Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Enfermería en Ejercicio Físico y Salud Deportiva te ofrece la oportunidad de especializarte en un sector en auge con alta demanda laboral. La creciente conciencia sobre la importancia del ejercicio físico y la salud deportiva genera una necesidad crítica de profesionales capacitados en este ámbito. Este máster se centra en proporcionar un conocimiento profundo del sistema óseo y muscular, la fisiología del ejercicio, la nutrición deportiva y el tratamiento de lesiones. A través de un enfoque integral, adquirirás habilidades para diseñar programas de rehabilitación, prevenir lesiones y optimizar el rendimiento deportivo. Además, aprenderás sobre la importancia de la hidratación, la nutrición y las ayudas ergogénicas en el deporte. Al ser impartido online, este máster te permite flexibilidad y accesibilidad, facilitando el aprendizaje desde cualquier lugar. Fórmate con nosotros y conviértete en un experto en la intersección de la enfermería y el deporte.
Para qué te prepara
Este máster te capacita para abordar con profundidad el análisis del sistema óseo y la fisiología muscular, permitiéndote prevenir y tratar lesiones deportivas. Adquirirás habilidades en rehabilitación y técnicas de recuperación del deportista, así como conocimientos en nutrición y ayudas ergogénicas para optimizar el rendimiento deportivo. Además, desarrollarás competencias en psicología del deporte para mejorar la motivación y la autoconfianza. Recuerda que esta formación es complementaria y no habilitante.
Objetivos
  • '
  • Comprender la fisiología muscular para optimizar el rendimiento físico.
  • Evaluar la biomecánica de la marcha para prevenir lesiones.
  • Identificar y aplicar técnicas de rehabilitación deportiva efectivas.
  • Analizar las necesidades nutricionales específicas del deportista.
  • Diseñar estrategias de hidratación adecuadas para diferentes deportes.
  • Implementar técnicas psicosociales para mejorar el rendimiento deportivo.
  • Evaluar el impacto de ayudas ergogénicas en el desempeño atlético.
A quién va dirigido
El Máster en Enfermería en Ejercicio Físico y Salud Deportiva está diseñado para enfermeros y profesionales sanitarios que buscan profundizar en áreas como la fisiología muscular, la biomecánica, la nutrición deportiva y la psicología del deporte. Este programa avanzado ofrece una comprensión integral del tratamiento y prevención de lesiones deportivas. No es habilitante para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Enfermero en centros deportivos - Asesor nutricional para deportistas - Especialista en rehabilitación deportiva - Consultor en prevención de lesiones - Técnico en masaje deportivo - Entrenador personal con enfoque en salud - Investigador en fisiología del ejercicio - Coordinador de programas de bienestar físico - Formador en instituciones educativas deportivas
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Morfología
  2. Fisiología
  3. División del esqueleto
  4. Desarrollo óseo
  5. Sistema óseo
  6. Articulaciones y movimiento
  1. Introducción a la Miología
  2. Tipos de Tejido Muscular
  3. Características del tejido muscular
  4. El Músculo Esquelético
  5. Uniones musculares
  6. Tono y fuerza muscular
  7. La contracción muscular
  1. Sistema energético
  2. Adenosín Trifosfato (ATP)
  3. Tipos de fuentes energéticas
  4. Sistema anaeróbico aláctico o sistema de fosfágeno
  5. Sistema anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica
  6. Sistema aeróbico u oxidativo
  1. Introducción
  2. El esquema corporal
  3. El proceso de lateralización
  4. Coordinación
  5. Equilibrio
  6. Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices
  7. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento
  1. Concepto de lesión deportiva y su relevancia
  2. Causas de las lesiones deportivas
  3. Fases de la lesión deportiva
  4. Factores que influyen en la lesión y curación
  5. Prevención de la lesión deportiva
  6. Reconocimiento médico previo
  7. Psicología de la lesión deportiva
  8. Fases de tratamiento de recuperación de la lesión
  1. La rehabilitación como especialidad médica
  2. La discapacidad
  3. Epidemiología de la discapacidad
  1. Infiltraciones intraarticulares y musculares
  2. Terapia ocupacional
  1. ¿Qué es la fatiga?
  2. Clasificación de la fatiga
  3. Mecanismos fisiológicos de la fatiga
  4. Principales causas y síntomas de la fatiga
  5. Fatiga como mecanismo de defensa
  6. Factores limitantes a causa de fatiga
  7. Estrategias cognitivas para gestionar la fatiga
  8. Repercusiones de la fatiga para la planificación y el control del entrenamiento
  1. La recuperación del deportista
  2. Métodos de recuperación
  3. Estrategias de recuperación post-partido
  4. Conclusiones
  1. Introducción
  2. Gasto calórico
  3. Hidratos de carbono
  4. Grasas
  5. Proteínas
  6. Pautas nutricionales para el entrenamiento de hipertrofia
  1. Introducción
  2. Formas de ingresar y eliminar agua del organismo
  3. Funciones del agua en el organismo relacionadas con la actividad física
  4. Reposición de líquidos y electrolitos
  5. Reposición de líquidos, hidratos de carbono y electrolitos
  6. Bebidas para deportistas
  7. Efectos de la hipertermia y la deshidratación
  1. Concepto
  2. Ayudas ergogénicas de tipo lipídico y sustancias relacionadas
  3. Ayudas ergogénicas de tipo proteico, aminoácidos y otras sustancias nitrogenadas
  4. Vitaminas y minerales
  5. Bicarbonato y otros tampones
  6. Otras ayudas ergogénicas
  7. Dopaje
  1. La morfología y fisiología ósea
    1. - Morfología
    2. - Fisiología
  2. Composición del esqueleto
  3. El Sistema óseo y su desarrollo
    1. - Crecimiento óseo
  4. Sistema óseo: Estructura
    1. - Columna vertebral
    2. - Tronco
    3. - Extremidades
    4. - Cartílagos
    5. - Esqueleto apendicular
  5. Las diferentes articulaciones relacionadas con el movimiento
    1. - Articulación Tibio-Tarsiana o Tibio-Peroneo Astragalina
    2. - Articulación de la rodilla
    3. - Articulación coxo-femoral
    4. - Articulación escapulo humeral
  1. Fisiología muscular
  2. Tejido muscular
  3. Clasificación muscular
  4. Ligamentos
    1. - Longitudinal anterior y posterior
    2. - Ligamentos amarillos
    3. - Ligamento supraespinoso y ligamento nucal
    4. - Ligamentos interespinosos
  5. Musculatura dorsal
    1. - Grupo superficial de músculos dorsales
    2. - Grupo intermedio de los músculos de la región dorsal
    3. - Grupo profundo de los músculos de la región dorsal
  6. Tendones
  1. Extremidades superiores
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructura subcutánea del brazo
    4. - Los músculos del brazo
    5. - Nervios del brazo
  2. Extremidades inferiores
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructuras subcutáneas
    4. - Músculos
    5. - Nervios de la pierna
  1. El abdomen
    1. - Funciones del abdomen
    2. - La cavidad abdominal
    3. - Anatomía superficial
    4. - Músculos abdominales
    5. - Disposición general de los órganos abdominales
    6. - Relación del abdomen con otras regiones
  2. Tórax
    1. - Funciones del tórax
    2. - Componentes del tórax
  3. Cabeza y cuello
    1. - La cabeza
    2. - El cuello
  1. Introducción al Sistema Nervioso
  2. Anatomía del Sistema Nervioso
    1. - El encéfalo
    2. - La médula espinal
    3. - Neuronas y Neurología
  3. Fisiología del Sistema Nervioso
  1. El aparato respiratorio
    1. - Fosas nasales
    2. - Faringe
    3. - Laringe
    4. - Tráquea
    5. - Pulmones
    6. - Bronquios y bronquiolos
    7. - Diafragma
  2. Fisiología de la respiración
    1. - Ventilación pulmonar
    2. - Respiración celular e intercambio gaseoso
    3. - Intercambio de gases
  1. Conceptos básicos
  2. Fisiología y anatomía del aparato digestivo
    1. - Boca
    2. - Faringe
    3. - Esófago
    4. - Estómago
    5. - Intestino delgado
    6. - Intestino grueso
    7. - Páncreas
    8. - Hígado
    9. - Vesícula biliar
  3. El proceso de digestión
    1. - Hiperpermeabilidad
  1. Anatomía del sistema circulatorio y linfático
    1. - El corazón
    2. - Vasos sanguíneos
    3. - Sistema linfático
  2. Fisiología cardiaca
  1. Biomecánica de los segmentos anatómicos
    1. - Historia y evolución de la biomecánica
    2. - Aplicación, utilidad, aportes de la biomecánica
  2. Conceptos básicos en el estudio anatómico del movimiento
    1. - Planos
    2. - Ejes
    3. - Articulaciones
  3. Postura estática y dinámica
    1. - Descripción de la postura correcta
    2. - Factores que influyen en la postura
  4. Cinética y cinemática
  5. Métodos de estudio en biomecánica
  1. La marcha humana
  2. Ciclo de la marcha
    1. - Fase de apoyo
    2. - Fase de oscilación
  3. Biomecánica de la fase de apoyo de la marcha
  4. Biomecánica de la fase de oscilación de la marcha
  5. Cadenas musculares implicadas en la marcha, detección de acortamientos musculares, medidas básicas de prevención y mejora
    1. - Acortamientos
    2. - Prevención y mejora
  1. La columna cervical: anatomía y biomecánica
    1. - Anatomía de la columna cervical
    2. - Biomecánica de columna cervical
  2. La columna dorsal y tórax: anatomía y biomecánica
    1. - Anatomía de la columna dorsal y tórax
    2. - Biomecánica de columna dorsal y tórax
  3. La columna lumbar: anatomía y biomecánica
    1. - Anatomía de la columna lumbar
    2. - Biomecánica de columna lumbar
  1. Anatomía de la extremidad superior
    1. - Osteología de cíngulo o cintura escapular
    2. - Osteología de brazo, antebrazo y mano
    3. - Musculatura del miembro superior
  2. Biomecánica de extremidad superior
    1. - Biomecánica del hombro
    2. - Biomecánica del codo
    3. - Biomecánica de la muñeca
    4. - Biomecánica de la mano
  1. Anatomía de extremidad inferior
    1. - Cadera
    2. - Pierna
    3. - Pie
  2. Biomecánica de extremidad inferior
    1. - Biomecánica de cadera
    2. - Biomecánica de rodilla
  1. Concepto de bromatología
  2. Concepto de alimentación
  3. Concepto de nutrición
  4. Concepto de alimento
  5. Concepto de nutriente
  6. Concepto de dietética
  7. Concepto de dieta
  8. Concepto de ración
  9. Concepto de dietista-nutricionista
  10. Concepto de salud
  11. Concepto de enfermedad
  1. Clasificación de los alimentos
  2. Clasificación de nutrientes
  3. Necesidades de nutrientes: pirámide nutricional
  1. Conceptos básicos
  2. Anatomía y fisiología del aparato digestivo
  3. Proceso de la digestión
  1. Transformaciones energéticas celulares
  2. Unidades de medida de la energía
  3. Necesidades energéticas del adulto sano
  4. Valor calórico de los alimentos
  1. Definición y generalidades
  2. Clasificación
  3. Funciones
  4. Metabolismo de los hidratos de carbono
  5. La fibra dietética
  1. Definición y generalidades
  2. Funciones
  3. Distribución
  4. Clasificación
  5. Metabolismo lipídico
  1. Definición y generalidades
  2. Aminoácidos
  3. Proteínas
  4. Metabolismo de las proteínas
  5. Necesidades de proteínas
  6. Valor proteico de los alimentos
  7. Enfermedades relacionadas con las proteínas
  1. Introducción
  2. Funciones
  3. Clasificación
  4. Necesidades reales y complejos vitamínicos
  1. Introducción
  2. Clasificación
  3. Características generales de los minerales
  4. Funciones generales de los minerales
  1. Introducción y características del agua
  2. El agua en el cuerpo humano
  3. Recomendaciones sobre el consumo de agua
  4. Trastornos relacionados con el consumo de agua
  5. Contenido de agua en los alimentos
  1. Valor nutritivo de los alimentos
  2. Clasificación de los alimentos
  3. Alimentos de origen animal
  1. Alimentos de origen vegetal
  2. Cereales y derivados
  3. Verduras y Hortalizas
  4. Setas y algas
  5. Legumbres
  6. Frutas y frutos secos
  7. Grasas vegetales
  8. Otros alimentos
  9. Alimentos estimulantes
  10. Condimentos y especias
  1. Introducción
  2. Higiene de los alimentos
  3. Calidad alimentaria
  1. Operaciones a temperatura ambiente
  2. Operaciones de cocción
  1. Conservación de los alimentos
  2. Clasificación de los métodos de conservación de los alimentos
  3. Métodos físicos
  4. Métodos químicos
  5. Tecnologías emergentes
  6. Consejos en la adquisición de alimentos
  7. Consumo responsable
  8. Los hábitos alimenticios: origen y cambio
  1. Tablas de composición de los alimentos y Bases de datos nutricionales
  2. Ingestas recomendadas
  3. Etiquetado de los alimentos
  1. Introducción a la Miología
  2. Tipos de Tejido Muscular
  3. Características del tejido muscular
  4. El Músculo Esquelético
  5. Uniones musculares
  6. Tono y fuerza muscular
  7. La contracción muscular
  1. Utilización de energía por el músculo
  2. Utilización de los hidratos de carbono en el ejercicio
  3. Utilización de la grasa en el ejercicio
  4. Utilización de las proteínas en el ejercicio
  5. Vitaminas y ejercicio
  6. Minerales y ejercicio
  7. Agua y ejercicio
  1. Introducción a la fisiología del ejercicio
  2. Ejercicio físico
  3. Adaptaciones orgánicas en el ejercicio
  4. La fatiga
  1. Introducción
  2. Formas de ingresar y eliminar agua del organismo
  3. Funciones del agua en el organismo relacionadas con la actividad física
  4. Reposición de líquidos y electrolitos
  5. Reposición de líquidos, hidratos de carbono y electrolitos
  6. Bebidas para deportistas
  7. Efectos de la hipertermia y la deshidratación
  1. Concepto
  2. Ayudas ergogénicas de tipo lipídico y sustancias relacionadas
  3. Ayudas ergogénicas de tipo proteico, aminoácidos y otras sustancias nitrogenadas
  4. Vitaminas y minerales
  5. Bicarbonato y otros tampones
  6. Otras ayudas ergogénicas
  7. Dopaje
  1. Introducción
  2. Gasto calórico
  3. Hidratos de carbono
  4. Grasas
  5. Proteínas
  6. Pautas nutricionales para el entrenamiento de hipertrofia:
  1. Actividad física en la niñez
  2. Actividad física en la adolescencia
  3. Actividad física en la edad adulta
  4. Actividad física en la tercera edad
  1. Introducción
  2. Psicología del Deporte
  3. Relación de la Psicología con la Psicología del Deporte
  4. Funciones de la Psicología del Deporte
  5. La Psicología del Deporte en la actualidad
  1. Introducción: las emociones
  2. Las emociones en el deporte
  3. Emociones provocadas por el entrenamiento
  4. Control emocional ante situaciones amenazantes
  5. Emociones antes de la competición
  1. ¿Qué entendemos por meta?
  2. Pautas para establecer una buena meta
  3. Diseño de un sistema de establecimiento de metas
  4. Plantear las metas
  5. Conseguir las metas
  1. Diferencia entre objetivo y meta
  2. Pautas para enunciar objetivos
  3. Fases para establecer objetivos
  1. Introducción
  2. Activación, ansiedad y estrés
  3. Manifestaciones de la ansiedad en la competición
  4. Evaluación de la ansiedad, estrés y otros
  1. Definición de autoestima: autoestima alta, baja y su desarrollo
  2. Auto-respeto
  3. Como hacer frente a las críticas
  4. Responder a las quejas
  5. Creatividad y auto-realización en el trabajo
  1. Introducción
  2. Liderazgo
  3. Estilos de liderazgo
  4. Enfoques en la teoría del liderazgo
  5. Aproximaciones teóricas al liderazgo en grupos deportivos
  1. Conceptualización de la comunicación
  2. Habilidades sociales comunicativas
  1. El Psicólogo del Deporte
  2. Funciones del Psicólogo del Deporte
  3. ¿Cuáles no son las funciones del Psicólogo del Deporte?
  4. El Psicólogo del Deporte dentro de una organización deportiva
  5. El Psicólogo del Deporte en alto rendimiento
  1. Clasificación del Sistema Nervioso. Citología.
  2. Potencial de Reposo o de Membrana
  3. Receptores. Potencial Generador
  4. Potencial de Acción
  5. Sinapsis
  6. Circuitos neuronales
  7. Morfogénesis del Sistema Nervioso Central
  8. Morfología del Sistema Nervioso Central
  1. Sistema somatosensorial. Exterocepción y nociocepción
  2. Sistema sensorial. Propiocepción
  3. Organización funcional del Sistema Motor
  4. Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo
  1. El aprendizaje motor
  2. Principales modelos del aprendizaje motor
  3. Teorías del aprendizaje motor
  4. El proceso de enseñanza-aprendizaje
  5. Mecanismos que intervienen en el aprendizaje motor
  6. Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje motor
  7. Las habilidades motrices
  1. Necesidades psicológicas en el deporte
  2. La finalidad de la intervención psicológica
  3. Variables, habilidades y técnicas psicológicas
  4. Entrenamiento de habilidades psicológicas
  5. Tipos de intervención psicológica
  6. El papel de la Psicología
  7. Participación de los deportistas en la preparación psicológica
  1. El deporte
  2. Entrenamiento deportivo
  3. El rendimiento deportivo
  4. Componentes generales de un programa de preparación psicológica
  5. Principios significativos para la planificación del entrenamiento psicológico
  6. Planificación del entrenamiento psicológico
  7. Diseño de programas de entrenamiento psicológico
  1. Concepto de lesión deportiva y su relevancia
  2. Causas de las lesiones deportivas
  3. Fases de la lesión deportiva
  4. Factores que influyen en la lesión y curación
  5. Prevención de la lesión deportiva
  6. Reconocimiento médico previo
  7. Psicología de la lesión deportiva
  8. Fases de tratamiento de recuperación de la lesión
  1. Osteología del miembro inferior
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructuras subcutáneas
  2. Musculatura del miembro inferior
    1. - Músculos del muslo
    2. - Músculos de la pierna
    3. - Músculos del pie
  3. Lesiones de la pierna y el muslo
    1. - Fractura de tibia y peroné
    2. - Fractura de estrés
    3. - Rotura del gemelo
    4. - Rotura del tendón de Aquiles
    5. - Tendinitis aquilea
    6. - Bursitis aquilea
  4. Lesiones de la rodilla
    1. - Esguince de rodilla
    2. - Lesiones de menisco
    3. - Rodilla inestable
    4. - Luxación de rótula
    5. - Lesión del cartílago de la rodilla
    6. - Bursitis
    7. - Rodilla del saltador y del corredor
  5. Lesiones del tobillo
    1. - Fractura de los huesos del tobillo
    2. - Fracturas por sobrecarga o estrés
    3. - Esguince de tobillo
    4. - Tobillo inestable (esguince de repetición)
    5. - Tobillo de futbolista
  6. Lesiones del pie
    1. - Talalgia
    2. - Fascitis plantar
    3. - Fractura del calcáneo
    4. - Pie plano
    5. - Pie cavo
    6. - Metatarsalgia
    7. - Hallux valgus
    8. - Fractura de los dedos de los pies
    9. - Uña negra
    10. - Uña encarnada
    11. - Tiña podal. Pie de atleta
  1. Revisión anatómica
    1. - Tórax
    2. - Abdomen
    3. - Espalda
  2. Lesiones torácicas y abdominales
    1. - Contusión torácica
    2. - Fracturas costales
    3. - Tórax inestable
    4. - Esguince de los músculos abdominales
    5. - Distensión muscular
    6. - Traumatismos de genitales externos masculinos
    7. - Hernia deportiva
    8. - Lesiones de los nervios periféricos
  3. Lesiones cadera
    1. - Rotura de los músculos aductores
    2. - Bursitis de la cadera
    3. - Fractura de pelvis
    4. - Osteítis del pubis, pubalgia o tendinitis de los aductores
    5. - Luxación de cadera
    6. - Distensión inguinal
    7. - Hematoma pélvico
  4. Lesiones de la espalda
    1. - Cifosis. Hipercifosis
    2. - Lordosis. Hiperlordosis
    3. - Desviaciones laterales de la columna vertebral (escoliosis)
    4. - Dolor de cuello. Cervicalgia
    5. - Fracturas vertebrales
    6. - Hernia de disco
    7. - Espondilolistesis y espondilólisis
    8. - Dolor de espalda
    9. - Patología de la espalda del nadador
    10. - Fractura de estrés (fractura por fatiga del sacro)
    11. - Distensión, esguince y desgarro lumbar
  1. Revisión anatómica
    1. - Osteología del miembro superior
    2. - Musculatura del miembro superior
  2. Lesiones del hombro
    1. - Tendinopatía del supraespinoso
    2. - Esguince en la zona del hombro
    3. - Contractura de trapecios
    4. - Fractura de clavícula
    5. - Fractura de omoplato
    6. - Hombro del nadador
    7. - Hombro congelado
    8. - Luxación de hombro
    9. - Lesiones de la articulación acromioclavicular
    10. - Artrosis de la articulación glenohumeral
    11. - Lesiones de la articulación esternoclavicular
  3. Lesiones de la extremidad superior
    1. - Miositis Osificante Traumática (MOT)
    2. - Lesiones del tríceps
    3. - Fracturas del brazo y codo
    4. - Tendinitis del bíceps
    5. - Lesiones del codo
    6. - Esguince y luxación de codo
    7. - Contusiones
    8. - Hematoma en el bíceps
  4. Lesiones de la muñeca y la mano
    1. - Fractura de Colles
    2. - Esguince y luxación de muñeca
    3. - Síndrome del túnel carpiano
    4. - Fractura de Bennett
    5. - Pulgar del guardabosques o del esquiador
    6. - Dedo en martillo
    7. - Dedo de jersey
    8. - Luxaciones de los dedos
    9. - Fractura de las falanges
    10. - Ampollas y callosidades
    11. - Tendinitis de Quervain
  1. Revisión anatómica
    1. - Estructura de la piel
    2. - Funciones de la piel
  2. Lesiones en la piel por la práctica deportiva
    1. - Lesiones por trauma
    2. - Lesiones por infecciones
    3. - Lesiones ambientales
    4. - Lesiones por alergia de contacto
    5. - Agravamiento de otras lesiones cutáneas previas
  1. Síncope y muerte súbita en el deportista
  2. Epistaxis
  3. Anemia en el deportista
  4. Menarquia, dismenorrea y deporte
  5. Traumatismo craneoencefálico
  6. Lesiones en parpados y anejos
  7. Erosiones corneales
  8. Lesiones de la boca
  1. La rehabilitación como especialidad médica
    1. - Áreas de competencia clínica
    2. - La práctica profesional de la medicina de rehabilitación
    3. - Paradigma de la rehabilitación
  2. La discapacidad
    1. - Modelos y clasificación de discapacidad
    2. - Discapacidad en España
  3. Epidemiología de la discapacidad
    1. - Indicadores de discapacidad
    2. - La esperanza de vida libre de discapacidad
  1. Infiltraciones intraarticulares y musculares
  2. Terapia ocupacional
    1. - Concepto
    2. - Terapia ocupacional según patologías
  1. Lesiones de ligamentos
    1. - Tratamientos de las lesiones de ligamentos
  2. Lesiones tendinosas
    1. - Tratamiento de lesiones tendinosas
  3. Lesiones musculares
    1. - Tratamientos para lesiones musculares
  4. Lesiones óseas
    1. - Principales lesiones óseas
    2. - Tratamiento de lesiones óseas
  1. Ayudas técnicas
    1. - Conceptualización
    2. - Características
    3. - Clasificación y finalidades
  2. Medios auxiliares
  3. Órtesis
    1. - Órtesis del miembro superior
    2. - Órtesis del tronco
    3. - Órtesis del miembro inferior
  4. Prótesis
    1. - Prótesis de la extremidad superior
    2. - Prótesis de la extremidad inferior
  5. Iniciación a la autonomía
  1. La hidrología médica en la actualidad
  2. Antecedentes históricos
  3. Termoterapia
    1. - Efectos fisiológicos del calor
    2. - Técnicas de termoterapia
  4. Crioterapia
    1. - Efectos fisiológicos
  5. Hidroterapia
    1. - Técnicas de hidroterapia
  6. Crenoterapia. Balnearios
    1. - Composición de las aguas minero-medicinales
  7. Aplicación en patologías determinadas
  1. Laserterapia
  2. Electroterapia
    1. - Tipos de corrientes
    2. - Contraindicaciones
  3. Ultrasonido
  4. Magnetoterapia
  1. Concepto de vendaje funcional y tipos
  2. Materiales
  3. Propiedades del vendaje funcional
  4. Indicaciones y contraindicaciones
  5. Técnica
  6. Aplicaciones prácticas en el deporte
  1. El masaje
  2. Efectos del quiromasaje
  3. Contraindicaciones del quiromasaje
  4. Técnicas básicas en Quiromasaje Deportivo
    1. - Técnicas activas
    2. - Técnicas pasivas
  5. Otras técnicas
    1. - Técnicas de movilización
    2. - Educación de la marcha
  1. Tratamientos ecoguiados
    1. - La electrolisis percutánea
    2. - El tratamiento con ondas de choque
  2. Tratamientos mecánicos
    1. - Sistemas de suspensión (RedCord)
    2. - Rodillos de masaje o Foam Roller
    3. - Masaje mecánico o presoterapia (NormaTec)
  3. Terapia por resonancia magnética
    1. - Resonancia magnética nuclear (RMN)
    2. - Resonancia Magnética Nuclear Terapéutica (MBST)
  4. Oxigenoterapia hiperbárica
    1. - Oxigenoterapia
    2. - Oxigenoterapia normobárica
    3. - Oxigenación hiperbárica
    4. - Beneficios de la oxigenación hiperbárica
  1. La exploración
  2. Técnicas básicas en masaje deportivo
  3. Otras técnicas
  1. Fundamentos de la terapia masajística
  2. Tipos de masaje
  1. Movimiento
  2. La parada
  3. Movimiento y parada
  1. Laserterapia
  2. Electroterapia
  3. Ultrasonido
  4. Magnetoterapia
  1. Parámetros generales
  2. Pases sedantes
  3. Amasamientos
  4. Percusiones
  5. Pellizqueos
  6. Vibraciones
  7. Otras maniobras
  1. Osteología de la espalda
  2. Musculatura de la espalda
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo
  1. Osteología del miembro inferior
  2. Musculatura del miembro inferior
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo
  1. Osteología del miembro superior
  2. Musculatura del miembro superior
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo
  1. Osteología del pie
  2. Musculatura del pie
  3. Reflexología podal
  4. Aplicación práctica del masaje deportivo
  1. Osteología del abdomen
  2. Aplicación práctica del masaje deportivo
  1. Osteología del tórax
  2. Musculatura del tórax
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo
  1. Atención al cliente
  2. Tipos de clientes
  3. Tipos de visitas que puede hacer el cliente al centro
  4. Necesidades del cliente
  1. La rehabilitación como especialidad médica
  2. La discapacidad
  3. Epidemiología de la discapacidad
  1. Infiltraciones intraarticulares y musculares
  2. Terapia ocupacional
  3. Ayudas técnicas
  1. Medios auxiliares
  2. Ortesis
  3. Prótesis
  4. Cuidado mediante silla de ruedas
  5. Iniciación a la autonomía
  6. Vendajes
  1. Artritis
  2. Mano reumática
  3. Conservación de la artrosis
  4. Osteoporosis
  5. Fracturas
  1. Fibromialgia
  2. Dolor cervical
  3. Dolor lumbar
  4. Dolores en hombros, codos, muñecas, manos, rodillas, tobillos y pies
  1. Lesiones de ligamentos
  2. Tratamientos para lesiones de ligamentos
  3. Lesiones tendinosas
  4. Lesiones musculares
  5. Tratamientos para lesiones musculares
  6. Lesiones óseas
  7. Tratamiento de lesiones óseas
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Enfermería en Ejercicio Físico y Salud Deportiva con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Enfermería Deportiva con 6 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS