiciones de la cama.
  5. Protocolos de actuación para camas cerradas y ocupadas.
  1. Evolución del metabolismo en el ciclo vital.
  2. Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino. Patologías relacionadas.
  3. Comprobación de hojas de dietas.
  4. Alimentación por vía oral.
  5. Técnicas de recogida de eliminaciones.
  6. Prevención de riesgos en la alimentación y la recogida de eliminaciones.
  1. Situaciones especiales: usuarios sin familia y familias desestructuradas.
  2. Aplicación de técnicas de observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física.
  3. Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana.
  1. Anatomofisiología de los sistemas cardiovascular, respiratorio y excretor y patologías más frecuentes.
  2. Participación en la toma de constantes vitales.
  3. Participación en la administración de medicación: vías oral, tópica y rectal.
  4. Medicación en el caso de personas diabéticas.
  5. Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia.
  6. Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor.
  7. Uso de materiales para la medicación.
  8. Riesgos de los medicamentos.
  9. Prevención de riesgos laborales en las tareas sanitarias.
  1. Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano: el aparato locomotor.
  2. Biomecánica de las articulaciones.
  3. Patologías más frecuentes del sistema locomotor.
  4. Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso.
  5. Posiciones anatómicas.
  6. Principios de mecánica corporal.
  7. Técnicas de movilización, traslado y deambulación.
  8. Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización.
  1. Reconocimiento de las situaciones de riesgo y protocolos de actuación. Aviso a los profesionales responsables.
  2. Técnicas de actuación en urgencias.
  3. Mantenimiento de botiquines.
  1. Aplicación de operaciones de limpieza de materiales sanitarios.
  2. Proceso de desinfección. Métodos y materiales.
  3. Proceso de esterilización. Métodos, materiales y control de calidad.
  4. Prevención de infecciones.
  5. Eliminación de residuos sanitarios.
  6. Prevención de Riesgos Laborales en las tareas de limpieza de material sanitario.
  1. Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes: la relación de ayuda.
  2. Fomento de la relación social de las personas dependientes.
  3. El ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, la comunicación y la relación social.
  4. La motivación y el aprendizaje de las personas enfermas dependientes.
  1. Conceptos fundamentales.
  2. Ciclo vital y envejecimiento. Cambios bio-psico-sociales.
  3. Salud, enfermedad y convalecencia.
  4. Necesidades especiales de atención y apoyo integral.
  5. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor.
  6. Discapacidades en las personas dependientes: concepto y tipología.
  7. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad.
  1. Concepto de acompañamiento de las personas dependientes en la institución.
  2. Áreas de intervención e intervenciones más frecuentes.
  3. Funciones y papel del profesional en el acompañamiento.
  4. Límites y deontología.
  5. Técnicas y actividades para favorecer la relación social.
  6. Técnicas básicas de comunicación.
  7. Acompañamiento en las actividades.
  1. Técnicas para el entrenamiento de la memoria.
  2. Técnicas para el entrenamiento de la atención.
  3. Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal.
  4. Técnicas para el entrenamiento del razonamiento.
  5. Elaboración de estrategias básicas de intervención.
  1. Técnicas, estrategias y procedimientos de intervención.
  2. Técnicas de modificación de conducta.
  3. Comportamiento grupal y dinámicas de grupo.
  4. Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos al equipo interdisciplinar.
  1. Conceptos: salud, enfermedad, alimentación y nutrición
    1. - Salud y enfermedad
    2. - Alimentación y nutrición
  2. Clasificación de los alimentos
    1. - Según su función
    2. - Según su descripción
  1. La alimentación en la edad adulta
    1. - Necesidades energéticas del adulto mayor
    2. - Necesidades energéticas totales
  2. La alimentación en la menopausia
    1. - Requerimientos nutricionales
  3. Alimentación en la tercera edad
    1. - Factores que influyen en el estado nutricional de la tercera edad
    2. - Consumos y recomendaciones generales en la dieta diaria en la tercera edad
  1. La conservación de alimentos en el hogar
    1. - Requisitos de almacenamiento de los productos en el hogar
  2. La higiene en la preparación de alimentos
  3. Preparación de alimentos
    1. - Situación de la persona dependiente a la hora de preparar los alimentos
    2. - Consideración por la situación específica alimentaria y nutricional de cada persona dependiente
    3. - Contaminación cruzada con alérgenos
  4. Los hábitos alimentarios: origen y cambio
  5. Algunos consejos sobre alimentos
  1. Etiquetado
    1. - Componentes del etiquetado del producto envasado
    2. - Alimentos envasados por los titulares de los establecimientos de venta al por menor
    3. - Alimentos sin envasar
  2. Que se entiende por etiquetado
  3. Comprensión del etiquetado
    1. - Presentación visual
    2. - La lengua
    3. - Regulación vertical y productos específicos
  1. La Compra de Alimentos
    1. - Correspondencia con el presupuesto elaborado
    2. - Decisión de compra: consulta con el usuario y su entorno
  2. Consumo responsable
  1. Introducción
    1. - Finalidades del aseo y la higiene
    2. - Objetivos
    3. - Normas generales de procedimiento
  2. Aseo general
  1. Introducción
  2. Cuidados específicos
    1. - Los cabellos
    2. - Las manos
    3. - Los pies
    4. - Los pliegues
    5. - El cuidado bucal
    6. - Las prótesis dentales
    7. - El afeitado
    8. - Maquillarse y adornarse
    9. - El baño o la ducha
  3. El vestido y el calzado. Ayudas técnicas
    1. - Introducción
    2. - La elección de prendas de vestir
  4. Ayudas para el vestido y el calzado
    1. - Vestido de la parte superior del cuerpo
    2. - Vestido de la parte inferior del cuerpo
    3. - El calzado
  1. Introducción
  2. Cómo poner guantes estériles
  3. Objetivos
  4. Material
  5. Lavados de las distintas partes del cuerpo
    1. - Lavado de cabeza
    2. - Higiene de los ojos
    3. - Higiene de genitales del varón
    4. - Higiene de genitales en la mujer
    5. - Higiene y cuidado de uñas, manos y pies
    6. - Higiene de la boca en usuarios dependientes
  6. Colocación de la cuña
  7. Suministrar el enema de limpieza
  8. Hacer la cama de la persona encamada
  9. Cuidados en heridas limpias
  10. El masaje
  1. Introducción
  2. Etiquetado
  3. Almacenamiento y venta
  4. Lejías
  5. Envasado, etiquetado y rotulación
  1. Como crear una habitación libre de polvo
  2. Preparación
  3. Mantenimiento
  4. Alfombras y pisos
  5. La cama y ropa de cama
  6. Los muebles y demás mobiliario
  7. Control del Aire
  8. Los Niños
  9. Las Mascotas
  1. Introducción
  2. Precauciones en la utilización de aparatos conectados a la red eléctrica
  3. Utilización de aparatos a pilas
  1. Introducción
  2. Ayudas para el cuidado personal
    1. - La ducha diaria
    2. - El uso del W.C
    3. - Otros detalles
  3. Ayudas para la movilidad y el transporte
  4. Ayudas para la alimentación y el cuidado del hogar
    1. - La preparación de la comida
    2. - Comer solo/a
    3. - La limpieza de la vivienda
    4. - Otro tipo de ayudas
  5. La vivienda de un/a usuario/a afectado/a de demencia
  1. Introducción
  2. Cómo detectar el riesgo de la vivienda
    1. - Las caídas
    2. - La organización del espacio: los muebles
    3. - La iluminación
    4. - El cuarto de baño
    5. - La organización de los armarios
    6. - El uso de aparatos eléctricos
    7. - La cocina
  1. Modificaciones de la vivienda
    1. - Ayudas técnicas para las actividades domésticas
    2. - Mobiliario y adaptaciones para la vivienda y otros inmuebles
    3. - Ayudas técnicas para mejorar el ambiente, maquinaria y herramientas
  2. Ayudas técnicas para el esparcimiento
    1. - Ordenadores personales. Internet. Correo electrónico
  1. El proceso de comunicación.
  2. Barreras en la comunicación.
  3. Pautas para mejorar la comunicación con el usuario.
  4. Comunicación no verbal.
  5. Comunicación con los familiares del usuario.
  1. Necesidades especiales de comunicación: principales alteraciones del lenguaje y la comunicación.
  2. Estrategias y recursos de intervención comunicativa.
  3. Sistemas alternativos de comunicación.
  4. Ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa.
  5. Técnicas de comunicación con enfermos de Alzheimer.
Titulación
Titulación de Máster en Fomento de la Autonomía y Cuidado en la Dependencia con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS