Pasar al contenido principal
Duración de las acciones formativas de educa
Duración
3000 H
Las acciones formativas de educa tienen modalidad online
Modalidad
ONLINE
Precio de las acciones formativas de Educa
Presentación
Descripción
Este Máster en Trabajo Social en Servicios de la Salud le ofrece una formación especializada en al materia. Este Postgrado en Trabajo Social en Servicios de Salud le ofrece una formación especializada en la materia. El paradigma actual de la asistencia sanitaria, para la mayoría de los ciudadanos con problemas de salud, lo constituye lo que se ha venido en llamar la atención integral, que supone la valoración biopsicosocial y el diseño de un plan de atención integral, realizadas ambas cosas por parte de un Equipo Multidisciplinar, que puede ser tan amplio como requieran las necesidades del paciente, pero que en su composición básica esta compuesto por profesionales de medicina, enfermería y de trabajo social. El Trabajo Social Sanitario como disciplina surge con esta necesidad de ampliar la visión de la atención integral, de tratar no sólo los problemas de salud que presenta un paciente sino también los factores sociales (familiares, económicos, higiénicos, habitabilidad, equilibrio psicológico, etc.) que pueden agravar o aligerar su enfermedad.Este Máster en Salud Mental le ofrece una formación especializada en al materia. La mayoría de las personas cuando sienten algún malestar a nivel psicológico y/o emocional no acuden al psicólogo, ya sea por miedo, desconocimiento, porque piensan que no sirve de nada, cuando en realidad deberían de hacerlo para tratar cuanto antes ese malestar. Cada día se dan más tipos de trastornos en las personas ya sea por los ritmos de vida que se lleva, el estrés en el trabajo, etc. Con la especialización en Salud Mental que se ofrece en este Máster, el alumno conocerá los tratamientos de los trastornos en salud mental desde la infancia hasta le vejez.
Objetivos
  • Conocer los objetivos básicos del Trabajo Social y la relación con los Servicios de Salud.
  • Aprender las funciones básicas de un trabajador social y el papel fundamental que puede desempeñar en los servicios de saludo.
  • Conocer los problemas de salud pública más importante en nuestro medio.
  • Saber implementar proyectos de intervención social y programas atendiendo a las necesidades del paciente.
  • Elaborar estrategias de intervención psicosocial.
  • Aplicar técnicas para favorecer la relación social y las activiades de acompañamiento.
  • Ubicar los conceptos de salud y enfermedad en su marco teórico de referencia, entendiendo dichos conceptos desde una nueva concepción global e integradora de la persona.
  • Comprender la idea de la educación social y para la salud como medios para lograr cambios efectivos y una mejora de la calidad de vida.
  • Capacitar al alumnado para diseñar, desarrollar y evaluar planes y proyectos educativos en el ámbito social y para la salud.
  • Orientar al personal, enseñándole a realizar un diagnóstico precoz y a saber dar las aplicaciones adecuadas sobre qué hacer y cómo tratar al paciente y sus familias en las etapas correspondientes de la salud mental de las personas.
  • Actualizar los conocimientos sobre Salud Mental.
  • Profundizar en el papel del personal en la atención a las demencias.
  • Conocer los principales tratamientos en salud mental en torno a la psicología y psiquiatría.
  • Saber la importancia del tratamiento de la salud mental en la infancia hasta la vejez de las personas.
  • Aplicar distintos tratamientos para prevenir la salud mental.
Para qué te prepara
Este Máster en Trabajo Social en Servicios de la Salud le prepara para conseguir una titulación profesional. Este Postgrado en Trabajo Social en Servicios de Salud prepara al alumno para desarrollar el trabajo de intervención social en servicios de salud, entendiendo los aspectos conceptuales, identificando problemas y causas, aplicando las medidas de intervención pertinentes e implantando un plan de prevención. Este Máster en Salud Mental le prepara para conseguir una titulación profesional. Con la realización de el máster en Salud Mental podrá desarrollar con destreza las funciones básicas del campo de la salud mental, conociendo en profundidad cada uno de los trastornos que se pueden encontrar y los factores de riesgo de padecer cada enfermedad, así como su prevención.
A quién va dirigido
Este Máster en Salud Mental está dirigido a todos aquellos profesionales de esta rama profesional. Además Está dirigido a las instituciones geriátricas, así como a sus equipos multidisciplinares que desempeñan allí su tarea profesional, además de a aquellas personas que están interesadas en formar parte de los mismos o quieran especializarse en Salud Mental. Dirigido a cuidadores particulares y a cualquier persona que esté interesada en adquirir conocimientos en el área de la intervención en salud mental y deseen desarrollar su actividad profesional en este materia.

temario

  1. Introducción
  2. Objetivos básicos del Trabajo Social
  3. Objeto de estudio del Trabajo Social
  4. Áreas de intervención del Trabajo Social
  5. Ámbitos de actuación del Trabajo Social
  6. El campo profesional del Trabajo Social
  7. Metodología de intervención
  1. Concepto de salud
  2. Modelos explicativos de la salud individual y comunitaria
  3. Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
  4. Ámbito de la prevención
  5. El sistema sanitario
  6. Niveles de atención sanitaria
  1. Introducción
  2. Capacidades y Competencias
  3. Perfil profesional del Trabajador Social
  4. Objetivos y funciones
  5. Áreas profesionales de actuación
  6. Técnicas básicas
  1. Concepto de Trabajo Social Sanitario
  2. Funciones del profesional del Trabajo Social Sanitario y niveles de actuación
  3. Otras actividades del profesional del Trabajo Social Sanitario
  1. La Educación para la Salud: concepto y marco teórico
  2. La Educación para la Salud; objetivos y características
  3. Educación para la Salud dentro de Europa
  4. Mensaje de la OMS en Educación para la Salud
  5. Objetivos para el Siglo XXI en materia de salud
  6. La Educación para la Salud a nivel nacional
  1. Enfermedades transmisibles con repercusión social relevante: SIDA
  2. Enfermedades cardiovasculares y neoplásicas
  3. La inmigración como problema de salud pública
  4. La violencia como problema de salud pública
  5. El envejecimiento como problema de salud pública
  1. Evaluación de necesidades: conceptos básicos
  2. Proceso de evaluación de necesidades
  3. Métodos de evaluación de necesidades
  4. Evaluación de programas: definición y objetivos
  5. Modelos teóricos de la evaluación
  6. Fases en el proceso de evaluación
  7. Métodos de la evaluación de programas
  8. Técnicas e instrumentos de evaluación de programas
  1. Alta hospitalaria
  2. Apoyo a cuidadoras y cuidadores
  3. Coordinación con Atención Primaria
  4. Coordinación con Servicios Sociales
  5. Actuación en violencia de género
  6. Actuación con menores en riesgo
  1. Pedagogía Social
  2. Recorrido de la Pedagogía Social
  3. El educador social y el pedagogo social
  4. Competencias de los Educadores Sociales
    1. - Competencias profesionales de la acción socioeducativa
    2. - Competencias fundamentales
    3. - Competencias centrales
  5. Diferentes perspectivas ante la socialización
    1. - Análisis psicológico de la naturaleza social del ser humano
    2. - Perspectiva filosófica-antropológica
    3. - Perspectiva sociológica
  6. Servicios sociales y Pedagogía Social
    1. - Servicios Sociales ¿Qué son?
    2. - ¿A quién competen los servicios sociales: quién los crea, organiza y subvenciona?
    3. - ¿Cómo se gestionan?
    4. - Tipos de servicios sociales
  7. Estrategias de actuación y programas socioeducativos con menores en dificultad y conflicto social
    1. - Programas de educación familiar: la familia como ámbito de acción socioeducativa
    2. - La escuela y los menores en dificultad social: funciones y acciones
  8. Juventud: Atención Socioeducativa
  9. Inadaptación social y delincuencia juvenil
  10. Programas de prevención e intervención
    1. - Marco familiar
    2. - Marco escolar
    3. - Oportunidades de empleo.
    4. - Otros programas de prevención.
  1. Concepto de salud
  2. Salud y desarrollo económico
  3. Indicadores de salud
  4. Clasificación de los agentes causantes
    1. - Clasificación de las noxas
    2. - Agentes patógenos
    3. - Enfermedades que no se contagian
  5. Acciones para proteger la salud
    1. - Otros conceptos clave
  6. Protección y promoción de la salud a partir del ambiente
    1. - Contaminación del aire
    2. - Radiaciones
    3. - Contaminación del agua
    4. - Contaminación del suelo
  7. Medio sociocultural y salud
  1. Primeras aproximaciones a la Psicología Social
    1. - Allport y los etnofaulismos
    2. - La identidad y su formación
    3. - Principales teorías de la identidad
  2. La importancia de la Socialización
    1. - ¿Qué es la Socialización?
  3. Comportamiento social y cognición
  4. Influencia y Persuasión
  5. La influencia del grupo
  1. Perspectiva Sociológica
    1. - Nacimiento de la sociología
    2. - Principales paradigmas del pensamiento sociológico
    3. - Sociedad
  2. El Proceso de Socialización y Cultura
    1. - Concepto de cultura
    2. - Componentes de la cultura
    3. - Diversidad cultural
    4. - Proceso de socialización
  3. Organizaciones y estratificación social
    1. - Organizaciones formales
    2. - Estratificación social
  4. Clases Sociales y Desigualdad
    1. - Tipos de clase social
    2. - Movilidad social
    3. - Pobreza
    4. - Pautas de interacción étnico-raciales
  5. Interpretaciones culturales en Género
    1. - Socialización de género
    2. - Género y organización social
  6. Tercera Edad
    1. - Problemas de los mayores
  7. Los Movimientos Sociales
    1. - Autoridad: concepto y tipos
    2. - Sistemas políticos
    3. - Movimientos sociales
  1. La Educación para la Salud; concepto y marco teórico
  2. La Educación para la Salud; objetivos y características
  3. Educación para la Salud dentro de Europa
  4. Mensaje de la OMS en Educación para la Salud
  5. Objetivos para el siglo XXI en materia de salud
  6. La Educación para la Salud a nivel nacional
  1. Educación para la Salud (EpS) y las consideraciones metodológicas
  2. Fundamentos de la Educación para la Salud en los centros docentes
  3. Análisis de la salud y priorización
  4. Metas de la salud pública
  5. Educación para la Salud en los niveles educativos
    1. - Contenidos de la Educación para la Salud en la etapa de Educación Infantil
    2. - Educación para la vida en Sociedad
    3. - Posibilidades y límites de la edad: aportaciones de la Psicología del Desarrollo
  1. Mensaje y comunicación
    1. - Cooperación técnica y ejecución de programas
    2. - Funciones
  2. Educar en valores
    1. - I Congreso Nacional de Educación en Valores (2005)
  3. La Educación Física como valor para la salud
    1. - Beneficios del deporte
    2. - Educación física y salud
  4. La Educación Nutricional como valor para la salud
    1. - Alimentación en las primeras etapas de vida
    2. - Trastornos de la conducta alimentaria
    3. - Relación entre bulimia y anorexia
  1. El problema social de las Drogas
    1. - El origen de las políticas prohibicionistas
    2. - La crisis de la heroína en España
  2. Las diferentes sustancias
    1. - Clasificación de las sustancias
    2. - La imagen social de las drogodependencias
    3. - Drogas de síntesis y nueva cultura juvenil
  3. Drogodependencias: Conceptos básicos
    1. - Factores de riesgo y factores de protección
  4. Legislación y marco normativo
    1. - Marco normativo
  5. Prevención y Tratamiento de las drogodependencias
    1. - Prevención
    2. - Asistencia
    3. - Reinserción
    4. - Clasificación de los programas asistenciales
  1. Evolución de la inmigración
  2. Centros de acogida
  3. Inmigración y salud
  1. Sexualidad
    1. - Características de la sexualidad
    2. - Conductas sexuales
    3. - Sexualidad y anticoncepción
  2. Problemas sexuales o disfunciones
    1. - Disfunciones sexuales en la mujer
    2. - Disfunciones sexuales en el hombre
    3. - Embarazo
  3. Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
    1. - Signos y síntomas que indican ETS
    2. - Las ETS más frecuentes
    3. - Prevención de las ETS
    4. - SIDA
    5. - Prevención del cáncer ginecológico
  4. Acciones para proteger la salud
    1. - La violencia invisible
    2. - Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
    3. - El problema de la violencia masculina
  5. Una estrategia articulada y transversal
  1. La Importancia de la Animación Sociocultural en la Sociedad Actual
  2. Aspectos fundamentales del Animador
  3. Diferentes tipos de Animador
  4. Las Claves de un Animador Sociocultural
  5. Funciones del Animador Sociocultural
    1. - Corresponsabilidad
    2. - Motivación
    3. - Acercamiento a la Realidad
  6. Educación Social para la Convivencia
    1. - Provención
    2. - Análisis y negociación de conflictos y búsqueda de soluciones
    3. - Educación para comprender el mundo
    4. - Educación intercultural
  7. Sociedad multicultural
    1. - Introducción sobre la Sociedad multicultural
  8. Dinámicas de grupo: Técnicas
    1. - ¿Qué son las técnicas de dinámica de grupo?
    2. - Qué son y qué no son las técnicas grupales
  1. La institución familiar
    1. - Tipos de familia
    2. - Funciones de la familia
    3. - Intervención con las familias
    4. - La familia como ámbito de intervención en educación social
  2. La Educación No Formal
    1. - Características de la Educación No Formal
    2. - Finalidades y Objetivos de la Educación No Formal
    3. - Ámbitos de actuación de la Educación No Formal
    4. - La Educación No Formal dentro de las instituciones
  3. La Educación Permanente
    1. - El carácter no formal de la Educación Permanente
    2. - Actuación en el ámbito no formal
  4. Intervención Socioeducativa en casos de desadaptación social y discapacidad
    1. - Intervención educativa en la Educación Social
    2. - El educador social como profesional de la intervención para el cambio social
    3. - Campos profesionales surgidos de las necesidades sociales en la atención a la discapacidad
  1. La intervención psicoeducativa
    1. - Principios de la intervención socioeducativa
    2. - Modelos de intervención socioeducativa
  2. Intervención socioeducativa como intervención educativa
  3. La evaluación de programas como disciplina científica
  4. El nuevo discurso evaluativo
  5. Funciones y tipos de evaluaciones
    1. - Evaluación sumativa / evaluación formativa
    2. - Evaluación proactiva / evaluación retroactiva
    3. - Evaluación desde dentro y evaluación desde fuera
  6. Momentos y contenidos evaluativos
    1. - La evaluación del contexto y de necesidades
    2. - La evaluación del diseño y planificación del programa
    3. - La evaluación del proceso de implantación del programa
    4. - La evaluación de resultados/evaluación del producto
  7. Referentes, criterios indicadores y estándares en evaluación de programas
  8. Principales modelos en evaluación de programas
    1. - El proceso a seguir en la evaluación de programas
    2. - El informe de evaluación de programas
  9. La evaluación de centros
    1. - Determinar la finalidad de la evaluación
    2. - Formular objetivos y delimitar criterios de la evaluación
    3. - Decidir el modelo y los aspectos a evaluar
    4. - Decidir los procedimientos que se van a utilizar para efectuar la evaluación
    5. - Estrategia metodológica
  10. Retos actuales de la evaluación educativa: reorientación conceptual, nuevas demandas, nuevos enfoques evaluativos
  11. CURSO 2. MASTER EN SALUD MENTAL
  1. Concepto de salud mental.
  2. Teorías en el origen de la Salud Mental
  3. Niveles de Intervención en Salud Mental
  4. Recursos en Salud Mental
  5. Funciones y ámbito de la práctica de Enfermería en Salud Mental
  6. Concepto de Personalidad y teorías
  1. La entrevista
  2. Valoración del estado mental
  3. Escalas de valoración cognoscitivas
  1. Factores biológicos orgánicos
  2. Factores neuroendocrinológicos
  3. Factores genéticos
  4. Factores psicológicos o psíquicos
  5. Factores causales ambientales, sociales o exógenos
  1. Definición.
  2. Evaluación Psicológica y Clínica.
  3. Habilidades del terapeuta.
  4. Psicología evolutiva.
  5. Psicopatología y diagnóstico.
  1. Introducción.
  2. Qué es un tratamiento psicológico.
  3. Psicólogo & Psiquiatra.
  4. Momento para el tratamiento y sus tipos.
  5. Profesionales que realizan tratamientos psicológicos.
  6. Dónde encontrar tratamientos psicológicos.
  7. Eficacia de los tratamientos psicológicos.
  8. Evaluar la eficacia de los tratamientos.
  1. Concepto de psiquiatría
  2. La psiquiatría a lo largo de la historia
  3. La psiquiatría en España
  4. La salud mental actualmente
  1. Breve historia de la Psicología Infantil y estado actual
  2. Conceptos básicos en psicología infantil
  3. Concepto actual de desarrollo
  4. Las dimensiones del desarrollo
  1. Etapas del desarrollo prenatal
  2. La herencia genética
  3. Problemas en el desarrollo prenatal
  1. Nacimiento
  2. Desarrollo físico y psicomotor
  3. Desarrollo sensorial y perceptivo
  4. Desarrollo cognitivo
  5. Desarrollo del lenguaje
  6. Desarrollo psico-social y afectivo
  1. Desarrollo físico y psicomotor
  2. Desarrollo cognitivo
  3. Desarrollo del lenguaje
  4. Desarrollo psico-social y afectivo
  1. Desarrollo psicomotor
  2. Desarrollo cognitivo
  3. Desarrollo del lenguaje
  4. Desarrollo psico-social y afectivo
  1. Desarrollo físico y motor
  2. Desarrollo cognitivo
  3. Desarrollo del lenguaje
  4. Desarrollo psico-social y afectivo
  1. Desarrollo físico
  2. Desarrollo del lenguaje y la comunicación
  3. Desarrollo psico-social y afectivo
  1. Conceptos de salud y enfermedad
  2. Otros conceptos relacionados
  3. Evaluación y diagnóstico
  1. Introducción
  2. Terapia conductual
  1. Introducción
  2. Trastornos de ansiedad
  3. Conductas agresivas y oposicionistas
  4. Trastornos de la conducta alimentaria y la ingesta de alimentos en la infancia
  5. Trastornos de la eliminación
  6. Problemas y trastornos del sueño-vigilia
  7. Trastornos motores
  1. Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad
  2. Trastornos específicos del aprendizaje
  3. Trastornos del lenguaje
  4. Trastorno del desarrollo intelectual
  1. Aspectos generales de la intervención psicoeducativa
  2. Intervención psicoeducativa en los trastornos del desarrollo
  3. Intervención familiar
  1. Definición y características de los trastornos de conducta
  2. Causas de los trastornos de conducta
  3. Clasificación de los trastornos de conducta
  4. El Trastorno Negativista Desafiante y su tratamiento
  5. Trastorno explosivo intermitente
  6. Desorden de conducta
  1. La ansiedad
  2. Las fobias infantiles
  3. Clasificación de los trastornos de ansiedad en la infancia
  4. Tratamiento de los trastornos de ansiedad en la infancia
  5. El mutismo en la infancia
  1. Concepto, causas y clasificación de los trastornos de afectividad
  2. Trastornos afectivos bipolares en la infancia
  3. Síntomas de los trastornos de la afectividad en la infancia
  4. Diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos de afectividad en la infancia
  5. La depresión infantil
  1. Trastornos del sueño-vigilia
  2. Trastornos de la eliminación
  1. Concepto de salud mental
  2. Los trastornos mentales
  3. Algunos aspectos a tener en cuenta para el tratamiento de los trastornos mentales
  4. Diagnóstico de la enfermedad mental
  5. El entorno del enfermo mental es clav
  1. Tratamientos biológicos
  2. Tratamientos psicológicos
  1. Introducción
  2. Qué es un tratamiento psicológico
  3. Psicólogo & Psiquiatra
  4. Momento para el tratamiento y sus tipos
  5. Profesionales que realizan tratamientos psicológicos
  6. Dónde encontrar tratamientos psicológicos
  7. Eficacia de los tratamientos psicológicos
  8. Evaluar la eficacia de los tratamientos
  1. Factores biológicos orgánicos
  2. Factores neuroendocrinológicos
  3. Factores genéticos
  4. Factores psicológicos o psíquicos
  5. Factores causales ambientales, sociales o exógenos
  1. Alteraciones sensoperceptivas
  2. Alteraciones del pensamiento
  3. Alteraciones del lenguaje
  4. Alteraciones de la conciencia
  5. Alteraciones de la atención y orientación
  6. Alteraciones de la memoria
  7. Alteraciones de la afectividad
  8. Psicopatología de la psicomotricidad
  9. Trastornos de la alimentación
  10. Alteraciones en el sueño
  11. Alteraciones de la inteligencia
  1. Trastorno paranoide y esquizoide
  2. Antisocial
  3. Trastorno límite de la personalidad
  4. Narcisista
  5. Trastorno de la personalidad dependiente
  1. Trastornos por ansiedad y obsesivo-compulsivo
  2. Fobia y pánico
  3. Estrés a consecuencia de un trauma
  1. Introducción
  2. Síntomas de los trastornos afectivos
  3. Clasificación
  4. Episodios afectivos
  5. Trastornos depresivos
  6. Trastornos bipolares
  7. Etiología
  8. Pautas de actuación del auxiliar de psiquiatría para los trastornos afectivos
  1. Introducción
  2. Amnesia disociativa
  3. Fuga disociativa
  4. Trastorno disociativo de la identidad
  5. Trastorno de despersonalización
  6. Trastorno disociativo no especificado
  7. Trastornos facticios
  8. Pautas de actuación del auxiliar de psiquiatría para los pacientes con trastornos disociativos y facticios
  1. Trastornos del sueño
  2. Trastornos primarios del sueño
  3. Trastornos del sueño relacionados con trastornos psicológicos
  4. Trastornos por alimentación
  5. Obesidad
  6. Anorexia nerviosa
  7. Bulimia nerviosa
  8. Trastorno por atracón
  1. Tratamiento psicológico. Cáncer
  2. Tratamiento psicológico. SIDA
  3. Intervención psicológica. Fase terminal
  4. Por qué preocupa cómo dar malas noticias
  5. Reacciones psicológicas a la hospitalización
  1. Ansiolíticos y sedantes
  2. Antidepresivos
  3. Antipsicóticos
  4. Eutimizantes
  5. Antiepilépticos
  6. Antiparkinsonianos
  1. Tratamientos biológicos
  2. Tratamientos psicológicos
  1. Introducción
  2. Qué es un tratamiento psicológico
  3. Psicólogo & Psiquiatra
  4. Momento para el tratamiento y sus tipos
  5. Profesionales que realizan tratamientos psicológicos
  6. Dónde encontrar tratamientos psicológicos
  7. Eficacia de los tratamientos psicológicos
  8. Evaluar la eficacia de los tratamientos
  1. Introducción a los psicofármacos
  2. Clasificación de los psicofármacos
  3. Ansiolíticos e hipnóticos
  4. Antidepresivos
  5. Psicoestimulantes
  6. Antipsicóticos
  7. Fármacos antidemencia
  8. Eutimizantes
  1. Trastorno mental
  2. Relaciones del profesional sanitario con el paciente
  3. Actuación según la patología del paciente
  1. Aseo y lavado del paciente
  2. Técnicas a paciente encamado
  3. Técnicas de higiene capilar
  4. Cuidados postmortem
  1. Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento
  2. Técnicas de movilización
  3. Técnicas de traslado
  4. Técnicas de deambulación
  5. Úlceras por presión: etiología, prevención y tratamiento
  1. Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorio
  2. Posiciones anatómicas
  3. Materiales medico quirúrgicos de utilización en exploración médica
  4. Constantes vitales
  1. Concepto de urgencias psiquiátricas
  2. Intervención en urgencias psiquiátricas
  3. Urgencias psiquiátricas prioritarias
  1. El suicidio
  2. Factores de riesgo
  3. Evaluación de riesgos
  4. Evaluación del paciente en urgencias
  5. Intervención con el paciente
  1. Concepto y etiología del trastorno
  2. Plan de actuación: actitud, abordaje y medidas de seguridad
  3. Intervención
  1. Conceptos relacionados con el consumo y abuso de sustancias
  2. Síndrome de abstinencia
  3. Urgencias psiquiátricas por abuso de sustancias
  1. Marco hospitalario
  2. Reacciones psicológicas a la hospitalización
  1. Introducción al diagnóstico en evaluación clínica
  2. Objetivos y procesos en evaluación clínica
  3. Evidencia científica y calidad psicométrica de los instrumentos de uso clínico
  4. Principales técnicas e instrumentos de evaluación
    1. - Principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en niños y adolescentes
    2. - Principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en adultos
  5. Historia clínica
  6. Exploración psicopatológica
  7. Habilidades comunicacionales del entrevistador en el ámbito clínico
  1. Evaluación de los trastornos del desarrollo intelectual
  2. Evaluación de la capacidad intelectual
  3. Principales Instrumentos individuales para la evaluación de la capacidad intelectual
  4. Evaluación de los trastornos de la comunicación
    1. - Evaluación de la instalación del lenguaje
  5. Evaluación del desarrollo del lenguaje
  6. Evaluación dimensional de los problemas de lenguaje
    1. - Pruebas Estandarizadas Genéricas de Evaluación del Lenguaje
    2. - Pruebas para la evaluación de aspectos específicos del lenguaje
  7. Evaluación de los trastornos del espectro autista
  8. Evaluación del trastorno de atención/trastorno de hiperactividad
    1. - Evaluación categorial
    2. - Principales escalas y entrevistas para la evaluación de la Hiperactividad con Déficit de Atención
  9. Ejemplo de protocolo básico de evaluación de los trastornos del neurodesarrollo
  1. Circunscripción de la Esquizofrenia, Clasificación, y tipos de trastornos psicóticos
  2. Criterios Diagnósticos para los Distintos Tipos de Trastornos Esquizofrénicos
  3. Descripción de los Principales Trastornos del Espectro Esquizofrénico
    1. - Epidemiología
    2. - Factores de riesgo
  4. Evaluación, contrastación del diagnóstico e instrumentos utilizados (entrevistas diagnósticas)
    1. - Principales escalas y cuestionarios para el diagnóstico de los trastornos de espectro esquizofrénico
  5. Diagnóstico diferencial y evidencias de validez en los trastornos del espectro esquizofrénico
  6. Ejemplo de protocoloo básico para la evaluación de los trastornos del espectro esquizofrénico
  1. Descripción y tipos de depresión
  2. Evaluación y diagnóstico para delimitar el trastorno
    1. - Instrumentos de evaluación de los trastornos depresivos
  3. Evaluación diagnóstica categorial
    1. - Criterios diagnósticos de otros trastornos depresivos:
  4. Principales entrevistas para el diagnóstico de los trastornos depresivos
    1. - Instrumentos específicos para la evaluación de los trastornos depresivos en adolescentes y adultos
    2. - Principales Instrumentos Específicos para la Evaluación de los Trastornos Depresivos en Niños y Adolescentes, y Poblaciones Especiales 117
    3. - Principales Instrumentos para la Evaluación de la Manía
  5. Precauciones en el diagnóstico
  6. Ejemplo de un protocolo básico para la evaluación de los trastornos del estado de ánimo
  1. Factores etiológicos y descripción
    1. - Factores implicados en los problemas de ansiedad
  2. Evaluación para la contratación de hipótesis diagnósticas y entrevistas estructuradas e instrumentos utilizados
    1. - Principales características de las entrevistas diagnósticas para niños y adolescentes
    2. - Principales características de las entrevistas diagnósticas para adultos
  3. Diagnóstico diferencial
  4. Ejemplo de protocolo básico para la evaluación de los trastornos de ansiedad
  1. Descripción de los principales trastornos somatomorfos
  2. Criterios para el diagnóstico de los principales trastornos de síntomas somáticos o somatomorfos.
  3. Modelos explicativos y etiología del trastorno
  4. Evaluación, contrastación del diagnóstico e instrumentos de evaluación: entrevistas, cuestionarios y autorregistros
  5. Principales entrevistas diagnósticas para la evaluación de los trastornos de síntomas somatomorfos
    1. - Preguntas ejemplo para el cribado de los trastornos de síntomas somáticos o somatomorfos
    2. - Cuestionarios y escalas de puntuación
    3. - Cuestionarios multidimensionales que contiene una dimensión para la evaluación de los síntomas físicos
  6. Diagnóstico diferencial
  7. Ejemplo de un protocolo para la evaluación de los trastornos de síntomas somáticos
  1. Etiología del trastorno obsesivo compulsivo
    1. - Factores asociados
  2. Evaluación y contrastación de hipótesis diagnósticas
    1. - Entrevistas diagnósticas
    2. - Cuestionarios/escalas o Inventarios Globales de Síntomas
    3. - Principales Instrumentos para el Diagnóstico del TOC
  3. Diagnóstico diferencial
  4. Posibles preguntas a incluir en la evaluación de las principales variables en la conceptualización del TOC
  5. Ejemplo de un protocolo de evaluación en trastornos obsesivo-compulsivos
  1. Descripción de los trastornos relacionados por consumo de sustancias y otras adicciones
    1. - Diagnóstico de dependencia
    2. - Criterios para la dependencia de sustancias
    3. - Criterios para la intoxicación por sustancias
    4. - Criterios para la abstinencia de sustancia y trastornos mentales inducidos por sustancias
  2. Factores etiológicos
  3. Evaluación y contrastación de hipótesis diagnósticas
    1. - Entrevistas estructuradas
    2. - Medidas de Autoinforme de gravedad de la dependencia
  4. Diagnóstico diferencial
  5. Autorregistros y medidas de autoinforme relativas a la personalidad
  6. Evaluación del balance decisional
  7. Ejemplo de un protocolo básico para la evaluación de los trastornos por consumo de sustancias
  1. Descripción de los principales trastornos alimentarios
  2. Factores etiológicos y prevalencia
  3. Evaluación del trastorno y contrastación del diagnóstico
  4. Entrevistas diagnósticas y cuestionarios utilizados
    1. - Principales entrevistas para el Diagnóstico y delimitación de los trastornos alimentarios
    2. - Principales cuestionarios/Escalas para el diagnóstico y la delimitación de los trastornos alimentarios
  5. Diagnóstico diferencial
  6. Ejemplo de protocolo de evaluación en trastornos de alimentación
  1. Descripción y fisiología de los principales trastornos del sueño y la vigilia
  2. Etiología
    1. - Clasificaciones diagnósticas
  3. Evaluación para el diagnóstico y constrastación de hipótesis diagnósticas
  4. Establecimiento del diagnóstico diferencial y entrevista básica
  5. Cuestionarios de evaluación del sueño
  1. Descripción y clasificación de los trastornos y disfunciones sexuales
    1. - Clasificación de las disfunciones sexuales según el DSM
    2. - Comparativa entre las clasificaciones de las disfunciones sexuales propuestas por el DSM-IV y el DSM-V
  2. Etiología
  3. Evaluación de las disfunciones sexuales
    1. - Información básica a recoger siguiendo el Sistema Clasificatorio Integrado Tipológico Funcional (Carrobles y Sanz, 2011)
  4. Evaluación del trastorno, entrevista y elaboración de historia sexual
    1. - Instrumentos de autoinforme utilizados para el diagnóstico de los problemas sexuales
  5. Diagnóstico diferencial
    1. - Comorbilidad de los trastornos sexuales
  6. Variables asociadas al origen y mantenimiento de las disfunciones sexuales
  7. Evaluación específica de los diferentes trastornos
  8. Ejemplo de un protocolo para la evaluación de las disfunciones sexuales
  1. Descripción de los principales trastornos disruptivos, del control de impulsos y trastornos de la conducta
  2. Etiología
  3. Evaluación para el diagnóstico y principales instrumentos utilizados
  4. Principales entrevistas utilizada en el diagnóstico categorial de los problemas de conducta e impulsividad
  5. Principales cuestionarios para el diagnóstico dimensional y la delimitación de los problemas de conducta e impulsividad
  6. Diagnóstico diferencial
  7. Ejemplo de protocolo para la evaluación de los trastornos
  1. Descripción y prevalencia de los trastornos de personalidad
  2. Etiología
  3. Evaluación y contrastación de hipótesis diagnósticas
  4. Técnicas diagnósticas de evaluación categorial
  5. Evaluación dimensional y específica; entrevistas y cuestionarios
  6. Cuestionarios de Evaluación Específica, y otras entrevistas para la evaluación de los Trastornos de la Personalidad
  7. Ejemplo de protocolo para la evaluación de los trastornos de personalidad
  1. Descripción de trastornos relacionados con el trauma, otros estresores, conductas suicidas y autolíticas
    1. - Descripción de los principales Trastornos relacionados con estresores
    2. - Descripción de las conductas suicidas y autolíticas
  2. Etiología y factores asociados
    1. - Etiología de los trastornos estresores
    2. - Etiología de las conductas suicidas y autolíticas
  3. Evaluación y contrastación de hipótesis de riesgo
    1. - Instrumentos para la identificación de Estresores
    2. - Principales instrumentos para la identificación de acontecimientos Estresantes diarios (Sucesos menores).
    3. - Delimitación del problema y evaluación de la presencia de suicidio y conductas autolíticas
  4. Instrumentos utilizados
    1. - Instrumentos utilizados y entrevistas clínicas para el diagnóstico de los trastornos relacionados con el trauma y otros estresores
    2. - Instrumentos utilizados para la delimitación de las conductas suicidas y autolíticas.
  5. Diagnóstico diferencial en la evaluación de los trastornos asociados al estrés
  6. Propuestas de protocolo para la evaluación de trastornos relacionados con el trauma, el estrés, y evaluación del riesgo y conductas suicidas
  1. Concepto de salud mental
  2. Teorías en el origen de la salud mental
  3. Niveles de intervención en salud mental
    1. - Promoción de la salud
    2. - Prevención de la enfermedad
  4. Recursos en salud mental
    1. - Recursos materiales
    2. - Recursos asistenciales
    3. - Recursos humanos
  5. Funciones y ámbito de la práctica de Enfermería en salud mental
  6. Concepto de personalidad y teorías explicativas
    1. - Concepto de personalidad
    2. - Teorías de la personalidad
  1. La entrevista
  2. Valoración del estado mental
  3. Escalas de valoración cognoscitivas
  1. Introducción
  2. Evaluación Psicológica y Clínica
    1. - La importancia científica de los modelos
    2. - Modelo psicométrico o del atributo
    3. - Modelo médico
    4. - Modelo Dinámico
    5. - Modelo fenomenológico
    6. - La evaluación conductual
    7. - Implicaciones evaluativos de la psicología cognitiva
    8. - Modelos integradores: enfoque bio-psico- social
  3. Habilidades del terapeuta
  1. Introducción
  2. Qué es un tratamiento psicológico
  3. Psicólogo & Psiquiatra
  4. Momento para el tratamiento y sus tipos
  5. Profesionales que realizan tratamientos psicológicos
    1. - Psiquiatras
    2. - Psicólogos
  6. Dónde encontrar tratamientos psicológicos
    1. - Centros públicos
    2. - Centros privados
  7. Eficacia de los tratamientos psicológicos
  8. Evaluar la eficacia de los tratamientos
    1. - Cómo saber si es eficaz un tratamiento psicológico
    2. - Ventajas para los profesionales y usuarios de la evaluación de la eficacia de los tratamientos
    3. - Tratamientos considerados eficaces
    4. - Tratamientos con apoyo empírico para diferentes trastornos en adultos
    5. - Tratamientos con apoyo empírico para diferentes trastornos en niños y adolescentes
    6. - El futuro de los tratamientos psicológicos y la evaluación de su eficacia
  1. Introducción
  2. Factores predisponentes
    1. - Factores biológicos orgánicos
    2. - Factores Neuroendocrinológicos
    3. - Factores genéticos
    4. - Factores ambientales
  3. Factores precipitantes
  4. Factores de mantenimiento
  1. Concepto de psiquiatría
  2. La psiquiatría a lo largo de la historia
    1. - Sociedades antiguas
    2. - La psiquiatría grecorromana
    3. - Período medieval
    4. - El Renacimiento
  3. La psiquiatría en España
  4. La salud mental en la actualidad
  1. Conceptos de salud y enfermedad
    1. - Prevención primaria
    2. - Prevención secundaria
    3. - Prevención terciaria
  2. Otros conceptos relacionados
  3. Evaluación y diagnóstico
    1. - Métodos de evaluación
    2. - Métodos para el diagnóstico
  1. Introducción
  2. Trastornos de ansiedad
    1. - Definición
    2. - Tipos de trastorno
  3. Conductas agresivas y oposicionistas
    1. - Trastorno negativista desafiante
  4. Trastornos de la ingestión y la conducta alimentaria en la infancia
    1. - Pica
    2. - Rumiación
    3. - Obesidad
    4. - Anorexia nerviosa y bulimia
  5. Trastornos de la eliminación
    1. - Enuresis
    2. - Encopresis
  6. Problemas y trastornos del sueño
    1. - Disomnias
    2. - Parasomnias
  7. Trastornos de las habilidades motoras
  1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
  2. Trastornos del aprendizaje
  3. Trastornos del lenguaje
  4. Retraso mental
  5. Trastornos generalizados del desarrollo
  1. Aspectos generales de la intervención psicoeducativa
  2. Intervención psicoeducativa en los trastornos del desarrollo
  3. Intervención familiar
  1. Alteraciones sensoperceptivas
    1. - Alteraciones perceptivas positivas
    2. - Alteraciones perceptivas negativas
    3. - Trastornos de las sensaciones
  2. Alteraciones del pensamiento
    1. - Curso del pensamiento
    2. - Contenido del pensamiento
  3. Alteraciones del lenguaje
    1. - Trastornos del lenguaje primarios
    2. - Trastornos del lenguaje secundarios
  4. Alteraciones de la conciencia
  5. Alteraciones de la atención y orientación
  6. Alteraciones de la memoria
  7. Alteraciones de la afectividad
  8. Psicopatología de la psicomotricidad
  9. Trastornos de la alimentación
    1. - Anorexia
    2. - Bulimia
  10. Alteraciones en el sueño
  11. Alteraciones de la inteligencia
  1. Introducción
  2. Clasificación de los trastornos de la personalidad
    1. - Trastorno paranoide de la personalidad
    2. - Trastorno esquizoide de la personalidad
    3. - Trastorno esquizotípico de la personalidad
    4. - Trastorno antisocial de la personalidad
    5. - Trastorno límite de la personalidad
    6. - Trastorno histriónico de la personalidad
    7. - Trastorno narcisista de la personalidad
    8. - Trastorno de la personalidad por evitación
    9. - Trastorno de la personalidad dependiente
    10. - Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
    11. - Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad
    12. - Trastorno depresivo de la personalidad
  3. Pautas de actuación del auxiliar de psiquiatría con personas con trastornos de la personalidad
    1. - Trastorno paranoide de la personalidad
    2. - Trastorno esquizoide de la personalidad
    3. - Trastorno esquizotípico de la personalidad
    4. - Trastorno antisocial de la personalidad
    5. - Trastorno límite de la personalidad
    6. - Trastorno histriónico de la personalidad
    7. - Trastorno narcisista de la personalidad
    8. - Trastorno de la personalidad por evitación
    9. - Trastorno de la personalidad dependiente
    10. - Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
    11. - Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad
    12. - Trastorno depresivo de la personalidad
  1. Aspectos introductorios
  2. Trastorno de angustia
    1. - Crisis de angustia
    2. - Trastorno de angustia
  3. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
  4. Trastornos fóbicos
    1. - Fobias sociales
    2. - Fobias específicas
    3. - Agorafobia
  5. Trastorno obsesivo-compulsivo
  6. Trastorno de estrés postraumático
  7. Pautas de actuación del auxiliar de psiquiatría para los trastornos de ansiedad
  1. Introducción
  2. Síntomas de los trastornos afectivos
    1. - Síntomas depresivos
    2. - Síntomas maníacos
  3. Clasificación
  4. Episodios afectivos
    1. - Episodio depresivo mayor
    2. - Episodio maníaco
    3. - Episodio hipomaníaco
    4. - Episodio mixto
  5. Trastornos depresivos
    1. - Trastorno depresivo mayor
    2. - Distimia
    3. - Trastorno depresivo no especificado
  6. Trastornos bipolares
    1. - Trastorno bipolar tipo I
    2. - Trastorno bipolar tipo II
    3. - Ciclotimia
  7. Etiología
  8. Pautas de actuación del auxiliar de psiquiatría para los trastornos afectivos
  1. Introducción
  2. Trastorno de somatización
  3. Trastorno de conversión
  4. Trastorno por dolor
  5. Hipocondriasis
  6. Trastorno dismórfico corporal
  7. Pautas de actuación del auxiliar de psiquiatría para los pacientes con trastornos somatomorfos
  1. Introducción
  2. Amnesia disociativa
  3. Fuga disociativa
  4. Trastorno disociativo de la identidad
  5. Trastorno de despersonalización
  6. Trastorno disociativo no especificado
  7. Trastornos facticios
  8. Pautas de actuación del auxiliar de psiquiatría para los pacientes con trastornos disociativos y facticios
  1. Introducción
  2. Síntomas o características clínicas
    1. - Trastornos del pensamiento y del lenguaje.
    2. - Trastornos de la atención y percepción
    3. - Trastornos en la conducta motora
    4. - Trastornos emocionales
    5. - Trastornos de la conducta social y de autonomía
  3. Subtipos de esquizofrenia
    1. - Clasificación tradicional
    2. - Clasificación del DSM-IV-TR
    3. - Tipología de Crow
  4. Síntomas; positivos y negativos
    1. - Síntomas positivos
    2. - Síntomas negativos
  5. Otros trastornos relacionados
    1. - Trastornos psicóticos
    2. - Trastornos no psicóticos
  1. Introducción
  2. Trastornos sexuales
  3. Disfunciones sexuales
    1. - Trastornos del deseo sexual
    2. - Trastornos de la excitación
    3. - Trastornos del orgasmo
    4. - Trastornos por dolor
    5. - Causas
  4. Desviaciones sexuales o parafilias
    1. - Descripción clínica de los distintos trastornos
    2. - Causas
  5. Trastornos de la identidad sexual
  6. Trastornos sexuales no especificados
  1. Trastornos del sueño
  2. Trastornos primarios del sueño
    1. - Disomnias
    2. - Parasomnias
  3. Trastornos del sueño relacionados con trastornos psicológicos
  4. Trastornos por alimentación
  5. Obesidad
    1. - Clasificación de la obesidad
    2. - Consecuencias negativas de la obesidad
    3. - Factores psicológicos asociados al desarrollo y mantenimiento de la obesidad
  6. Anorexia nerviosa
    1. - Características clínicas
    2. - Diagnóstico diferencial
  7. Bulimia nerviosa
    1. - Características clínicas
    2. - Diagnóstico diferencial
  8. Trastorno por atracón
  1. Tratamiento psicológico. Cáncer
    1. - Impacto de la enfermedad en el entorno personal
    2. - Cáncer de mama
    3. - Intervención de la familia del enfermo de cáncer
    4. - Intervención psicológica con enfermos de cáncer
    5. - Tratamiento psicológico. Quimioterapia
  2. Tratamiento psicológico. SIDA
    1. - Problema
    2. - Necesidades emocionales
    3. - Términos básicos en la enfermedad del SIDA
    4. - Counselling
  3. Intervención psicológica. Fase terminal
  4. Por qué preocupa cómo dar malas noticias
    1. - Entorno: dónde, cuándo, con quién, tiempo
    2. - Habilidades
    3. - Estrategias
  5. Reacciones psicológicas a la hospitalización
    1. - Aspectos psico-sociales del hospital
    2. - Dificultades de adaptación a la hospitalización referidas a los hábitos personales del paciente
    3. - Dificultades de adaptación a la hospitalización referidas a los estilos de vida del paciente
    4. - Dificultades de adaptación a la hospitalización referidas a expectativas del paciente
  1. Trastornos relacionados con sustancias
  2. Tipos de dependencias a sustancias
    1. - Dependencia a fármacos
    2. - Dependencia a sustancias no institucionalizadas
  3. El papel del auxiliar de psiquiatría en relación a las drogodependencias
  1. Retraso mental
    1. - Características y clasificación del retraso mental
    2. - Etiología del retraso mental
    3. - Tipologías de retraso mental
    4. - Tratamientos y cuidados de enfermería
  2. Trastornos de inicio en la infancia o adolescencia
    1. - Trastornos del aprendizaje y la comunicación
    2. - Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
    3. - Trastornos de la conducta motora
    4. - Trastornos de la eliminación
    5. - Trastorno disocial de la conducta
    6. - Autismo
  3. Trastornos de la vejez
    1. - Demencias

metodología

MODALIDAD ONLINE

Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios. Además recibirá los materiales didácticos que incluye el curso para poder consultarlos en cualquier momento y conservarlos una vez finalizado el mismo. La metodología a seguir es ir avanzando a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios. Para su evaluación, el alumno/a deberá completar todos los ejercicios propuestos en el curso. La titulación será remitida al alumno/a por correo una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.

titulación

TITULACIÓN
Doble Titulación:- Titulación de Master en Trabajo Social en Servicios de la Salud con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional- Titulación de Master en Salud Mental con 600 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
Disfruta de todas nuestras ventajas
Bolsa-de-Empleo

Bolsa de Empleo

Financiacion-sin-intereses

Financiación sin intereses

Materiales-Didacticos

Materiales Didácticos

Prácticas-en-Empresa

Prácticas en Empresa

Clases-Online

Clases Online

Doble-Matriculacion

Doble Matriculación

Universidad colaboradora