Pasar al contenido principal
Presentación
El campo de la traumatología ha avanzado significativamente en los últimos años, incorporando tecnologías y técnicas avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. El Master en Traumatología se encuentra a la vanguardia de estos avances, brindando una formación integral en el abordaje de patologías traumatológicas y traumatismos cráneo-encefálicos, junto con técnicas quirúrgicas innovadoras y estrategias para el manejo del dolor. El Master en Traumatología ofrece un enfoque multidisciplinario que combina conocimientos teóricos con experiencia práctica. Nuestro programa incluye módulos especializados que abarcan desde los fundamentos de la traumatología hasta la cirugía en pacientes politraumatizados y la gestión de unidades de tratamiento del dolor.
Para qué te prepara
El Master en Traumatología te prepara para enfrentar desafíos clínicos exigentes y dinámicos en el ámbito de las lesiones musculoesqueléticas y traumáticas. Obtendrás las habilidades y el conocimiento necesarios para realizar diagnósticos precisos, diseñar planes de tratamiento efectivos y tomar decisiones informadas en situaciones críticas. Estarás capacitado para liderar equipos multidisciplinarios y contribuir al avance de la traumatología.
Objetivos
  • Dominar las técnicas de diagnóstico por imagen en traumatología.
  • Desarrollar habilidades en la atención inicial de pacientes politraumatizados.
  • Evaluar y tratar adecuadamente las patologías traumáticas comunes.
  • Realizar procedimientos quirúrgicos avanzados en traumatología.
  • Gestionar unidades de tratamiento de dolor en contextos traumáticos.
  • Fomentar la investigación y la innovación en el campo de la traumatología.
A quién va dirigido
Este curso está dirigido especialmente a médicos, si bien se trata de una titulación dentro de las enseñanzas propias de la Universidad que no habilita para el ejercicio profesional, por lo que según el artículo 37.7 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad para las titulaciones englobadas dentro de las enseñanzas propias que no requieren titulación universitaria previa para el acceso a los mismos, la finalidad de los mismos es la ampliación y actualización de conocimientos, competencias y habilidades formativas o profesionales que contribuyan a una mejor inserción laboral de los ciudadanos y de las ciudadanas sin titulación universitaria, por lo que estará abierto a toda persona sin titulación universitaria sanitaria de acceso que tenga interés en realizarla.


Salidas Profesionales
Las salidas profesionales de este Master en Traumatología son las de convertirte en un especialista altamente capacitado y respetado en hospitales, clínicas ortopédicas, centros de atención de trauma y unidades de tratamiento del dolor. También podrás incursionar en la investigación médica, la docencia universitaria y la consultoría médica en el campo de la traumatología.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción a la anatomía
  2. Sistema óseo
  3. Sistema muscular
  4. Sistema nervioso
  5. Sistema linfático
  1. Fracturas óseas
  2. Fracturas de partes blandas
  1. Patologías traumatológicas extremidades superiores
  2. Patologías traumatológicas en extremidades inferiores
  3. Patologías traumatológicas de la columna vertebral
  4. Patologías traumatológicas del tórax
  1. Bases terapéuticas en traumatología
  2. La exploración
  1. Prueba de Spurling
  2. Prueba de distracción
  3. Prueba de deglución
  4. Prueba de Valsalva
  5. Signo de Bakody
  6. Prueba de Lhermitte
  7. Prueba de compresión del plexo braquial
  8. Prueba de inestabilidad lateral atlantoaxial
  9. Prueba de la arteria vertebral
  10. Prueba de Hautant
  11. Prueba de Naffziger
  12. Prueba del escaleno
  13. Prueba de aproximación escapular
  14. Prueba de compresión costal bilateral
  15. Prueba de Laségue
  16. Prueba de Brudzinski-Kernig
  17. Prueba de Naffziger II
  18. Prueba de la caída
  19. Prueba de Betcherew
  20. Prueba de Milgram
  21. Prueba de Pheasant
  22. Prueba de Hoover
  23. Prueba de los pulgares ascendentes
  24. Prueba de estrés sacroilíaco
  25. Prueba de Piedallu
  26. Prueba de Gaenslen
  27. Prueba de Yeoman
  28. Prueba de Tréndelenburg
  29. Prueba de Gillet
  30. Prueba de la bicicleta
  1. Prueba del cajón anterior
  2. Prueba del cajón posterior
  3. Prueba del surco
  4. Prueba de aprensión
  5. Prueba de recolocación
  6. Prueba de Rockwood
  7. Prueba de fulcro
  8. Prueba de aprensión posterior
  9. Prueba de Neer
  10. Prueba de Hawkins-Kennedy
  11. Prueba de Yocum
  12. Prueba de Jobe
  13. Prueba de la caída del brazo
  14. Prueba de Gerber
  15. Prueba de Patte
  16. Prueba de Gilcreest
  17. Prueba de Yergason
  18. Prueba de Ludington
  19. Prueba de Speed
  20. Prueba de aducción cruzada
  21. Maniobra de Adson
  22. Maniobra de hiperabducción
  23. Prueba de Wright
  24. Prueba del arco doloroso
  1. Prueba de Boyes
  2. Prueba de Elson
  3. Prueba de Durkan
  4. Prueba activa de epicondilitis
  5. Prueba activa de epitrocleítis
  6. Prueba de hiperextensión
  7. Prueba de la tecla de piano
  8. Signo de Tinel
  9. Pivot Shift para el codo
  10. Maniobra de compresión del supinador corto
  11. Maniobra de compresión del pronador redondo
  12. Prueba de Phalen
  13. Prueba de Watson
  14. Prueba de Bunnel
  15. Prueba de bamboleo
  16. Signo de Froment
  17. Prueba de Finkelstein
  18. Prueba de rechinamiento
  1. Prueba de Faber (o Faber-Patrick)
  2. Prueba de Craig
  3. Dismetrías de miembro inferior
  4. Maniobra de Weber-Barstow
  5. Prueba de Thomas
  6. Prueba de contractura del recto anterior
  7. Prueba de Ober
  8. Prueba de Noble
  9. Prueba del piriforme
  10. Prueba de acortamiento isquiotibial
  11. Prueba del piriforme II
  12. Prueba de Phelp
  13. Prueba del fulcro
  1. Prueba de Mc Murray
  2. Prueba de Apley
  3. Prueba de Lachman
  4. Prueba del cajón posterior
  5. Prueba del cajón anterior
  6. Prueba de inestabilidad lateral: varo forzado
  7. Prueba de inestabilidad medial: valgo forzado
  8. Prueba de derrame
  9. Prueba de Macintosh
  10. Prueba de Noyes
  11. Prueba de Jakob
  12. Prueba de Godfrey
  13. Prueba de Losee
  14. Prueba de Arnold
  15. Prueba de aprensión de Smillie
  16. Prueba de Mc Connell
  17. Prueba de Hughston
  18. Prueba de Anderson
  19. Prueba de Loomer
  20. Prueba de Slocum
  1. Prueba de Thompson
  2. Prueba de Copeland
  3. Prueba de los peroneos laterales
  4. Prueba de dislocación de los tendones peroneos
  5. Prueba de cajón anterior de tobillo
  6. Prueba de inclinación astragalina
  7. Prueba de inclinación astragalina II
  8. Signo de succión
  9. Prueba de Kleiger
  10. Signo de Mulder
  11. Signo de Homans
  12. Línea de Feiss
  13. Torsión tibial
  14. Prueba de percusión
  15. Prueba de compresión tibioperonea
  16. Prueba de inversión forzada de tobillo
  17. Signo de la cola del astrágalo
  1. Bases terapéuticas en traumatología
  2. Fundamentos del tratamiento de fracturas
  3. Fracturas de las extremidades superiores
  4. Fracturas en codo y antebrazo
  5. Fracturas de brazo y hombro
  1. Patologías en la articulación del pie y la pierna
  2. Fracturas de pierna y rodilla
  3. Muslo y articulación de la cadera
  4. Pelvis
  5. Columna vertebral
  6. El Tórax
  7. Pediatría
  1. Actividades de la vida diaria
  2. Técnica Alexander
  3. Biofeedback
  4. Concepto Bobath
  5. Enfermedades funcionales del aparato motor según Brügger
  6. Ejercitación del tronco según Brunkow
  7. Terapia craneosacral
  8. Cyriax
  9. Eutonía según G. Alexander
  10. Feldenkrais
  1. Relajación muscular progresiva de Jacobson
  2. Cinemática funcional de Klein Vogelbach
  3. Maitland
  4. McKenzie
  5. Terapia manual ortopédica
  6. Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)
  7. Psicomotricidad
  8. Educación de la espalda
  9. Terapia resolutiva de Schaarschuch - Haase
  10. Barra de suspensión o jaula de Rocher
  11. Terapia tridimensional de la escoliosis
  12. Equitación terapéutica
  13. Vojta
  1. Laserterapia
  2. Electroterapia
  3. Ultrasonido
  4. Magnetoterapia
  1. La rehabilitación como especialidad médica
  2. La discapacidad
  3. Epidemiología de la discapacidad
  1. Infiltraciones intraarticulares y musculares
  2. Terapia ocupacional
  3. Ayudas técnicas
  1. Medios auxiliares
  2. Ortesis
  3. Prótesis
  4. Cuidado mediante silla de ruedas
  5. Iniciación a la autonomía
  6. Vendajes
  1. Artritis
  2. Mano reumática
  3. Conservación de la artrosis
  4. Osteoporosis 330
  5. Fracturas
  1. Fibromialgia
  2. Dolor cervical
  3. Dolor lumbar
  4. Dolores en hombros, codos, muñecas, manos, rodillas, tobillos y pies
  1. Introducción a la Anatomo-Fisiología Neurológica
  2. Anatomía del Sistema Nervioso
  3. Fisiología del Sistema Nervioso
  4. Órganos de los sentidos
  1. Valoración de la función neurológica
  2. Anamnesis
  3. Exploración neurológica
  4. Pruebas complementarias
  1. Definición
  2. Fisiopatología del TCE
  3. Clasificación
  4. Tendencias en el TCE. Prevención
  1. Lesiones focales
  2. Lesiones difusas
  3. Fracturas craneales
  4. Lesiones secundarias
  5. Otras
  1. Manejo del traumatismo craneoencefálico en el lugar del accidente
  2. Valoración y exploración en urgencias
  3. Abordaje asistencial del paciente con TCE
  1. Manejo inicial del paciente con traumatismo cráneo - encefálico grave
  2. Monitorización en el TCE grave
  3. Manejo de la Presión Intracraneal
  4. Vigilancia del traumatizado
  1. Introducción a las complicaciones precoces
  2. Fístula carótido - cavernosa
  3. Fístula de LCR
  4. Aneurisma cerebral traumático
  5. Crisis convulsivas postraumáticas
  6. Hidrocefalia comunicante
  7. Isquemia o infarto cerebral
  8. Neumoencéfalo
  9. Embolia grasa
  1. Coma
  2. Síndrome de cautiverio
  3. Déficits neurológicos focales
  1. Tratamiento farmacológico y quirúrgico
  2. Soporte nutricional en el paciente con TCE
  3. Ventilación mecánica en paciente con TCE grave
  4. Rehabilitación del paciente con TCE. Intervención terapéutica en el TCE
  1. Extricación
  2. Triaje y criterios de traslado
  3. Inmovilización
  4. Ingreso y tratamiento en el hospital
  5. Área de urgencias
  6. Evaluación Inicial
  1. Concepto
  2. Fisiopatología
  3. Tratamiento
  4. Abordaje quirúrgico de hemotórax y toracotomía de emergencia
  5. Evaluación y tratamiento de lesiones cardíacas y vasculares torácicas
  6. Suturas en traumatismos torácicos
  1. Concepto y clasificación
  2. Hematomas Intracraneales
  3. Evaluación neurológica
  4. Atención del paciente con Tce en emergencia
  5. Monitorización y control de la presión intracraneal
  6. Craniectomía descompresiva y evacuación de hematoma epidural o subdural
  1. Concepto
  2. Shock espinal
  3. Tratamiento
  4. Instrumentación y fijación interna en cirugía vertebral
  5. Técnicas quirúrgicas utilizadas en el tratamiento de las lesiones de la columna vertebral y la médula espinal
  6. Suturas en traumatismos vertebro-medular
  1. Recuerdo anatomofisiológico
  2. Evaluación y manejo inicial
  3. Abordaje quirúrgico de lesiones intestinales y vasculares abdominales
  4. Manejo de lesiones genitourinarias y ginecológicas traumáticas
  5. Suturas en traumatismos abdominal
  1. Recuerdo anatómico
  2. Fracturas y luxaciones
  3. Lesiones musculares
  4. Lesiones ligamentosas
  5. Amputaciones
  6. Evaluación y manejo de fracturas expuestas y luxaciones
  7. Reducción y fijación de fracturas inestables
  8. Reconstrucción y reparación de tejidos blandos
  9. Suturas en traumatismos musculoesqueléticos
  1. Generalidades
  2. Clasificación de las quemaduras
  3. Valoración y cuidados de las quemaduras
  4. Técnicas de desbridamiento y limpieza de las quemaduras
  5. Manejo de las ampollas y la necrosis en las quemaduras de espesor parcial
  6. Cobertura y curación de las quemaduras de espesor completo: injertos de piel, colgajos, sustitutos dérmicos
  1. Características básicas del dolor
  2. Nociceptores
  3. Vías centrales del dolor
  1. ¿Cómo se controla farmacológicamente el dolor?
  2. Fármacos no opiáceos
  3. Farmacología opiácea
  4. Coanalgésicos
  1. Evaluación psicológica en el paciente con dolor: tratamiento psicológico
  2. Terapia física
  3. La terapia ocupacional
  4. Hidroterapia
  5. Otras terapias que pueden influir de forma positiva ante el dolor
  1. Tipología clínica del dolor
  2. Estudio del Dolor
  3. Dolor en obstetricia
  4. Dolor en politraumatizados
  5. Dolor en pacientes quemados
  6. Dolor agudo sintomático
  7. Dolor Neuropático
  8. Neuralgia Postherpética
  9. Dolor Lumbar Crónico
  1. Dolor Oncológico
  2. Dolor del Miembro Fantasma
  3. Dolor de Cabeza: Cefalea
  4. Cefalea en racimos
  5. Neuralgia del trigémino
  6. Dolor Músculo-Esquelético
  7. Artritis reumatoide
  8. Espondilitis anquilosante
  9. Gota
  10. Osteoporosis
  11. Dolor miosfacial crónico
  12. Fibromialgia
  1. Bloqueo nervioso simpático
  2. Radiofrecuencia
  3. Neuroestimulación
  4. Infusión de fármacos espinales
  1. El paciente postquirúrgico
  2. El paciente crítico quemado
  3. Atención inicial en traumatismos
  1. Patologías infantiles
  2. Malformaciones congénitas
  3. Síndrome de down
  4. Otras malformaciones en el recién nacido
  5. Principales enfermedades del recién nacido: hipoxia o asfixia perinatal
  6. Neumopatías neonatales
  7. Cardiopatías congénitas
  8. Ictericia del recién nacido
  9. Alteraciones metabólicas
  10. Enfermedad hemorrágica del recién nacido
  1. Fisiopatología del dolor
  2. Mecanismos del dolor
  3. Características del dolor
  4. Medidas no farmacológicas
  5. Valoración de enfermería
Titulación
Título Propio de Máster de Formación Permanente en Traumatología expedido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 60 Créditos Universitarios
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS