Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Urgencias Médicas y Gestión de Emergencias te ofrece la oportunidad de destacar en un sector en pleno auge. En un mundo donde las situaciones de emergencia son cada vez más frecuentes, la capacidad de actuar con rapidez y eficacia es fundamental. Este máster te preparará para afrontar con confianza las urgencias médicas y gestionar eficazmente las emergencias, proporcionando una sólida formación en valoración inicial del paciente, protocolos de actuación, soporte vital básico y avanzado, así como atención en situaciones colectivas. Además, aborda aspectos cruciales como la psicología sanitaria, el manejo del estrés y la detección de violencia de género. La modalidad online del programa te permite adquirir estas habilidades desde cualquier lugar, adaptándose a tus necesidades. Participar en este máster ampliará tus horizontes profesionales, ofreciéndote la oportunidad de marcar la diferencia en el ámbito sanitario.
Para qué te prepara
Este máster te capacita para enfrentar situaciones de urgencia médica con eficacia, desde la valoración inicial del paciente hasta la aplicación de protocolos avanzados de soporte vital. Adquirirás habilidades en la atención a pacientes politraumatizados, manejo de emergencias colectivas y coordinación operativa. Además, se aborda la psicología sanitaria para gestionar el estrés y la salud mental en contextos críticos. Este máster es formativo y no habilitante para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Analizar el sistema sanitario español y su funcionamiento en urgencias.
  • Identificar correctamente las bases anatómicas para la valoración inicial.
  • Implementar protocolos de soporte vital básico en emergencias.
  • Aplicar técnicas avanzadas de soporte vital y manejo de DEA.
  • Evaluar y atender a pacientes politraumatizados eficazmente.
  • Realizar triaje en situaciones de emergencia colectiva de forma eficiente.
  • Gestionar el estrés y ansiedad en pacientes hospitalizados.
A quién va dirigido
El Máster en Urgencias Médicas y Gestión de Emergencias está diseñado para profesionales de la salud que buscan profundizar en el manejo de situaciones críticas, desde la atención prehospitalaria hasta la psicología en urgencias. Dirigido a médicos, enfermeros y gestores del ámbito sanitario, este programa no habilita para el ejercicio profesional, siendo formación complementaria avanzada.
Salidas Profesionales
'- Médico de urgencias en hospitales - Coordinador de emergencias prehospitalarias - Especialista en soporte vital avanzado - Gestor de crisis en situaciones colectivas - Psicólogo en urgencias médicas - Consultor en prevención de enfermedades psicosomáticas - Responsable de triaje en emergencias - Formador en resucitación cardiopulmonar - Asesor en manejo de violencia de género en contextos sanitarios.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Organización funcional y orgánica de los centros sanitarios
    1. - Estructura orgánica y funcional de los servicios de atención primaria
    2. - Estructura orgánica y funcional en atención secundaria o especializada
  2. Centros sanitarios en el sistema sanitario español
    1. - Estructura funcional de los centros sanitarios
  3. Tipos de documentos en el ámbito sanitario
    1. - Documentación sanitaria
    2. - Documentación administrativa
    3. - Órdenes de prioridad en la atención
    4. - Métodos de archivo de la documentación
  4. Vías de atención sanitaria al paciente
  1. El Servicio de urgencias
    1. - Organización del servicio de urgencias
  2. Calidad en el servicio de urgencias
  3. Protocolos de sedación y tratamiento del dolor en urgencias
    1. - Sedación en el paciente terminal
    2. - Tratamiento del dolor en urgencias
  4. Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
    1. - Modelo de roles de la relación médico-paciente
    2. - Modelo de participación entre el profesional sanitario y el paciente
    3. - Modelo de relación interpersonal entre el profesional sanitario y el paciente
  1. Fundamentos de topografía anatómica
    1. - Planos, ejes y regiones anatómicas
  2. Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano
    1. - Aparato respiratorio
    2. - Sistema cardiocirculatorio y sistema linfático
    3. - Aparato digestivo y glándulas anejas
    4. - Sistema nervioso
    5. - Aparato locomotor
    6. - Sistema endocrino
    7. - Sistema urogenital
    8. - Sistema tegumentario y anejos cutáneos
    9. - Órganos de los sentidos
  1. Constantes vitales
    1. - Las constantes vitales en la UCI
    2. - Determinación de la frecuencia respiratoria
    3. - Determinación de la frecuencia cardiaca
    4. - Determinación de la temperatura corporal
    5. - Determinación de la pulsioximetría
    6. - Determinación de la presión arterial
    7. - Connotaciones especiales de las constantes vitales en el niño, anciano y gestante
  2. Signos de gravedad
    1. - Valoración primaria
    2. - Valoración secundaria
  3. Valoración del estado neurológico
    1. - Valoración de nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow
    2. - Tamaño pupilar y reflejo fotomotor
    3. - Detección de movimientos anormales
  4. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
    1. - Obstrucción parcial
    2. - Obstrucción total
  5. Valoración de la ventilación
    1. - Frecuencia respiratoria
    2. - Ritmo respiratorio
    3. - Esfuerzo respiratorio
    4. - Respiración paradójica
    5. - Deformidad torácica
    6. - Otros signos de hipoxia
  6. Valoración de la circulación
    1. - Frecuencia cardiaca
    2. - Ritmo cardiaco
    3. - Presión arterial
    4. - Signos de hipoperfusión
  7. Valoración inicial del paciente pediátrico
  8. Valoración especial del anciano
  9. Valoración especial de la gestante
  1. Cadena de supervivencia
    1. - Valoración del nivel de conciencia
    2. - Valoración de la ventilación
    3. - Comprobar si existe pulso carotídeo
  2. Paro Cardiorrespiratorio
  3. Maniobras de resucitación cardiopulmonar
    1. - Ventilación manual
    2. - Masaje cardiaco externo
  4. Protocolo de Soporte Vital Básico
  1. Soporte vital avanzado
  2. Asistencia respiratoria Avanzada
    1. - Limpieza de las vías aéreas
    2. - Técnicas para la apertura de la boca y limpieza manual
    3. - Métodos no manuales para mantener la vía aérea
    4. - Ventilación artificial instrumentalizada
  3. Soporte circulatorio avanzado
    1. - Ayudas mecánicas para la compresión torácica
    2. - Técnicas alternativas de soporte circulatorio
    3. - RCP invasiva
  4. Arritmias y desfibrilación
    1. - Tipos de arritmias
    2. - Tratamiento eléctrico de las arritmias
  1. Conceptos de salud y enfermedad
    1. - Semiología clínica: síntomas y signos de enfermedad
  2. Manifestaciones clínicas, signos y síntomas básicos en atención urgente
    1. - Fisiopatología del sistema cardiocirculatorio
    2. - Fisiopatología del aparato respiratorio
    3. - Fisiopatología del aparato digestivo
    4. - Fisiopatología del sistema nervioso
    5. - Fisiopatología del sistema genito-urinario
    6. - Fisiopatología del sistema endocrino
    7. - Fisiopatología del sistema inmunitario. Alergología
    8. - Urgencia debido a un parto inminente
  3. Otras patologías de urgencia médica
    1. - Emergencias y urgencias en toxicología
    2. - Emergencias y urgencias otorrinolaringólogas
    3. - Emergencias y urgencias dermatológicas: quemaduras
    4. - Emergencias y urgencias oncológicas
  1. Atención inicial en traumatismos
    1. - Traumatismo torácico
    2. - Traumatismo abdominal
    3. - Traumatismo raquimedular
    4. - Traumatismo craneoencefálico
    5. - Traumatismo de extremidades y pelvis
  2. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano o gestante
    1. - Paciente traumatizado pediátrico
    2. - Paciente Traumatizado Anciano
    3. - Paciente traumatizado gestante
  3. Amputaciones
  4. Aplastamiento
  5. Vendajes
    1. - Indicaciones del vendaje
    2. - Tipos de vendajes. Vendajes funcionales
    3. - Técnicas de vendaje
  1. Hemorragias
    1. - Clasificación de las hemorragias
    2. - Fisiopatología
    3. - Valoración del paciente con hemorragias
  2. Tratamiento de las hemorragias
    1. - Hemorragias externas
    2. - Hemorragias internas
    3. - Hemorragias concretas
  3. Transfusión de hemoderivados
    1. - Los hemoderivados
    2. - Trámites y pruebas solicitadas para disponer de preparados para transfundir
    3. - Vías de administración
    4. - Actuación de enfermería ante la transfusión
    5. - Reacciones transfusionales
  1. Síntomas y signos clínicos propios de la patología cardiovascular
    1. - Dolor torácico
    2. - Palpitaciones
    3. - Taqui o bradicardia
    4. - Híper o Hipotensión
    5. - Disnea de origen cardíaco
  2. Signos de hipoperfusión
  3. Principales patologías cardiocirculatorias
    1. - Síndrome coronario agudo
    2. - Trastorno del ritmo cardíaco
    3. - Insuficiencia cardíaca aguda. Edema agudo de pulmón
    4. - Síncope
    5. - Hipertensión
    6. - Tromboembolismo pulmonar
    7. - Shock
  4. Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda
    1. - Disnea
    2. - Cianosis
    3. - Aumento del trabajo respiratorio (estridor, tiraje)
    4. - Taquipnea/bradipnea
  5. Principales patologías respiratorias
    1. - Insuficiencia respiratoria
    2. - ASMA
    3. - EPOC reagudizado
  6. Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda y en patología respiratoria aguda
  1. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria
  2. Cadena de la supervivencia
    1. - Activación precoz de la emergencia
    2. - RPC básica
    3. - Desfibrilación eléctrica
    4. - RCP avanzada 135
    5. - Cuidados avanzados post paro cardiaco
  3. Decálogo prehospitalario
    1. - Fases
  4. Urgencia y emergencia sanitaria
    1. - Concepto
  5. Sistema integral de urgencias y emergencias
    1. - Conceptos
    2. - Elementos
  1. Medicina de catástrofe
    1. - Definición de emergencia limitada, colectiva y catástrofe
    2. - Objetivos y características de la medicina de catástrofe
    3. - Diferencias entre la medicina convencional y la medicina de catástrofe
    4. - Efectos generales de las catástrofes sobre la salud
    5. - Problemas sanitarios comunes y problemas sanitarios inmediatos según el tipo de agente agresor
  2. Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas
    1. - Mecanismos lesionales según la naturaleza de la catástrofe
    2. - Objetivos terapéuticos generales en la atención a múltiples víctimas
    3. - Objetivos terapéuticos en las áreas de rescate, socorro y base
    4. - Gestos salvadores
    5. - Riesgos nuclear, radioactivo, biológico y químico (NRBQ)
    6. - Soporte vital avanzado al atrapado (SVATR)
  1. Triaje. Concepto. Evolución histórica
  2. Principios y objetivos del triaje
  3. Características del triaje
  4. Elementos para establecer un puesto de triaje
  5. Valoración por criterios de gravedad: inspección, evaluación y decisión terapéutica
  6. Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos
  7. Categorías de clasificación: primera categoría: extrema urgencia. Etiqueta roja; segunda categoría: urgencia. Etiqueta amarilla; tercera categoría: no urgente. Etiqueta verde; cuarta categoría: fallecidos. Etiqueta gris/negra
  8. Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje
  1. Farmacocinética básica
    1. - Vías de administración de fármacos
    2. - Absorción
    3. - Mecanismo de acción
    4. - Metabolización
    5. - Eliminación
  2. Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias
  3. Efectos adversos de los fármacos
  4. Contraindicaciones
  5. Formas de presentación
  6. Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos
  1. Introducción.
  2. El nacimiento de la psicología de la salud como disciplina.
  3. Fundamentos. Bases teóricas y empíricas de la psicología del bienestar.
  4. Perfil del psicólogo de la salud.
  5. Ámbitos de actuación de la psicología de la salud.
  1. Introducción.
  2. La salud mental en la actualidad.
  3. Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales.
  4. Prevención y promoción de los trastornos de la salud mental en atención primaria: medidas preventivas.
  5. Derechos humanos de los enfermos mentales.
  1. Introducción.
  2. Definición: breve reseña del proceso de estrés.
  3. Fases del estrés.
  4. Componentes de la respuesta estrés.
  5. Fuentes de estrés en la hospitalización.
  6. El marco hospitalario.
  7. El hospital como estresor.
  8. Características personales: factores de vulnerabilidad.
  9. Impacto y consecuencias estresantes de la hospitalización.
  1. Hospitalización como elemento estresor en el niño.
  2. Necesidad de una preparación psicológica a la hospitalización e intervención quirúrgica.
  3. El aula lúdica, técnica de reducción de la ansiedad prequirúrgica.
  4. Importancia de los programas de preparación a la intervención quirúrgica en niños.
  1. Introducción.
  2. Epidemiología.
  3. Etiopatogenia.
  4. Clínica.
  5. Diagnóstico.
  6. Pronóstico.
  7. Tratamiento psicológico de la anorexia nerviosa.
  8. Tratamiento psicológico de la bulimia nerviosa.
  1. Introducción.
  2. Las enfermedades psicosomáticas.
  3. La medicina psicosomática.
  4. Cefaleas.
  5. Diabetes Mellitus.
  6. Enfermedad inflamatoria intestinal.
  7. Úlcera gastroduodenal.
  1. Introducción.
  2. Prevalencia.
  3. Normas de actuación con un paciente violento.
  4. Patologías que más frecuentemente se relacionan con la agresividad.
  5. Tratamiento psicofarmacológico con pacientes agresivos.
  1. Concepto.
  2. Epidemiología.
  3. Tipos de violencia.
  4. Perfil del maltratador y la víctima.
  5. Los profesionales sanitarios.
  6. Pautas de actuación en cada una de las instancias.
  7. Aspectos legales.
  1. Introducción.
  2. Concepto y magnitud del problema.
  3. Detección de malos tratos infantiles en hospitales.
  4. Valoración de los malos tratos en la infancia.
  5. Impacto de los malos tratos en el desarrollo psicosocial.
  1. Introducción.
  2. Definiciones.
  3. Clasificación de las drogas.
  4. El modelo cognitivo conductual en el paciente drogodependiente.
  5. Tratamiento psicológico del alcoholismo.
  6. Reinserción de las drogodependencias.
  7. Tratamiento de la comorbilidad de las drogodependencias.
  1. Introducción.
  2. Conceptos y aspectos sociológicos.
  3. Epidemiología.
  4. Neurofisiología.
  5. Aspectos psicológicos.
  6. Valoración del dolor.
  7. Tratamiento.
  1. Introducción.
  2. Clasificación de las catástrofes.
  3. Resolución de las catástrofes.
  4. Comportamientos ante una catástrofe.
  5. Reacciones comportamentales y psicológicas según la fase de la catástrofe.
  6. Medidas de control en situaciones de crisis.
  7. Apoyo psicológico en catástrofes.
  8. Las funciones del psicólogo.
  9. Técnica de focalización antagónica.
  1. Introducción.
  2. Términos básicos en la enfermedad del SIDA.
  3. Infección por VIH-1.
  4. Manifestaciones psicológicas en el SIDA.
  5. Tratamiento.
  6. Técnica de afrontamiento.
  1. Introducción. Las malas noticias.
  2. Afrontamiento del paciente y la familia ante la enfermedad.
  3. Reacciones de duelo del paciente y la familia.
  4. Intervención de la familia del enfermo de cáncer.
  5. Intervención psicológica con enfermos de cáncer.
  6. La valoración del paciente oncológico de la información recibida sobre su diagnóstico.
  7. Tratamiento psicológico. Quimioterapia.
  1. Introducción.
  2. Epidemiología.
  3. Factores de riesgo de las conductas suicidas.
  4. Modelos explicativos.
  5. Tratamiento.
  6. Importancia de programas para la intervención del suicidio.
  1. Introducción y definición.
  2. Definiciones actuales.
  3. Síntomas.
  4. Consecuencias a nivel individual y organizacional.
  5. Etiología.
  6. Etapas de la aparición del burnout.
  1. Fase de alarma.
  2. Fase de aproximación.
  3. Fase de control
  4. El balizamiento y la señalización
  5. Evaluación inicial del escenario. Valoración de los riesgos.
  6. Transmisión de la información al Centro de Coordinación de Urgencia.
  7. El control de los primeros intervinientes.
  8. El control del flujo de vehículos.
  1. La organización de los espacios en catástrofes.
  2. La sectorización
  3. Sectores asistenciales
  4. El Despliegue organizativo.
  5. Organización hospitalaria ante las catástrofes.
  6. Los equipos de socorro hospitalario (SOSH).
  7. Contenedores (SOSH).
  1. Normativa general sobre el manejo de cadáveres en catástrofes
  2. Levantamiento de cadáveres
  3. Procedimientos para la identificación de cadáveres
  1. Centros de atención y gestión de demandas de emergencias.
  2. Centros de coordinación operativa.
  3. Sistemas de gestión de avisos, alertas, movilización y seguimiento de recursos y activación y gestión de planes de emergencia y protección civil.
  4. Técnicas de recogida de datos y análisis de información.
  5. Métodos de evaluación inicial y continua de la emergencia, aplicando sistemas de información geográfica y simulaciones.
    1. - Elaboración de hipótesis de evolución del incidente.
  6. Técnicas de construcción de hipótesis de trabajo.
  7. Equipos operativos, trenes de salida y módulos de intervención para las diferentes operaciones de emergencia. Capacidades y características.
  8. Sistemas de seguimiento y control en el desplazamiento de recursos de intervenciones de emergencias.
    1. - Vías de comunicación. Definición de las rutas de acceso más seguras.
    2. - Tiempos estimados de desplazamiento de los medios de intervención.
    3. - Desplazamiento en medios aéreos.
    4. - Aplicación de programas de gestión de desplazamiento de recursos.
    5. - Principales sistemas de seguimiento de flotas.
  9. Necesidades logísticas de los medios de intervención. La coordinación en emergencias. Necesidades de transmisión centralización y difusión de la información. El ciclo de gestión de la información.
  1. Técnicas de valoración «in situ» de escenarios de emergencia:
    1. - Observación de la estructura territorial (Infraestructuras, vías de comunicación, accesos, núcleos de población, cursos de agua, riesgos especiales y específicos, entre otros)
    2. - Medición de parámetros de peligrosidad o de riesgo a personas o el medio ambiente.
    3. - Valoración de posibles evoluciones desfavorable de la situación de emergencia.
    4. - Observación de signos y factores críticos como base de la construcción de la hipótesis de trabajo.
  2. Organización del espacio de intervención. Establecimiento de líneas de comunicación y coordinación operativa con otros servicios intervinientes.
    1. - Procedimientos de distribución de recursos técnicos y humanos en las zonas de actuación y sectores de intervención.
  3. Aplicación de procedimientos de mando y control en las operaciones de emergencia:
    1. - Principio de unicidad del mando.
    2. - Control en las unidades de intervención.
    3. - Informes y reportes de actividad.
  4. El proceso de la decisión:
    1. - Obtención de la información.
    2. - Evaluación de la situación.
    3. - Adopción de decisiones.
    4. - Emisión de órdenes.
  5. Conducción y seguimiento de las operaciones de emergencia:
    1. - Mapas, croquis y sistemas de información geográfica para representar localización de unidades y estados de situación.
    2. - Cuadrantes de trabajos y relevos.
    3. - Redes de comunicaciones.
  6. Órganos de mando y apoyo en situaciones de emergencia:
    1. - Puesto de mando.
    2. - Centro de recepción de medios.
    3. - Apoyo logístico.
  7. Lecciones aprendidas:
    1. - Juicios críticos.
    2. - Procedimientos de generación y difusión de la experiencia.
    3. - Implementación de lecciones aprendidas.
  1. Dirección y ejecución de tareas que garanticen el acople de equipos y medios al operativo y los relevos de mandos en emergencia.
  2. Procedimientos de mantenimiento del nivel de respuesta desarrollado ante incidentes de larga duración, magnificación de la situación o problemas derivados de la mitigación de emergencias.
  3. Aplicación y desarrollo de informe situacional.
  4. Problemas de la incorporación de medios técnicos y recursos humanos de diferentes organismos a la zona de operaciones. Determinación de nuevos sectores de trabajo. Incorporación de mandos al cargo. Sistemas de control documental de operaciones.
  5. Determinación de los cauces de comunicación y coordinación con otros servicios en la zona. Información a los intervinientes.
  6. Plan de seguridad en coordinación con medios y recursos de diferentes organismos públicos y privados (especialistas, equipos de actuación desconocidos, personal de empresas, entre otros).
  7. Medidas de vigilancia necesarias para garantizar la alerta temprana a los intervinientes. Códigos y sistemas de aviso o alerta a los intervinientes de todos los servicios.
  8. El relevo de la dirección de las operaciones. Información, sobre las acciones desarrolladas, resultados obtenidos, problemas detectados.
  1. Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica.
  2. Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica.
  3. Atención inicial en traumatismos.
  4. Atención inicial a las urgencias y emergencias cardioocirculatorias y respiratorias.
  5. Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
  6. Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato.
  1. El aparato circulatorio y respiratorio
  2. Constantes vitales
  3. Consecuencias de la parada cardiorrespiratoria
  4. Situaciones de emergencia cardio-respiratoria en adultos y niños
  1. La Cadena de Supervivencia
  2. Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado
  3. RCP en adultos
  4. RCP en niños y lactantes
  1. Órdenes de no intentar resucitación
  2. Aspectos legales de la prestación de auxilio y la resucitación cardiopulmonar
  3. Aspectos legales del desfibrilador automático
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Urgencias Médicas y Gestión de Emergencias con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Urgencias Médicas expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 ECTS Universitarios (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS