Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Enfermedades Infecciosas: Diagnóstico y Terapia Antimicrobiana se presenta como una formación esencial en un contexto en el que las enfermedades infecciosas representan un desafío constante para la salud pública global. Con un enfoque integral, el máster te permitirá adquirir habilidades avanzadas en microbiología clínica, conocer a fondo las proteobacterias y bacterias gram positivas, y comprender el papel vital del sistema inmunitario en la lucha contra infecciones. En un sector en auge, donde la demanda de expertos en diagnóstico y terapia antimicrobiana es creciente, este máster ofrece una oportunidad única para especializarte en áreas como la epidemiología de enfermedades infecciosas, el control de infecciones hospitalarias, y la terapia antimicrobiana. Al ser impartido en modalidad online, podrás acceder a una formación de calidad desde cualquier parte del mundo, preparándote para enfrentar los retos de salud del futuro.
Para qué te prepara
El Máster en Enfermedades Infecciosas: Diagnóstico y Terapia Antimicrobiana te prepara para identificar y analizar microorganismos patógenos, entender su resistencia a los antibióticos y aplicar tratamientos antimicrobianos. Aprenderás a manejar urgencias infecciosas, prevenir infecciones nosocomiales y abordar enfermedades tropicales. Además, mejorarás tus habilidades en técnicas de laboratorio clínico y epidemiología, permitiéndote implementar estrategias de control y prevención efectivas en salud pública.
Objetivos
  • '
  • Comprender la microbiología clínica para identificar microorganismos patógenos.
  • Analizar medios de cultivo y técnicas bacteriológicas para el diagnóstico preciso.
  • Identificar bacterias gram positivas y proteobacterias en muestras clínicas.
  • Evaluar el uso de antibióticos y antifúngicos en el tratamiento de infecciones.
  • Estudiar enfermedades infecciosas y su epidemiología para mejorar la prevención.
  • Explorar el papel del sistema inmunitario en enfermedades infecciosas.
  • Aplicar conocimientos de terapia antimicrobiana en contextos clínicos.
A quién va dirigido
El Máster en Enfermedades Infecciosas: Diagnóstico y Terapia Antimicrobiana está dirigido a médicos, farmacéuticos, microbiólogos y otros profesionales de la salud que buscan profundizar en el diagnóstico de infecciones, el uso de antibióticos y el control epidemiológico. Ideal para aquellos interesados en actualizar sus conocimientos en microbiología clínica y terapia antimicrobiana avanzada.
Salidas Profesionales
'- Microbiólogo clínico en laboratorios hospitalarios - Especialista en control de infecciones nosocomiales - Consultor en políticas de salud pública y epidemiología - Asesor para la prevención de enfermedades infecciosas en organismos internacionales - Investigador en universidades y centros de investigación - Responsable de programas de terapia antimicrobiana en instituciones sanitarias
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Fundamentos
  2. Flora habitual de la especie humana
  3. Principales microorganismos implicados en procesos infecciosos humanos
  4. Protocolos de trabajo según el tipo de muestra
    1. - Tracto urinario
    2. - Tracto genital
    3. - Tracto intestinal
    4. - Tracto respiratorio
    5. - Fluidos estériles y de secreciones contaminadas
  5. Toma, transporte y procesamiento de muestras para análisis bacteriológico
  1. Medios de cultivo para crecimiento y aislamiento primario de bacterias
  2. Características del crecimiento de microorganismos
  3. Características y clasificación de los medios de cultivo
  4. Descripción de los medios de cultivo más habituales
  5. Preparación de medios de cultivo
  6. Técnicas de siembra para análisis bacteriológico
    1. - Técnicas de inoculación
    2. - Técnicas de aislamiento
  7. Recuentos celulares bacterianos
  1. Introducción a las proteobacterias
  2. Grupo de los pseudomonas
    1. - Pseudomonas y Burkholderia
  3. Bacterias del ácido acético y fijadoras de nitrógeno
    1. - Bacterias del ácido acético.
    2. - Bacterias fijadoras de nitrógeno
  4. Enterobacterias
  1. Vibrionáceas
  2. Pasteureláceas
  3. Rickettsias
  4. Género Neisseria
  5. Género Legionella
  6. Otros géneros relacionados
  7. Épsilon proteobacterias
  1. Mollicutes
  2. Firmicutes formadores de endosporas
    1. - Género Clostridium
    2. - Bacillales
  3. Firmicutes no formadores de endosporas
    1. - Bacterias del ácido láctico
  1. Cocos gram positivos de interés clínico
    1. - Género Streptococcus
    2. - Género Staphylococcus
  2. Las actinobacterias
    1. - Género Corynebacterium
  3. Las micobacterias
    1. - Mycobacterium tuberculosis
    2. - Mycobacterium leprae
  4. Actinomicetos
  1. Características generales de las espiroquetas
  2. Espiroquetas patógenas
  3. Los hongos
  4. Hongos patógenos del hombre
    1. - Micosis superficiales
    2. - Las micosis cutáneas
    3. - Las micosis subcutáneas
    4. - Las micosis sistémicas
    5. - Las micosis oportunistas
  1. Identificación de bacterias de interés clínico
    1. - Pruebas de identificación
    2. - Sistemas comerciales y automatizados
    3. - Técnicas de biología molecular
  2. Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
    1. - Clasificación de las sustancias antimicrobianas
    2. - Técnicas de realización de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
    3. - Conceptos relacionados: sensibilidad, resistencia, concentración mínima inhibitoria (CMI), concentración mínima bactericida (CMB)
    4. - Interpretación de los antibiogramas
  3. Identificación de hongos
    1. - Examen directo
    2. - Cultivo
    3. - Identificación
    4. - Antifungigrama
  1. Generalidades de los antibióticos
  2. Inhibidores de la síntesis de la pared celular
  3. Inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas
  4. Inhibidores de la síntesis de folato
  5. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos
  6. Actuación sobre la membrana celular
  7. Antibióticos en Mycobacterium
  1. Introducción a los fármacos antifúngicos
  2. La anfotericina B
  3. El fluconazol
  4. Flucitosina
  5. Griseofulvina
  6. Nistatina
  7. Yoduro potásico
  1. Introducción
  2. Bacterias
    1. - Bacterias comensales
    2. - Bacterias patógenas
  3. Virus
    1. - Virus de la hepatitis B y C
    2. - Virus sincitial respiratorio
    3. - Rotavirus
    4. - Enterovirus
    5. - Citomegalovirus
    6. - Virus de la Inmunodeficiencia Humana
    7. - Virus de la Influenza
  4. Parásitos y hongos
    1. - Candida albicans
    2. - Aspergillus
    3. - Cryptococcus
  1. Características generales
    1. - Mecanismos que intervienen
  2. Tipos y mecanismos de respuesta inmunitaria
    1. - Respuesta innata o inespecífica
    2. - Respuesta adaptativa o específica
    3. - Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
  3. Antígenos y determinantes antigénicos
  1. Tipos de inmunodeficiencia
    1. - Primarias o congénitas
    2. - Secundarias o adquiridas
  2. Autoinmunidad
    1. - Enfermedades autoinmunes
  3. Anticuerpo órgano específicos y no órgano específicos
  1. Introducción
    1. - Método epidemiológico
    2. - Frecuencia de infección por enfermedades nosocomiales
  2. Cadena epidemiológica
  3. Presentación de las enfermedades transmisibles
    1. - Etapas en la investigación de una epidemia
  4. Prevención de las enfermedades trasmisibles
    1. - Profilaxis de exposición
    2. - Profilaxis de disposición
  1. Protozoos
    1. - Malaria
    2. - Tripanosomiasis africana y americana
    3. - Leishmaniosis
    4. - Parásitos intestinales
  2. Helmintos
    1. - Nematodos
    2. - Trematodos
    3. - Cestodos
  1. Concepto
  2. Enfermedades causadas por bacterias
    1. - Botulismo
    2. - Cólera
    3. - Impétigo
    4. - Lepra
    5. - Meningitis bacteriana
    6. - Tuberculosis
    7. - Neumococo
  1. Enfermedades virales
  2. Fiebre amarilla
  3. Gripe
  4. Virus de la hepatitis A y B
  5. Poliomielitis
  6. Rabia
  7. Sarampión, rubeola y paroditis
  8. Varicela
  9. Otras enfermedades causadas por virus
    1. - Dengue
    2. - Ébola
    3. - Resfriado común
  10. Herpes zoster y herpes simple
    1. - Herpes simple
    2. - Herpes zoster
  1. Meningitis
  2. Encefalitis
  3. Neumonía
    1. - Causas
    2. - Factores de riesgo
    3. - Síntomas de la neumonía
  4. Síndrome febril
  5. Otitis medias agudas (OMA)
    1. - Mastoiditis aguda
  1. Infección intrahospitalaria
    1. - Modo de transmisión
  2. Infecciones intrahospitalarias del sistema respiratorio
  3. Control y prevención de las Infecciones Hospitalarias
    1. - Funciones del programa de epidemiología hospitalaria
    2. - Papel de la microbiología en la vigilancia y el control
    3. - Manejo de residuos hospitalarios
    4. - Limpieza y desinfección de ambientes hospitalarios y equipos médicos
    5. - Medidas de aislamiento
  1. Infecciones urinarias
  2. Infecciones de heridas quirúrgicas
    1. - El ambiente del quirófano
    2. - Personal del quirófano
    3. - Preparación del paciente antes de una intervención
  3. Infecciones respiratorias nosocomiales
  4. Infecciones causadas por catéteres intravasculares
  5. Programas hospitalarios
    1. - Comité de control de infecciones
    2. - Especialistas en el control de infecciones
    3. - Precauciones normales para todos los pacientes
  6. Responsabilidad del control de infecciones
  1. Tipos y recogida de muestras
    1. - Tipos de muestras
  2. Recogida de muestras
    1. - Tracto urinario
    2. - Tracto genital
    3. - Tracto intestinal
    4. - Tracto respiratorio
    5. - Fluidos estériles y de secreciones contaminadas
  3. Identificación y etiquetado de las muestras
  4. Conservación y transporte de las muestras
    1. - Conservación
    2. - Transporte
  5. Normativa en vigor del transporte de muestras
  6. Procesamiento de las muestras
  7. Normas de prevención de riesgos en la manipulación de muestras biológicas
    1. - Equipos de Protección Individual (EPI´s)
    2. - Elementos de protección colectiva
  1. Concepto y características del reino Fungi
    1. - La nutrición
    2. - Diversidad morfológica
    3. - La reproducción sexual y el desarrollo de cuerpos fructíferos
    4. - La diversidad taxonómica del Reino Fungi
  2. Los ascomicetes
    1. - Características generales de los ascomicetes
    2. - La reproducción sexual de los ascomicetes
    3. - Morfología de los ascomicetes
    4. - Diversidad biológica-sistemática
  3. Los basidiomicetes
    1. - Características generales de los basidiomicetes
    2. - La reproducción sexual de los basidiomicetes
    3. - Sistemática de la división Basidiomycota
  4. Los zigomicetes
    1. - La reproducción de los zigomicetes
    2. - Ecología de zigomicetes
  5. Los chytridiomicetes
    1. - Ecología de chytidiomicetes
  1. Procedimientos para el diagnóstico micológico
    1. - El examen directo
    2. - Cultivo de muestras de orina
    3. - Cultivo de muestras de sangre
    4. - Cultivo de biopsia
    5. - Cultivo de catéter y exudado de pericatéter
    6. - Cultivo de líquido cefalorraquídeo
    7. - Cultivo de esputo y secreciones bronquiales
  2. Identificación de las principales levaduras
    1. - Identificación mediante criterios morfológicos
  3. Identificación de hongos filamentosos
  1. Las dermatofitosis
    1. - Principales géneros de dermatofitos
    2. - Tipos de dermatofitosis
  2. Otras micosis superficiales
    1. - La pitiriasis versicolor
    2. - Las piedras
  1. Introducción a las zigomicosis
  2. La mucormicosis
    1. - Género Rhizopus
    2. - Síntomas de la mucormicosis
    3. - Tratamiento
  3. La entomoftoromicosis
    1. - La basidiobolomicosis
    2. - Conidiobolomicosis
  1. Las micosis sistémicas
  2. La histoplasmosis
  3. Coccidioidomicosis
  4. Paracoccidioidomicosis
  1. Introducción a las levaduras
  2. El género Candida: patologías asociadas
  3. El género Cryptococcus: patologías asociadas
    1. - Formas clínicas
  1. Concepto de micosis oportunistas
  2. El género Aspergillus
    1. - Características generales de Aspergillus spp
    2. - La aspergilosis
  3. La neumonía por Pneumocystis jirovecii
    1. - Características de Pneumocystis jirovecii
    2. - La pneumocistosis
  1. Hongos dematiáceos: concepto y patologías asociadas
  2. La cromoblastomicosis
    1. - Formas clínicas de la cromoblastomicosis
    2. - Diagnóstico y tratamiento
  3. Las feohifomicosis
    1. - Características de Scedosporium prolificans
    2. - Tipos de feohifomicosis
  4. El micetoma
    1. - Manifestaciones clínicas
    2. - Características generales del micetoma
  1. Introducción a los fármacos antifúngicos
  2. La anfotericina B
  3. El fluconazol
  4. Flucitosina
  5. Griseofulvina
  6. Nistatina
  7. Yoduro potásico
  1. Descripción de un laboratorio clínico:
    1. - Organización del laboratorio.
    2. - Secciones del laboratorio.
  2. Material, instrumentos y equipos básicos del laboratorio clínico:
    1. - Clasificación de los materiales.
    2. - Materiales de construcción de instrumentos de laboratorios clínicos.
    3. - Instrumentos y aparatos del laboratorio de análisis clínico.
    4. - Equipos básicos de laboratorio.
    5. - Material volumétrico.
  3. Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio clínico.
  4. Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización:
    1. - Procedimiento general de limpieza.
    2. - Material de escaso riesgo.
    3. - Material de elevado riesgo.
    4. - Desinfección del material e instrumental clínico.
    5. - La esterilización.
  1. Tipos y recogida de muestras:
    1. - Tipos de muestras.
    2. - Recogida de muestras en parasitología.
  2. Identificación y etiquetado de las muestras.
  3. Conservación y transporte de las muestras:
    1. - Conservación.
    2. - Transporte.
  4. Normativas en vigor del transporte de muestras.
  5. Normas de prevención de riesgos en la manipulación de muestras biológicas:
    1. - Equipos de Protección Individual (EPI´s).
    2. - Elementos de protección colectiva.
  1. Introducción.
  2. Principales síndromes:
    1. - Síndrome diarreico.
    2. - Síndrome febril.
    3. - Síndrome cutáneo.
    4. - Síndrome abdominal.
    5. - Síndrome osteomuscular.
    6. - Síndrome hematológico (eosinofilia).
    7. - Síndrome respiratorio.
  1. Concepto de enfermedad infecciosa tropical:
    1. - Características generales de las enfermedades infecciosas.
  2. Triada ecológica:
    1. - Agente causal.
    2. - Huésped.
    3. - Medio ambiente.
  3. Cadena epidemiológica. Elementos de la cadena epidemiológica.
  4. Clasificación de las enfermedades tropicales:
    1. - Mecanismos de transmisión.
    2. - Periodo de incubación.
    3. - Diagnóstico clínico y microbiológico.
  1. Protozoos:
    1. - Malaria (Paludismo).
    2. - Tripanosomiasis.
    3. - Leismaniasis.
    4. - Parásitos intestinales.
    5. - Babesiosis (Malaria del noreste).
  2. Helmintos:
    1. - Nematodos.
    2. - Trematodos.
    3. - Cestodos.
  1. Virus:
    1. - Dengue.
    2. - Encefalitis.
    3. - Nipah (Encefalitis por virus).
    4. - Bunyavirus.
    5. - Fiebre amarilla.
    6. - Hepatitis.
    7. - Gripe aviar.
    8. - Hantaviriasis.
    9. - Rabia.
    10. - Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS).
    11. - Monkeypox (Viruela de los monos).
    12. - Fiebres hemorrágicas.
  2. Hongos:
    1. - Aspergilosis.
    2. - Blastomicosis.
    3. - Candidiasis.
    4. - Coccidioidomicosis (fiebre del Valle de San Joaquín).
    5. - Histoplasmosis.
    6. - Micetoma (pie de madura).
    7. - Penicilliosis marneffei.
  3. Bacterias:
    1. - Bartonelosis sudamericana.
    2. - Cólera.
    3. - Fiebre recurrente (Borreliosis).
    4. - Fiebre tifoidea.
    5. - Lepra (enfermedad de Hansen).
    6. - Leptospirosis.
    7. - Melioidosis.
    8. - Meningitis meningocócica.
    9. - Peste.
    10. - Rickettsiosis.
    11. - Rinoescleroma.
    12. - Tracoma.
    13. - Treponematosis endémicas.
    14. - Tuberculosis (bacilo de Koch).
    15. - Úlcera de Buruli.
  4. Ectoparásitos:
    1. - Ácaros.
    2. - Moscas.
    3. - Piojo.
    4. - Pulga.
  1. Tratamiento de las enfermedades tropicales infecciosas.
  2. Prevención enfermedades tropicales infecciosas:
    1. - Antes del viaje. Vacunaciones. Profilaxis de la Malaria.
    2. - Durante el viaje.
    3. - Después del viaje.
    4. - Botiquín del viajero.
    5. - Viajeros especiales. Niños, embarazadas, enfermos.
  1. Concepto de salud y salud pública
  2. Modelos explicativos de la salud
  3. Etapas de la enfermedad y niveles de prevención
  4. Determinantes de salud
  5. Indicadores de salud
  1. Políticas de salud
  2. La organización del sistema sanitario: sistemas y servicios
  3. Tipos de centros sanitarios en el sistema sanitario español
  1. Concepto
  2. Demografía estática
  3. Demografía dinámica
  1. Concepto de Epidemiología
  2. Epidemiología descriptiva
  3. Epidemiología analítica
  1. Diseño de estudios epidemiológicos
  2. Principales estudios epidemiológicos
  3. Análisis de los datos en los estudios epidemiológicos
  4. Errores en Epidemiología
  5. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
  1. Introducción
  2. Cadena epidemiológica
  3. Presentación de las enfermedades transmisibles
  4. Prevención de las enfermedades trasmisibles
  5. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades infecciosas en España
  1. Introducción
  2. Concepto y clasificación de las enfermedades cardiovasculares
  3. Tendencia y situación actual
  4. Factores de riesgo de mortalidad cardiovascular
  1. Introducción
  2. Mortalidad
  3. Incidencia
  4. Supervivencia y prevalencia
  1. Concepto de obesidad
  2. Clasificación de la obesidad
  3. Grado de obesidad
  4. Epidemiología descriptiva de la obesidad
  1. Concepto de la diabetes
  2. Diagnóstico de la diabetes
  3. Complicaciones de la diabetes
  4. Educación para la diabetes
  5. La prevalencia de la diabetes
  6. Costes personales
  7. Costes sociales
  8. Costes sanitarios
  9. Previsión de la Diabetes según la OMS
  1. Concepto
  2. Clasificación de las infecciones respiratorias agudas
  3. Factores de riesgo
  1. Concepto
  2. Factores de riesgo
  3. Prevención
  4. Epidemiología
  5. Vigilancia epidemiológica
  6. Clasificación
  1. Concepto
  2. Indicadores ambientales
  3. Ambientes saludables para los niños
  4. Emisiones radioeléctricas
  5. Aguas
  6. Ozono
  7. Plaguicidas
  8. Reproductores de música
  9. Piojos
  10. Legionela
  1. La promoción de la salud
  2. Programa de vacunación
  1. Características generales del laboratorio de análisis clínicos
    1. - Organización del laboratorio
  2. Funciones del personal de laboratorio
  3. Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de análisis clínicos
    1. - Riesgos químicos
    2. - Riesgos físicos
    3. - Carga física y postural
    4. - Riesgos biológicos
  4. Peligros y accidentes en al laboratorio de análisis
    1. - Medidas de seguridad en el laboratorio
  5. Eliminación de residuos
    1. - Gestión de los residuos
  6. Control de calidad
  1. Medidas de masa y volumen
    1. - Técnicas básicas de medida de masa
    2. - Técnicas básicas de medidas de volumen
  2. Preparación de disoluciones y diluciones. Modo de expresar la concentración
    1. - Disoluciones o soluciones
    2. - Diluciones
  3. Filtración y centrifugación
  1. Principios elementales de los métodos de análisis clínicos
    1. - Análisis organolépticos
    2. - Análisis físicos
    3. - Análisis químicos
    4. - Análisis enzimáticos
    5. - Análisis inmunológicos
  2. Fotometría de reflexión
  3. Analítica automatizada
    1. - Tipos básicos de autoanalizadores
    2. - Funcionamiento de los autoanalizadores
  4. Aplicaciones
  5. Expresión y registro de resultados
  6. Protección de datos personales
  1. La sangre: composición y funciones
    1. - Composición de la sangre
    2. - Funciones de la sangre
  2. Grupos sanguíneos y subgrupos
    1. - Sistema ABO
    2. - Sistema Rhesus (Rh)
  3. Test de Coombs
    1. - Realización técnica de la prueba directa
    2. - Interpretación de resultados de la prueba directa
  4. Estudio de la compatibilidad sanguínea. Pruebas cruzadas
    1. - Tipos de pruebas cruzadas
    2. - Proceso de la prueba cruzada
    3. - Observaciones generales sobre las pruebas cruzadas
  5. Gases sanguíneos
  1. Características generales de la sangre
  2. Anatomía vascular
  3. Material para la extracción sanguínea
    1. - Tipos de tubos colectores
  4. Técnicas de extracción sanguínea
    1. - Punción cutánea o capilar
    2. - Punción venosa
    3. - Punción arterial
    4. - Sangre de catéter
  5. Errores comunes
    1. - Errores más comunes en la manipulación de la muestra
    2. - Prevención de errores y manejo de las complicaciones más comunes en la extracción sanguínea
  6. Anticoagulantes
  7. Fases preanalítica y postanalítica de la determinación clínica. Factores que afectan la composición química de la sangre
  8. Sustancias o elementos analizables a partir de una muestra sanguínea
  1. Transfusión de componentes sanguíneos
  2. Preparación y selección de componentes y derivados sanguíneos
    1. - Concentrados de hematíes
    2. - Concentrados de plaquetas
    3. - Concentrado de leucocitos
    4. - Plasma fresco congelado
    5. - Crioprecipitados: Factor VIII crioprecipitado
  3. Indicaciones de los componentes sanguíneos
    1. - Sangre total
    2. - Transfusión de concentrado de hematíes
    3. - Transfusión de plaquetas
    4. - Plasma fresco congelado
    5. - Transfusión de crioprecipitados
  4. Transfusión
    1. - Solicitud de transfusión
    2. - Pruebas en la sangre del receptor
    3. - Administración
  5. Autotransfusión
    1. - Ventajas e inconvenientes de la autotransfusión
  6. Reacciones transfusionales
    1. - Reacciones hemolíticas
    2. - Reacciones no hemolíticas inmediatas
    3. - Reacciones no hemolíticas tardías
    4. - Estudio y notificación de la reacción transfusional
  7. Fichero y registro
  8. Control de calidad
  9. Hemovigilancia y trazabilidad
  1. Introducción
  2. Procedimientos inespecíficos o bioquímicos
    1. - Hemograma
    2. - Bioquímica
  3. Procedimientos específicos o microbiológicos
    1. - Procedimientos directos
    2. - Procedimientos indirectos
  1. Introducción
  2. IMVIC
    1. - Indol
    2. - Rojo de metilo
    3. - Voges-Proskauer (VP)
    4. - Citrato
  3. Enzimáticas
    1. - Catalasa
    2. - Oxidasa
    3. - Coagulasa
    4. - Peroxidasa
    5. - Ureasa
    6. - Reducción de nitratos o nitratorreductasa
    7. - ß-D-Galactosidasa o prueba de la a-galactosidasa
    8. - Investigación de descarboxilasas
    9. - Prueba de la fenilalanina desaminasa
    10. - Prueba de la arginina dehidrolasa
  4. Otras pruebas bioquímicas
    1. - Agar TSI
    2. - Óxido-fermentativa o de Hugh-Leifson
    3. - Ácidos y gases
    4. - Hidrólisis gelatina
    5. - Prueba con agar de Hierro de Kligler (KIA)
    6. - Actividad hemolítica en Agar sangre
    7. - Actuación sobre leche tornasolada
    8. - Utilización del almidón
    9. - Metabolismo de los lípidos
  1. Anatomía y fisiología del sistema genitourinario
    1. - Aparato urinario
    2. - Formación de la orina
  2. Características generales de la orina
    1. - Aspecto y color
    2. - Olor
    3. - Volumen de orina
    4. - Peso específico, densidad y osmolalidad
    5. - pH
  3. Obtención de una muestra de orina para estudio: rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formes y microbiológico
    1. - Muestras para estudio rutinario
    2. - Muestras para estudio microbiológico
  4. Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de orina
  5. Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de orina
    1. - Técnicas de determinación cualitativa de la orina. Tiras reactivas
    2. - Técnicas de determinación cuantitativa de la orina
  1. Anatomía y fisiología del sistema gastrointestinal
    1. - Bases anatomo-fisiológicas
    2. - Tipos de digestión
    3. - Digestión de los distintos compuestos químicos
    4. - Flora intestinal
    5. - Residuos de la digestión
  2. Características generales de las heces
  3. Obtención de una muestra de heces para estudio: rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formes y microbiológico
    1. - Normas generales
    2. - Normas específicas
  4. Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de heces
  5. Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de heces
    1. - Examen microscópico
    2. - Digestión
    3. - Sangre oculta
    4. - Cuerpos reductores
    5. - Estercograma en los distintos síndromes digestivos
  6. Anatomía y fisiología del sistema reproductor
    1. - Anatomía
    2. - Fisiología
  7. Características generales del semen
  8. Obtención de una muestra de semen para estudio: rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formes y microbiológico
  9. Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de semen
  10. Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de semen
  1. Introducción a la Microbiología
  2. Definiciones y autores principales
  3. Laboratorios Microbiológicos
  4. Conceptos relacionados
  1. Características principales de los microorganismos
  2. Tipos de microorganismos
    1. - Cocos gram positivos y negativos
    2. - Bacilos gram positivos
    3. - Bacilos gram negativos
    4. - Bacilos Gramnegativos exigentes
    5. - Bacterias anaerobias
    6. - Micobacterias
    7. - Hongos
    8. - Virus
    9. - Parásitos
  1. Inmunología y sistema inmune
    1. - Tipos de inmunidad
  2. Componentes del sistema inmunitario
    1. - Linfocitos
    2. - Sistema del Complemento
    3. - Fagocitos
    4. - Citocinas
    5. - Neutrófilo
    6. - Eosinófilo
    7. - Basófilos y mastocitos
    8. - Plaquetas
    9. - Células asesinas naturales (NK)
  3. Anticuerpos y antígenos
    1. - Antígenos
    2. - Anticuerpos
  4. Respuestas del sistema inmune
    1. - Respuesta innata o inespecífica
    2. - Respuesta adaptativa o específica
    3. - Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
  5. Desórdenes en la inmunidad humana
    1. - Inmunodeficiencias
    2. - Autoinmunidad
    3. - Hipersensibilidad
  6. Sueros y vacunas
  1. Técnicas de diagnóstico inmunológico
    1. - Obtención de anticuerpos
  2. Tipos de técnicas inmunológicas
    1. - Detección de la respuesta inmune humoral
    2. - Buenas prácticas en el laboratorio
  3. Autoinmunidad
    1. - Enfermedades autoinmunes
    2. - Pruebas y exámenes
    3. - Tratamiento de las enfermedades autoinmunes
  1. Muestras de tracto respiratorio inferior: TRI
  2. Recuerdo de anatomía y fisiología del aparato respiratorio
  3. Características generales de las muestras del T.R.I
    1. - Consideraciones
    2. - Esputo, esputo inducido
  4. Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra del T.R.I
  5. Sustancias o elementos formes analizables en una muestra del T.R.I.
  6. Exudados para análisis microbiológico-parasitológico
    1. - Faringo-amigdalino
    2. - Nasofaringe
    3. - Exudados conjuntivales, exudados óticos: oído externo y oído medio
    4. - Exudados genitales: uretrales, vaginales, endocervicales y balanoprepuciales
  7. Muestras cutáneas para el estudio de micosis: piel, pelo y uñas
    1. - Normas generales
    2. - Tipos de muestras
  8. Muestras obtenidas mediante procedimientos invasivos o quirúrgicos
    1. - Obtención de la muestra
    2. - Líquido amniótico
    3. - Líquidos serosos
    4. - Líquido cefalorraquídeo (LCR)
    5. - Líquido sinovial- articular
  9. Prevención de errores más comunes en la manipulación de las muestras
  10. Sustancias analizables a partir de cada muestra
  1. Introducción a la Micología
  2. Tipos de micosis
    1. - Micosis superficiales
    2. - Micosis cutáneas
    3. - Micosis subcutáneas
    4. - Micosis profundas
    5. - Micosis sistémicas
  3. Sección de Micología en el laboratorio clínico
  4. Muestras para estudio micológico
  5. Intoxicaciones clínicas
    1. - Intoxicaciones medicamentosas
    2. - Intoxicaciones por drogas
    3. - Intoxicaciones alimentarias
  1. Patógenos
  2. Infección y enfermedad
    1. - Teoría microbiana de la enfermedad
    2. - Agentes etiológicos de enfermedades infecciosas
  3. Terapia antimicrobiana. Conceptos básicos
  4. Interacción paciente, agente infeccioso y antimicrobiano
  1. Concepto de Farmacología
  2. Farmacocinética
    1. - Liberación
    2. - Absorción
    3. - Distribución
    4. - Metabolización
    5. - Excreción
    6. - Vida media de un fármaco o droga
  3. Farmacodinamia
    1. - Comportamiento de los receptores
    2. - Eficacia de los fármacos
    3. - Efectos adversos e interacciones medicamentosas
  4. Psicofarmacología
  5. Efecto placebo en farmacología
  1. Generalidades sobre la administración de medicamentos
  2. Vía oral
  3. Vía rectal
  4. Vía parenteral
    1. - Inyección intradérmica
    2. - Inyección subcutánea
    3. - Inyección intramuscular
    4. - Inyección intravenosa
  5. Aplicación tópica
  1. Concepto de forma farmacéutica
  2. Formas líquidas no estériles
  3. Formas líquidas estériles
  4. Formas sólidas no estériles
  5. Formas sólidas estériles
  6. Formas semisólidas
  7. Otras formas farmacéuticas
  1. Antibióticos. Conceptos clave
    1. - Interacciones de los antibióticos
    2. - Resistencia a los antibióticos
  2. Inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana
  3. Inhibición de la síntesis proteica
  4. Alteración de la membrana y permeabilidad celular
  5. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos
  6. Bloqueo de la síntesis de factores metabólicos
  1. Antifúngicos. Conceptos clave
    1. - Evolución histórica de los antifúngicos
    2. - Resistencia a los antifúngicos
  2. Actuación sobre la membrana celular del hongo
  3. Actuación sobre la pared del hongo
  4. Alteración de la síntesis de ADN
  1. Legislación General de Sanidad en Farmacia
  2. Legislación Farmacéutica sobre Medicamentos
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Enfermedades Infecciosas: Diagnóstico y Terapia Antimicrobiana con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Epidemiología y Salud Pública expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 ECTS Universitarios (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS