Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Energía Renovable a partir de Biomasa y Combustibles Verdes te ofrece la oportunidad de especializarte en un sector que está en pleno auge y con una creciente demanda de profesionales cualificados. En un momento en que la transición hacia energías limpias es crucial, este máster te dota de habilidades esenciales para liderar proyectos innovadores en biomasa y biocombustibles. Aprenderás sobre tecnologías de conversión, gestión de recursos naturales y desarrollo de bioproductos, preparándote para afrontar desafíos medioambientales y contribuir al desarrollo sostenible. La modalidad online te brinda la flexibilidad de estudiar desde cualquier lugar, permitiéndote compaginar tus estudios con otras responsabilidades. Conviértete en un experto en energías renovables, un campo con un gran impacto socioeconómico y medioambiental, y posiciona tu carrera en un ámbito con un futuro prometedor.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para liderar proyectos innovadores en el ámbito de la energía renovable a partir de biomasa y combustibles verdes. Aprenderás a desarrollar y gestionar biorrefinerías, optimizar cultivos energéticos y aplicar tecnologías de conversión de biomasa. Además, estarás capacitado para evaluar la viabilidad económica de proyectos energéticos y su impacto socioeconómico, promoviendo un desarrollo sostenible a través de alternativas energéticas eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
Objetivos
  • '
  • Analizar el sistema energético y su relación con la biomasa.
  • Comprender los procesos de conversión de biomasa.
  • Evaluar el aprovechamiento de biomasa forestal y pastos.
  • Diseñar cultivos energéticos para optimizar recursos.
  • Investigar el potencial y tipos de biorrefinerías.
  • Identificar bioproductos y su valor añadido.
  • Evaluar la viabilidad económica de biomasa en edificios.
A quién va dirigido
El Máster en Energía Renovable a partir de Biomasa y Combustibles Verdes está diseñado para profesionales del sector energético y titulados en ciencias ambientales, ingeniería o campos afines que desean profundizar en tecnologías avanzadas de conversión de biomasa, cultivo de biocombustibles, y el impacto socioeconómico de las energías renovables, mejorando así su competencia en un ámbito en constante evolución.
Salidas Profesionales
'- Consultor en proyectos de biomasa y biocombustibles - Gestor de plantas de producción de bioenergía - Investigador en desarrollo de bioproductos - Especialista en normativa de biocombustibles - Coordinador de proyectos de cultivos energéticos - Responsable de innovación en biorrefinerías - Técnico en climatización con biomasa - Analista de viabilidad económica en bioenergía
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Concepción de energía
  2. Recursos energéticos
  3. Impacto ambiental
  4. Mercados energéticos
  1. Introducción
  2. Situación actual de la biomasa
  3. Características energéticas
  4. Tipos de biomasa
  5. Aplicaciones de la biomasa
  6. Legislación
  1. Recursos de biomasa residual seca
  2. Evaluación de los recursos de biomasa residual seca
  3. Pretratamientos de la biomasa residual seca
  4. Sistemas de aprovechamiento de la biomasa residual seca
  1. Tipos de cultivos energéticos
  2. Biocumbustibles
  1. Tipos de biomasa residual húmeda
  2. Biogás
  1. Tipos de residuos sólidos urbanos
  2. Gestión de residuos sólidos urbanos
  3. Sistemas de tratamientos energéticos
  4. Productos resultantes de la incineración
  5. Productos de los vertederos controlados
  6. Requisitos de un vertedero controlado
  7. Aprovechamiento del gas de vertedero
  8. Aplicaciones del gas de vertedero
  1. Fragmentación mecánica
  2. Secado Natural y Forzado / Deshidratación
  3. Adsorción
  4. Centrifugación
  5. Cristalización
  6. Densificado
  7. Destilación
  8. Extracción
  9. Filtración
  10. Fraccionamiento
  11. Humectación
  12. Molienda
  13. Prensado
  14. Refrigerado/calentado
  15. Rotura celular
  16. Tamizado
  17. Tratamiento con ultrasonidos (intensificación con ultrasonidos)
  1. Craqueo
  2. Deslignificación
  3. Electrólisis
  4. Epoxidación
  5. Esterificación
  6. Explosión con amoniaco (AFEX), explosión con CO2, explosión con vapor
  7. Hidrogenación
  8. Hidrólisis, hidrólisis ácida, hidrólisis alcalina
  9. Isomerización
  10. Oxidación-reducción
  11. Polimerización
  12. Pretratamiento químico
  13. Procesos hidrotérmicos
  14. Purificación
  15. Reacciones en disolventes eutécticos, en líquidos iónicos
  16. Reacciones de condensación
  17. Refinado
  18. Solvólisis (organosolv)
  19. Síntesis Fischer-Tropsch
  20. Transesterificación
  1. Combustión
  2. Gasificación
  3. Licuefacción
  4. Pirólisis y Torrefacción
  5. Pirólisis Flash
  6. Reformado con vapor
  1. Digestión anaeróbica
  2. Fermentación alcohólica
  3. Hidrólisis enzimática
  4. Esterificación enzimática
  5. Deslignificación biológica
  1. Interpretación del proyecto y planes técnicos
  2. Estudio de necesidades de infraestructura
  3. Necesidades de recursos materiales y humanos
  4. Cálculo de presupuesto para la ejecución del aprovechamiento
  5. Plan de prevención de riesgos y de seguridad
  6. Principales impactos ambientales negativos de los aprovechamientos forestales
  7. Calendario de actuaciones
  1. Biología y ecología de los pastizales naturales
  2. Clasificación y distribución de los principales tipos de pastos naturales extensivos
  3. Principales especies autóctonas para pastos de la provincia biogeográfica
  4. Principales razas ganaderas autóctonas de la provincia biogeográfica
  5. Importancia económica, ecológica y social de los pastos naturales extensivos
  6. El sistema de pastoreo
  7. Tipos de pastoreo
  8. Ordenación de pastos
  9. Capacidad de carga e indicadores de sobrepastoreo
  10. Operaciones a realizar para la mejora de pastos
  11. Técnicas, procedimientos y medios empleados en los trabajos de mejora de los pastos
  12. Herramientas, maquinas y equipos para el aprovechamiento y mejora de los pastos
  13. Organización de los trabajos de aprovechamiento y mejora de los pastos naturales
  1. Biomasa forestal
  2. Tratamiento de la biomasa según el destino
  3. Técnicas, procedimientos utilizados
  4. Herramientas, maquinas y equipos para el aprovechamiento de la biomasa
  5. Organización de los trabajos de aprovechamiento de la biomasa forestal
  1. Necesidades de personal
  2. Asignación de trabajos
  3. Organización del trabajo
  4. Asesoramiento al personal
  5. Supervisión y control del trabajo
  6. Estimación y control de rendimientos
  7. Análisis de partes de trabajo y elaboración de informes
  1. Valoración y selección zonal
  2. Preparación del terreno
  3. Abonado
  4. Siembra o plantación
  5. Control de malas hierbas
  6. Control de plagas y enfermedades
  7. Riego
  8. Cosecha
  1. Valoración y selección zonal
  2. Elección de la densidad, diseño y turno
  3. Elección y preparación del material vegetal
  4. Preparación del terreno
  5. Plantación
  6. Tratamientos culturales de mantenimiento
  7. Cosecha
  8. Manejo de la plantación tras la corta
  9. Características de la biomasa leñosa para aplicaciones energéticas
  1. Introducción
  2. Especies de algas más utilizadas
  3. Cultivo de algas para la producción de aceites
  1. Conceptos básicos
  2. Biorrefinería
  3. Tipos de biorrefinerías
  1. Cultivos
  2. Residuos agrícolas
  3. Aprovechamientos y residuos forestales
  4. Biomasas ganaderas
  5. Biomasas industriales
  6. Biomasas domésticas de residuos urbanos
  1. Plataformas y usos
  2. Aceite vegetal y otros lípidos
  3. Lignocelulosa
  4. Azúcares
  5. Proteínas
  6. Biogás
  7. Gas de síntesis
  1. Marco político
  2. Beneficios socioeconómicos
  3. Beneficios medioambientales
  4. Recomendaciones para el establecimiento de biorrefinerías en España
  1. Situación actual
  2. Cadena de valor de las industrias de base biológica
  3. Biorrefinerías y economía circular
  1. Bioproductos de aplicación directa (drop-in)
  2. Bioproductos innovadores específicos (dedicated bio-based chemicals)
  3. Fabricación integrada de bioproductos en la industria del aceite de oliva
  1. Introducción
  2. Producción sostenible y competitiva a escala comercial de bioproductos
  1. Biomasa
  2. Ejemplo de planta de biomasa: Bioeléctrica Garray
  1. Introducción
  2. Ventajas e inconvenientes
  1. Tipos de calderas de biomasa
  2. Transporte y distribución de combustible
  3. Almacenamiento de la biomasa
  4. Sistema de transporte interno
  5. Seguridad de los silos
  6. Intercambiador de calor
  7. Sistema de combustión
  8. Sistemas de seguridad
  9. Retirada de cenizas
  10. Evacuación de humos
  11. Refrigeración por absorción
  12. Mantenimiento
  1. Pelets de madera
  2. Agropelets
  3. Fabricación de pelets
  1. Legislación
  2. Permisos
  3. Subvenciones
  1. Estudio económico comparativo
  2. Datos generales
  3. Gráficos comparativos
  1. Conceptos básicos
  2. Recursos energéticos. Tipos de energía
  3. Contexto energético actual
  4. Biocarburante. Definición
  5. Marco general
  1. Desarrollo sostenible: Orígenes del término y rasgos principales
  2. Antecedentes que dieron lugar al concepto de desarrollo sostenible
  3. Bases en las cuales se sustenta el desarrollo sostenible
  4. Métodos, indicadores y criterios de evaluación
  1. Definición y especificaciones
  2. Materias primas para la producción de biodiesel
  3. Reacciones en la producción de biodiesel
  4. Aplicaciones
  1. Definición y producción
  2. Bioetanol como combustible
  3. Bioetanol como aditivo
  1. Normativa en España
  2. Reforma de la Política Agraria Común (PAC)
  1. Panorama general
  2. Aspectos económicos, ambientales y sociales del desarrollo de biocombustibles
  1. Definición y composición del biogás
  2. Factores que regulan el proceso de digestión de biogás
  3. Sustratos agroindustriales para la generación de biogás
  4. Depuración y aprovechamiento energético del biogás
  1. Vehículos híbridos: funcionamiento y componentes
  2. Ventajas de la hibridación respecto a tecnologías convencionales
  3. Avances tecnológicos y desafíos de futuro
  4. Híbridos enchufables como solución alternativa al vehículo eléctrico
  5. Frenada regenerativa
  1. Conceptos generales
  2. Procesos de producción
  3. Ventajas e inconvenientes del uso de biometanol como combustible
  1. Conceptos generales
  2. Procesos de producción
  3. Recuperación del butanol para producción de combustibles
  1. Conceptos generales
  2. Historia
  3. Proceso químico y utilidad
  4. Plantas en el mundo
  1. Conceptos generales
  2. Generación de biohidrógeno
  3. Ventajas e inconvenientes del uso de biohidrógeno
  1. Generación eléctrica
  2. Generación térmica
  3. El factor determinante: la regulación y los incentivos fiscales
  1. Proyecciones del balance económico, social y medioambiental de la biomasa para generación eléctrica y térmica
  2. Balance económico de las biomasas
  3. Recomendaciones
  1. Aportación al PIB
  2. Sector del biodiésel
  3. Sector del etanol
  4. Empleos
  1. Energías renovables como generadoras de empleos
  2. Disminución de los empleos en el sector del carbón
  1. Proyecciones de costes de la energía
  2. Potenciales del empleo
  1. Mezcla en la generación de electricidad
  2. Costes futuros en la generación de electricidad
  3. Emisiones de CO2 desde la generación energética
  4. Resultados en empleos en Europa
  1. Introducción
  2. Empleos en la industria de la biomasa
Titulación
Titulación de Máster en Energía Renovable a partir de Biomasa y Combustibles Verdes con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS