Pasar al contenido principal
Presentación
En una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la salud y el bienestar integral, el "Master de Enfermería Naturista" se presenta como una formación de vanguardia que responde a la tendencia global de integrar prácticas holísticas en el cuidado sanitario. Este programa, eminentemente teórico, capacita a los profesionales de la salud para complementar los cuidados de enfermería convencionales con métodos naturistas basados en homeopatía, fitoterapia y nutrición.El contenido del curso se estructura en tres partes cruciales: Cuidados Básicos de Enfermería, Técnico en Naturopatía y Counseling y Terapia Gestalt, diseñados para proporcionar una comprensión profunda de la anatomía y fisiología humana, la importancia de la dieta en la salud y el uso terapéutico de las plantas medicinales.Tomando como pilar fundamental el respeto a los derechos del paciente y el proceso de atención en enfermería, el máster dota a los estudiantes de la terminología clínica básica y las competencias necesarias para una atención de calidad y humanizada.Escogernos significa optar por una formación holística que no solo enriquece el perfil profesional, sino que también abre un abanico de posibilidades en el emergente campo de la medicina alternativa. Este master es ideal para aquellos que desean liderar la innovación en la práctica enfermera, brindando cuidados que equilibran cuerpo, mente y espíritu.
Para qué te prepara
El Master de Enfermería Naturista te capacita para integrar la atención sanitaria convencional con terapias naturales y alternativas. Aprenderás sobre cuidados básicos de enfermería, manejarás terminología clínica y atenderás a los derechos del paciente. Profundizarás en anatomía y fisiología aplicada a la naturopatía, incluyendo homeopatía y fitoterapia, así como el uso de plantas medicinales. Además, te prepara en dietética y nutrición enfocadas a la dietoterapia. Finalmente, te formarás en el ámbito del counseling y la Terapia Gestalt para un cuidado integral.
Objetivos
  • Dominar la terminología clínica.
  • Aplicar cuidados de enfermería.
  • Respetar derechos del paciente.
  • Entender anatomía y fisiología.
  • Conocer bases de la homeopatía.
  • Usar fitoterapia y plantas.
  • Asesorar en nutrición y dietas.
A quién va dirigido
El "Master de Enfermería Naturista" está diseñado para enfermeros y profesionales de la salud interesados en ampliar su práctica clínica con técnicas de naturopatía. Ideal para quienes buscan profundizar en cuidados básicos, terminología clínica, derechos del paciente, y aplicar la fitoterapia, homeopatía y dietética nutricional en su labor diaria. Asimismo, incorpora conocimientos de counseling y terapia Gestalt, herramientas clave para un enfoque holístico en la atención sanitaria.
Salidas Profesionales
El Máster en Enfermería Naturista abre puertas a sectores de la salud integrativa. Con sólidos conocimientos en cuidados enfermeros, terminología clínica y derechos del paciente, los egresados pueden ejercer en ámbitos clásicos de salud y centros naturistas. La formación en homeopatía, fitoterapia y nutrición permite diversificar la práctica profesional hacia la asesoría en dietoterapia y la utilización de plantas medicinales. Además, habilidades en counseling y terapia Gestalt facilitan el desarrollo de una atención personalizada y holística.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Anatomía del aparato respiratorio
  2. Fisiología de la respiración
    1. - Ventilación pulmonar
    2. - Respiración celular e intercambio gaseoso
  3. Exploración del aparato respiratorio
    1. - Inspección
    2. - Percusión
    3. - Palpación
    4. - Auscultación
    5. - Pruebas de valoración
  4. Enfermedades respiratorias más comunes
    1. - Resfriado común
    2. - Gripe
    3. - Asma bronquial
    4. - EPOC
    5. - Tuberculosis
    6. - Rinitis alérgica
    7. - Neumonía
  1. Concepto de enfermedad
    1. - Historia natural de la enfermedad
    2. - Factores que determinan la salud y enfermedad
  2. Concepto de enfermedad infecciosa. Cadena epidemiológica
    1. - Tipos de aislamiento
    2. - Lavado de manos
  3. Afrontamiento de la enfermedad
  4. Proceso de Atención Enfermera (PAE)
  5. Interpretación de la terminología médica básica
  1. La unidad del paciente. Habitación hospitalaria
  2. Mobiliario clínico y accesorios de la habitación hospitalaria
  3. La cama hospitalaria
    1. - Características de la cama hospitalaria
    2. - Tipos de camas
    3. - Colchones y ropa de cama
  4. Procedimiento para realizar la cama
    1. - Procedimiento para hacer una cama desocupada
    2. - Procedimiento para hacer una cama ocupada
  1. Anatomía del sistema circulatorio y linfático
    1. - El corazón
    2. - Vasos sanguíneos
    3. - Sistema linfático
  2. Fisiología cardiaca
  3. Pruebas diagnósticas del aparato cardiocirculatorio
    1. - Electrocardiograma
    2. - Ecocardiograma
    3. - Prueba de esfuerzo
    4. - Cateterismo cardiaco y angiografía coronaria
  4. Alteraciones cardiocirculatorias más comunes
    1. - Arritmias
    2. - Insuficiencia coronaria o cardiopatía isquémica
    3. - Afecciones al pericardio
    4. - Afecciones al endocardio y valvulopatías
    5. - Otras afecciones
  1. Fisiología y anatomía del aparato digestivo
  2. Digestión de los alimentos
  3. Trastornos digestivos más comunes
    1. - Trastornos que afectan al estómago y los intestinos
    2. - Trastornos del páncreas, hígado y vesícula biliar
  4. Principales pruebas diagnósticas
    1. - Pruebas de laboratorio
    2. - Pruebas de imagen
  1. Anatomía del aparato genitourinario
    1. - Anatomía del aparato urinario
    2. - Anatomía del aparato reproductor femenino
    3. - Anatomía del aparato reproductor masculino
  2. Alteración de la diuresis y de la micción de la orina
    1. - Alteraciones en la composición de la orina
    2. - Balance hídrico
  3. Principales enfermedades urinarias
  4. Principales trastornos ginecológicos
    1. - Alteraciones de la menstruación
    2. - Trastornos del útero
    3. - Trastornos del cuello uterino
    4. - Trastornos en la vulva
    5. - Trastornos en la vagina
    6. - Trastornos de la mama
  5. Principales trastornos urológicos
    1. - Trastornos de la próstata
    2. - Trastornos del pene y los testículos
  6. Enfermedades de transmisión sexual
  1. Anatomía del sistema tegumentario y anejos cutáneos
    1. - Anatomía de la piel
    2. - Anatomía de los anejos cutáneos
  2. Lesiones elementales de la piel
    1. - Lesiones primarias
    2. - Lesiones secundarias
  3. Patologías de la piel más comunes
    1. - Acné
    2. - Psoriasis
    3. - Úlceras por presión
    4. - Piel seca
    5. - Pitiriasis rosada
    6. - Queratosis pilaris
    7. - Rosácea
    8. - Dermatitis atópica
  1. Anatomía y fisiología del aparato locomotor
    1. - Anatomía del tórax
    2. - Anatomía del abdomen
    3. - Anatomía del cráneo y la columna
    4. - Anatomía de las articulaciones
  2. Patología del aparato locomotor
    1. - Artritis
    2. - Artrosis
    3. - Osteoporosis
    4. - Cervicalgia
    5. - Lumbalgia
    6. - Fibromialgia
    7. - Osteomielitis
    8. - Lesiones de ligamentos
    9. - Lesiones tendinosas
    10. - Lesiones musculares
  1. Definición de Enfermería
    1. - Recorrido cronológico sobre las distintas teorías de enfermería
    2. - Florence Nightingale
  2. Enfermería como profesión
    1. - Código deontológico de la enfermería
  1. El hombre como ser biopsicosocial
  2. Las necesidades Humanas
    1. - Características de las necesidades humanas
  3. Clasificación de las necesidades
  4. Frustración y conflicto en la satisfacción de nuestras necesidades
    1. - Mecanismos de defensa ante la frustración
  5. Teoría de las 14 Necesidades. Virginia Henderson
  6. Maslow. La jerarquía de las necesidades
  1. Teorías y modelos en enfermería
    1. - Clasificación de modelos y teorías enfermeras
  2. Modelos teóricos
    1. - Dorothy Johnson. Modelo de sistemas conductuales
    2. - Dorothea E. Orem. Teoría general de la enfermería y Teoría del autocuidado
    3. - Imogene King. Teoría del logro de metas
    4. - Betty Neuman. Modelo de sistemas
    5. - Callista Roy. Modelo de adaptación
  1. ¿Qué es el PAE?
    1. - Definición de proceso enfermero OMS (1977)
    2. - Definición de proceso enfermero de Rosalinda Alfaro (2002)
  2. Características del proceso enfermero
  3. Habilidades necesarias para aplicar el PAE
  4. Fases del proceso enfermero:
    1. - Valoración
    2. - Diagnóstico enfermero
    3. - Planificación y ejecución
    4. - Intervenciones. Taxonomía NIC
    5. - Evaluación
    6. - Organización de la NOC
    7. - Medidas de los resultados a lo largo del tiempo
  1. Valoración
  2. Datos
    1. - Clasificación de los datos
  3. Obtención de datos
  4. Registro y validación de los datos
  5. Organización de los datos
  1. Concepto de Diagnóstico en el ámbito de la enfermería
  2. Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA)
    1. - Taxonomía común
  3. Tipos de diagnóstico de enfermería
  4. Formulación diagnóstica
  5. Intervenciones. Taxonomía NIC y Organización de la NOC
    1. - Relación NANDA-NOC-NIC
  1. Introducción
  2. Establecimiento de prioridades
    1. - Pasos a seguir en el establecimiento de prioridades
  3. Elaboración de objetivos o resultados esperados o metas con el cuidado
    1. - Principios de los objetivos basados en el paciente
  4. Intervenciones enfermeras
  5. Planes de cuidado
  6. Definición de evaluación
  1. El secreto profesional
    1. - Dimensiones del secreto profesional
  2. Consentimiento informado
    1. - Elementos del consentimiento informado
    2. - La manifestación escrita
    3. - Negativa al tratamiento
  3. Derechos y deberes del paciente
    1. - Ley de Autonomía del Paciente
    2. - Ley General de Sanidad
    3. - Carta de los derechos y deberes de los pacientes
  1. Introducción
  2. Clasificación del personal estatutario
  3. Derechos y deberes del personal estatutario
    1. - Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo
    2. - Selección de personal temporal y de promoción interna
  4. Tiempo de trabajo y régimen de descansos
  1. Introducción
    1. - Normas generales de procedimiento
  2. La higiene integral
  3. Úlceras por presión
    1. - Factores que contribuyen a la aparición de úlceras
  4. Valoración
    1. - Escala de Norton modificada
  5. Prevención de las úlceras por presión
  6. Recomendaciones generales para la curación de las úlceras por presión. Tratamiento de las úlceras infectadas
    1. - Productos específicos para el tratamiento de las úlceras por presión
  1. Introducción
  2. El aporte nutricional en las personas
  3. Necesidades de nutrientes: Pirámide nutricional
  4. Trastornos de la conducta alimentaria
    1. - Causas que motivan alteraciones en la alimentación
  5. Valoración del personal sanitario de un paciente con trastorno de alimentación
    1. - Entrevista con el paciente y evaluación clínica
    2. - Evaluación psicológica
    3. - Evaluación familiar
    4. - Criterios de hospitalización
  6. Concepto de dieta y su clasificación
  7. Requisitos para mantener una dieta equilibrada
  8. Dietas terapéuticas
    1. - Tipos de dietas terapéuticas
  9. Administración del alimento al enfermo
  1. Tipos de muestras biológicas. Sustancias analizables
    1. - Muestras analizables
  2. Recogida de muestras
    1. - Muestras sanguíneas
    2. - Muestras de orina
    3. - Muestras fecales
    4. - Exudados
    5. - Muestras seminales
    6. - Moco cervical
    7. - Líquido cefalorraquídeo (LCR)
    8. - Cultivo de esputo
  3. Identificación y etiquetado del paciente y sus muestras
  4. Transporte de muestras
  5. Almacenamiento y conservación de muestras
  6. Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras
    1. - Normas de seguridad en el manejo de las muestras
  1. Concepto y origen de los fármacos
  2. Farmacocinética
  3. Farmacodinamia
    1. - Comportamiento de los receptores
    2. - Eficacia de los fármacos
  4. Efectos adversos e interacciones medicamentosas
    1. - Reacción adversa a medicamentos
    2. - Interacciones farmacológicas
  5. Generalidades sobre la administración de medicamentos
  6. Vías de administración de los fármacos
    1. - Vía oral
    2. - Vía rectal
    3. - Vía parentenal
  1. Cateterismo vascular
  2. Canalización de vías venosas
    1. - Canalización de una vía venosa periférica
    2. - Catéter central de inserción periférica
    3. - Canalización de una vía venosa central
  3. Perfusión endovenosa
    1. - Terapia intravenosa y tipos de sueros
    2. - Extracción de sangre desde el catéter
  1. Drenajes
    1. - Tipos de drenajes
    2. - Cuidados de enfermería en el paciente con drenaje
    3. - Retirada del drenaje
  2. Sondajes
    1. - Sondaje vesical
    2. - Sondaje nasogástrico/orogástrico
    3. - Sondaje rectal
  3. Técnicas de soporte nutricional. Nutrición enteral
    1. - Preparación y administración en la nutrición enteral
    2. - Complicaciones de la administración de la nutrición enteral
  4. Nutrición parenteral
    1. - Complicaciones y cuidados en la nutrición parenteral
  1. Oxigenoterapia
  2. 1.1 Fuentes de oxígeno
    1. - Material para oxigenoterapia
    2. - Sistemas de administración de oxígeno
    3. - Oxigenoterapia a domicilio
  3. Ventilación
    1. - Ventilación mecánica
    2. - Ventilación mecánica no invasiva
  4. Aerosolterapia
    1. - Administración de la aerosolterapia
  1. Fases del enfermo terminal
    1. - Esperanza
    2. - Cuidados en la fase terminal de la enfermedad
    3. - Ayudar al paciente que está muriendo. Atención en la agonía
    4. - Sedación paliativa
  2. Muerte clínica. Cuidados postmortem
    1. - Otros aspectos relacionados con la defunción
  3. Duelo
    1. - Fases del duelo
    2. - Tipos de duelo en función del contexto y circunstancias de la muerte
    3. - Apoyo psicológico en las situaciones de duelo
  1. Beneficios del movimiento en el enfermo
    1. - Importancia de la actividad física
    2. - Tratarnos del movimiento
    3. - Consecuencias de la inmovilidad prolongada
  2. Posturas básicas de las personas encamadas
  3. Aspectos generales de las movilizaciones
  4. Movilizaciones en la cama. Cambios posturales
    1. - Mover al paciente hacia la cabecera de la cama. Enderezamiento del paciente
    2. - Movilización hacia un lugar de la cama
    3. - Giro de decúbito supino a decúbito lateral
    4. - Otros movimientos del paciente
  5. Traslados más frecuentes
    1. - Transferencia de un paciente de una camilla a otra
    2. - Transferencia de un sitio a otro en grúa
    3. - Transferencia de una camilla a la silla de ruedas
  6. Consideraciones ergonómicas para el profesional
  1. Morfología y fisiología ósea
  2. Desarrollo óseo
  3. Cabeza
  4. Columna vertebral
  5. Tronco
  6. Extremidades
  7. Cartílagos
  8. Esqueleto apendicular
  9. Articulaciones y movimientos
  1. Fisiología muscular
  2. Ligamentos
  3. Musculatura dorsal
  1. Extremidades superiores
  2. Extremidades inferiores
  1. El abdomen
  2. Tórax
  3. Cabeza y cuello
  1. El sistema nervioso
  2. Sistema nervioso central
  3. Sistema nervioso periférico
  4. Sistema nervioso autónomo o vegetativo
  1. Introducción
  2. El aparato respiratorio
  3. El proceso respiratorio
  1. Introducción al sistema digestivo
  2. La boca
  3. La deglución
  4. El estómago
  5. El intestino
  6. El páncreas
  7. El hígado y la bilis
  8. Movimientos del tracto digestivo
  1. El aparato cardiovascular
  2. Vasos sanguíneos
  1. ¿Qué es la Homeopatía?
  2. Principios básicos de la homeopatía
  3. Origen de los medicamentos homeopáticos
  4. Preparación de las diluciones
  5. Receta homeopática
  6. Algunos tratamientos en homeopatía
  7. ¿Qué es la Fitoterapia?
  8. Recolección de las plantas medicinales
  9. Sistemas de secado, almacenamiento y conservación
  10. Extracción y preparación de las plantas
  11. Formas de aplicación de las plantas medicinales
  12. Fitoterapia para afecciones del aparato respiratorio
  13. Fitoterapia para afecciones del corazón y aparato circulatorio
  14. Fitoterapia del aparato digestivo
  15. Fitoterapia básica del metabolismo
  16. Fitoterapia básica de piel y faneras
  17. Aspectos legales del uso de plantas medicinales en España
  1. Definición de conceptos
  2. Evolución histórica de la Fitoterapia
  3. Conceptos básicos actuales en Fitoterapia
  4. Medicamentos de síntesis química y plantas medicinales
  5. La utilización de las plantas medicinales
  6. Legislación
  1. Principios activos
  2. Partes de las plantas medicinales que se pueden utilizar
  3. Clasificación de las plantas medicinales
  1. Cultivo, recolección y conservación de las plantas medicinales
  2. Técnicas de preparación de las plantas medicinales
  3. Dosificación de las plantas medicinales
  4. Calidad, eficacia y seguridad en la utilización de plantas medicinales
  5. Otros usos de las plantas medicinales
  1. Introducción
  2. Plantas medicinales de la letra A a la letra F
  1. Introducción
  2. Plantas medicinales de la letra G a la letra Z
  1. Introducción
  2. Dieta equilibrada
  3. Principales relaciones entre energía y nutrientes
  4. Aportes dietéticos recomendados
  5. La dieta mediterránea
  6. Dieta equilibrada comiendo fuera de casa
  7. Mitos en nutrición y dietética
  1. Qué son las tablas de composición de alimentos
  2. Tablas de composición de alimentos
    1. - Tablas de composición de alimentos. Cereales
    2. - Tablas de composición de alimentos. Leguminosas
    3. - Tablas de composición de alimentos. Tubérculos y hortalizas
    4. - Tablas de composición de alimentos. Frutas
    5. - Tablas de composición de alimentos. Frutos secos
    6. - Tablas de composición de alimentos. Leche y derivados.
    7. - Tablas de composición de alimentos. Huevos
  1. Tablas de composición de alimentos
    1. - Tablas de composición de alimentos. Azúcares y dulces varios
    2. - Tablas de composición de alimentos. Aceites y grasas
    3. - Tablas de composición de alimentos. Pescados
    4. - Tablas de composición de alimentos. Carne
  1. Entrevista con el paciente
  2. Evaluación dietética
  3. Evaluación clínica
  4. Evaluación antropométrica
  5. Evaluación bioquímica
  6. Evaluación inmunológica
  1. La mujer embarazada
  2. La mujer en el momento de lactancia
  3. La infancia
    1. - Necesidades nutricionales en el primer año de vida
    2. - Niño preescolar de 1- 3 años de edad
    3. - Niños de 4-6 años de edad
    4. - Niño escolar de 7- 12 años de edad
  4. La adolescencia
    1. - Necesidades y recomendaciones nutricionales
  5. El adulto sano
  6. La mujer con menopausia
  7. El anciano
  1. Dieta hiposódica
  2. Dieta hipocalórica
  3. Dieta hipercalórica
  4. Dieta y anemia
  5. Dieta baja en azúcar
  6. Dieta para la osteoporosis
  7. Dieta astringente
  8. Dieta de protección gástrica. Antiulcerosa común
  9. Dieta pobre en grasa. Protección Biliar
  10. Dieta laxante
  11. Dieta para reducir el ácido úrico. Hiperuricemia
  1. Introducción.
  2. Desarrollo histórico en el estudio de la atención.
  1. La percepción de formas discretas en la escena. El boceto primario completo.
  1. La percepción es un proceso de formación.
  2. La percepción.
  3. El análisis del concepto perceptual.
  1. Los orígenes de la psicología actual.
  2. Principales perspectivas teóricas del siglo XIX.
  3. Principales perspectivas teóricas del Siglo XX.
  4. Psicología cognitiva.
  5. El conexionismo.
  1. Sobre la primacía de la actitud y la transmisión de la experiencia.
  2. El centrarse en el presente como técnica, prescripción e ideal.
  3. Introducción a las técnicas de terapia gestáltica.
  4. Estrategia y más allá.
  5. Revisión de la terapia Gestalt.
  1. La relación en el seguimiento del proceso terapéutico.
  2. Elementos que puede tener el terapeuta.
  3. Las tareas del terapeuta.
  1. El si mismo corporal.
  2. Como hacer hasta llegar la margarita.
  3. Buscamos la margarita divina.
  4. Algunas opiniones de maestros.
  1. Apuntes históricos
  2. Principales definiciones
  3. El Counseling
  4. Habilidades relacionadas con el counseling
  5. Teorías del Counseling
  1. ¿Qué es el counselor?
  2. Personas que utilizan el counseling en su trabajo
  3. Habilidades del Counseling
  1. Introducción
  2. El papel del inconsciente
  3. Habilidades del Counseling psicodinámico
  4. Enfoque psicodinámico de Adler
  5. Psicología del Ego
  1. Introducción
  2. El enfoque centrado en la persona
  3. El humanismo y Maslow
  1. Introducción
  2. Conceptos básicos
  3. Estados del Ego
  4. Las transacciones
  5. Educación y Análisis Transaccional
  6. Guiones de vida
  1. Importancia de los equipos en las organizaciones
  2. Técnicas de Desarrollo en Equipo
  3. Dinámica de grupos
  4. Aplicaciones a los distintos campos de la vida social
  5. Técnicas de dinámica de grupos
  1. Según el tamaño del grupo
  2. Según la participación de los expertos
  3. Según los objetivos
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Enfermería Holística con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Counseling y Terapia Gestalt con 5 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS