Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Terapias Integrativas: Acupuntura, Osteopatía y Yoga Terapéutico se presenta en un contexto donde las terapias alternativas están ganando reconocimiento por su capacidad para complementar la medicina tradicional. Con una creciente demanda de profesionales capacitados en estas áreas, este máster ofrece un enfoque integral que abarca desde la acupuntura y la osteopatía hasta el yoga terapéutico. Este programa online te permitirá adquirir habilidades esenciales en anatomía, fisiología y técnicas específicas de cada disciplina, como las asanas del yoga y los principios de la medicina china. Aprenderás a diagnosticar y evaluar de manera efectiva, aplicando técnicas que mejoran la salud y el bienestar de tus futuros clientes. Elegir este máster significa posicionarte en un sector en auge, donde la búsqueda de bienestar holístico es cada vez más relevante. Además, su modalidad online te ofrece la flexibilidad necesaria para estudiar desde cualquier lugar, adaptándose a tus necesidades personales y profesionales.
Para qué te prepara
El Máster en Terapias Integrativas te capacita para integrar de manera efectiva prácticas como la acupuntura, osteopatía y yoga terapéutico en tu enfoque profesional. Adquirirás habilidades para evaluar y aplicar técnicas de diagnóstico osteopático, comprender la anatomía y fisiología esenciales para el yoga terapéutico, y desarrollar sesiones personalizadas de yoga que incorporen asanas y pranayamas. Esta formación complementaria no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Identificar las disfunciones craneosacras en un contexto osteopático.
  • Aplicar técnicas de acupuntura según la medicina china tradicional.
  • Evaluar la anatomía y fisiología en yoga terapéutico.
  • Diseñar sesiones de yoga terapéutico adaptadas a necesidades específicas.
  • Analizar la relación entre disfunciones viscerales y osteopatía.
  • Implementar pranayamas y asanas integradas en secuencias fluidas.
  • Explorar globalmente las disfunciones parietales en osteopatía.
A quién va dirigido
El Máster en Terapias Integrativas: Acupuntura, Osteopatía y Yoga Terapéutico está diseñado para profesionales y titulados en áreas de salud y bienestar que deseen profundizar en terapias naturales y técnicas como la acupuntura, osteopatía y yoga terapéutico. Este máster, de nivel avanzado, permite actualizar conocimientos sin habilitar para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Terapeuta en clínicas de acupuntura y osteopatía - Instructor de yoga terapéutico en centros de bienestar - Consultor de terapias integrativas en spas y balnearios - Especialista en masajes terapéuticos y técnicas de relajación - Asesor en el uso de plantas medicinales y fitoterapia - Educador en programas de salud holística y prevención - Facilitador de sesiones de meditación y pranayama
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Morfología
  2. Fisiología
  3. División del esqueleto
  4. Desarrollo óseo
  5. Sistema óseo
  6. Articulaciones y movimiento
  1. Introducción
  2. Tejido muscular
  3. Clasificación muscular
  4. Acciones musculares
  5. Ligamentos
  6. Musculatura dorsal
  7. Tendones
  1. Introducción a los masajes terapéuticos
  2. Fundamentos del masaje tailandés tradicional
  3. Fundamentos del masaje balinés
  4. Fundamentos del quiromasaje
  5. Drenaje linfático
  1. Concepto de yoga
  2. Orígenes del yoga
  3. Objetivos y tipos de yoga
  4. Relajación en el yoga
  5. Beneficios de la relajación
  1. Introducción a Reiki ho
  2. Historia de Reiki ho
  3. Fundamentos básicos de la sanación Reiki
  1. Concepto y origen de la acupuntura
  2. La acupuntura: bases de la disciplina terapéutica
  3. Los movimientos filosóficos orientales
  4. Directrices de la organización mundial de la salud (OMS)
  5. Técnicas de acupuntura
  6. Meridianos y puntos de acupuntura, concepto y localización
  1. ¿Qué es la Homeopatía?
  2. Principios básicos de la homeopatía
  3. Origen de los medicamentos homeopáticos
  4. Preparación de las diluciones
  5. Receta homeopática
  6. Algunos tratamientos en homeopatía
  1. Definición de conceptos
  2. Evolución histórica de la Fitoterapia
  3. Conceptos básicos actuales en Fitoterapia
  4. Medicamentos de síntesis química y plantas medicinales
  5. La utilización de las plantas medicinales
  6. Legislación
  1. Cultivo, recolección y conservación de las plantas medicinales
  2. Técnicas de preparación de las plantas medicinales
  3. Dosificación de las plantas medicinales
  4. Calidad, eficacia y seguridad en la utilización de plantas medicinales
  5. Otros usos de las plantas medicinales
  1. La hidrología médica en la actualidad
  2. Antecedentes históricos
  3. Termoterapia
  4. Crioterapia
  5. Hidroterapia
  6. Crenoterapia. Balnearios
  7. Aplicación en patologías determinadas
  1. Morfología y fisiología ósea
  2. Desarrollo óseo
  3. Cabeza
  4. Columna vertebral
  5. Tronco
  6. Extremidades
  7. Cartílagos
  8. Esqueleto apendicular
  9. Articulaciones y movimientos
  1. Fisiología muscular
  2. Ligamentos
  3. Musculatura dorsal
  1. Extremidades superiores
  2. Extremidades inferiores
  1. El abdomen
  2. Tórax
  3. Cabeza y cuello
  1. El sistema nervioso
  2. Sistema nervioso central
  3. Sistema nervioso periférico
  4. Sistema nervioso autónomo o vegetativo
  1. El aparato cardiovascular
  2. Vasos sanguíneos
  1. Fundamentos físicos del movimiento
  2. Fundamentos anatómicos del movimiento
  1. Aspectos básicos de aplicación
  2. Medidas antropométricas en el ámbito del Yoga
  3. Pruebas biológico-funcionales en el ámbito del Yoga
  4. Pruebas de análisis postural en el ámbito del Yoga
  5. Pruebas y test de valoración de la condición física para las actividades de Yoga
  6. Personalidad, motivaciones e intereses, fundamentos y valoración en el ámbito del Yoga
  7. Entrevista personal en el ámbito del Yoga
  1. Interpretación de la Programación General de la Entidad
  2. Recogida de datos e información
  3. Análisis del contexto de intervención y oferta adaptada de actividades
  4. Análisis diagnóstico - orientaciones para la concreción de la Programación General
  5. Integración y tratamiento de la información obtenida
  1. Procesos y periodicidad de la evaluación en relación al programa de referencia.
  2. Aspectos cuantitativos y cualitativos de la evaluación
  3. Diseño de los procesos de la evaluación
  4. Evaluación del proceso, resultados y calidad del servicio
  5. Periodicidad de la evaluación - cronograma de la misma
  6. Evaluación operativa de programas de actividades de Yoga a diferentes tipos de practicantes
  1. Tipos y características de las instalaciones o sala para la práctica del Yoga
  2. Normativa de construcción y mantenimiento de las instalaciones deportivas habituales para la impartición del Yoga
  3. La accesibilidad en las instalaciones deportivas habituales para la impartición del Yoga: barreras arquitectónicas y medidas de adaptación de instalaciones
  4. Plan de mantenimiento de las instalaciones deportivas habituales para la impartición del Yoga, sus equipamientos, equipos y materiales
  5. Adaptación de las instalaciones y espacios de trabajo para el desarrollo de la sesión de Yoga
  6. Materiales básicos y de apoyo en la práctica de Yoga
  7. Normas, protocolos de seguridad y prevención de riesgos durante el desarrollo de la sesión de Yoga
  8. Normativa vigente en materia de Igualdad de Oportunidades
  1. Principios básicos de la biomecánica del movimiento
  2. Componentes de la Biomecánica
  3. Los reflejos miotáticos-propioceptivos:
  4. Análisis de los movimientos
  5. Límites fisiológicos de las estructuras articulares y musculares
  6. Biomecánica y fisiología básica del aparato respiratorio
  7. Respiración pulmonar
  8. Respiración celular
  1. Neurofisiología de la actividad cerebral
  2. Técnicas de relajación occidentales versus las técnicas orientales
  3. Técnicas de relajación adaptadas según objetivos
  4. Meditaciones occidentales versus las técnicas orientales
  5. Técnicas de observación, concentración y meditación según objetivos
  1. Teoría y bases fundamentales del aprendizaje y desarrollo motor aplicados al Yoga
  2. Metodología didáctica y estilos de enseñanza: adaptación a la instrucción en Yoga para los diferentes tipos de practicantes
  3. Diseño y desarrollo de la sesión de Yoga, para su adecuación a las necesidades y expectativas de cada practicante
  4. La intervención - dirección y dinamización en la sesión de Yoga
  5. Interpretación y utilización de los datos del seguimiento y evaluación continua de los resultados individuales, para la adaptación de las sesiones a las necesidades de los diferentes tipos de practicantes
  1. El estilo de vida conforme a la filosofía y la ética del Yoga: concepto de salud y factores que lo determinan
  2. Higiene individual y colectiva
  3. La actividad física como hábito higiénico-saludable
  4. Aspectos determinantes para una alimentación saludable
  5. Composición corporal, balance energético y control del peso
  6. Medidas y técnicas recuperadoras
  1. Identificación de los diferentes tipos de discapacidad
  2. Adaptaciones generales de las personas con discapacidad a las actividades de Yoga
  3. Adaptación de las habilidades básicas y específicas de las actividades de Yoga a las diferentes capacidades
  4. Criterios para la organización de las actividades de Yoga adaptadas a las diferentes discapacidades
  5. Normas básicas de seguridad e higiene en actividades de Yoga para personas con diferentes tipos de discapacidades
  6. Organismos y entidades locales, autonómicas, nacionales e internacionales relacionadas con las personas con discapacidad
  1. Introducción
  2. Tadasana
  3. Vrksasana
  4. Utthita Trikonasana
  5. Utthita Parsvakonasana
  6. Virabhadrasana I
  7. Virabhadrasana II
  8. Virabhadrasana III
  9. Ardha Chandrasana
  10. Parivrtta Trikonasana
  11. Parivrtta Parsvakonasana
  12. Parsvottanasana
  13. Prasarita Padottanasana I
  14. Prasarita Padottanasana I
  15. Padangusthasana
  16. Padahastasana
  17. Uttanasana
  18. Adho Muka Svanasana
  1. Introducción
  2. Dandasana
  3. Virasana
  4. Supta Virasana
  5. Badha Konasana
  6. Supta Baddha Konasana (con soportes)
  1. Introducción
  2. Salabhasana
  3. Makarasana
  4. Bhujangasana I
  5. Urdhva Mukha Svanasana
  6. Ustrasana
  7. Dhanurasana
  8. Urdhva Dhanurasana
  9. Setu Bandha Sarvangasana
  10. Eka Pada Setu Bandha Sarvangasana
  1. Introducción
  2. Janu Sirsasana
  3. Trianga Mukhaikapada Paschimottanasana
  4. Paschimottanasana
  1. Introducción
  2. Salamba Sirsasana
  3. Salamba Sirsasana II
  4. Salamba Sirsasana III
  5. Salamba Sarvangasana
  6. Salamba Sarvangasana II
  7. Niralamba Sarvangasana I
  8. Niralamba Sarvangasana II
  9. Eka Pada Sarvangasana
  10. Parsvaika Pada Sarvangasana
  11. Halasana
  12. Parsva Halasana
  13. Karnapidasana
  14. Supta Konasana
  15. Setu Bandha Sarvangasana
  16. Pincha Mayurasana
  1. Introducción
  2. Ardha Matsyendrasana
  3. Vakrasana
  4. Bharadvajasana
  1. Introducción
  2. Asanas de equilibrio sobre los pies
  3. Asanas de equilibrio sobre las manos
  1. Introducción
  2. Savasana
  3. Balasana
  4. Advasana
  5. Apanasana
  1. Ejecución técnica de pranayama
  2. Purificación de los conductos de energía pránica o nadis
  3. Etapas en la ejecución de pranayama
  4. Ejecución práctica de pranayamas para obtener:
  5. Beneficios energéticos derivados de la práctica de pranayama
  6. Observación de las modificaciones físicas y la calma mental derivadas de la práctica de pranayama
  7. Concentración (después de la práctica): vivencias y experiencias derivadas de la práctica de pranayama
  1. Asana y respiración
  2. Asanas para la relajación
  3. Secuencias de un asana
  4. Sincronía chakras - asana - pranayama - bandha: circulación de la energía
  1. Los Tejidos
  2. Teoría de la energía (QUI) sangre (XUE) y líquidos corporales (JINYE)
  3. Anatomía, fisiología y patología de los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano relacionados con técnicas de acupuntura
  4. El órgano cutáneo: estructura y funciones
  5. Alteraciones
  1. Concepto y origen de la acupuntura
  2. La acupuntura: bases de la disciplina terapéutica
  3. Los movimientos filosóficos orientales
  4. Directrices de la organización mundial de la salud (OMS)
  1. Teoría del Yin Yang
  2. Teoría de los Cinco Movimientos o Elementos
  3. Teoría de los órganos Zang (órganos)-Fu (entrañas)
  4. Utilización en Diagnóstico y Tratamiento
  1. Técnicas de acupuntura
  2. Meridianos y puntos de acupuntura, concepto y localización
  3. Combinaciones usuales de puntos
  4. Métodos complementarios en acupuntura
  1. Medidas de higiene y desinfección relacionadas con la práctica de la acupuntura
  2. Preparación de profesional
  3. Ergonomía
  4. Análisis de las demandas y necesidades del cliente
  1. Parámetros que definen la calidad del servicio
  2. Técnicas para evaluar el servicio y el grado de satisfacción del cliente en los servicios terapias corporales
  3. Técnicas de atención al cliente
  4. Técnicas para detectar la desviación en la prestación de los servicios de acupuntura y diseño de protocolos de tratamientos
  5. Técnicas para la resolución de quejas
  1. Introducción al diagnóstico.
  2. Principios de la osteopatía.
  3. Lesión osteopática: concepto.
  4. El diagnóstico en osteopatía.
    1. - Objetivo buscado con el diagnóstico.
    2. - Diagnóstico diferencial doble.
    3. - Modelo de las cadenas musculares funcionales.
    4. - Modelo de las tracciones fasciales.
  1. Aspectos básicos a considerar para las pruebas diagnósticas.
    1. - Importancia de la postura.
  2. Anamnesis.
  3. Inspección en posición de bipedestación.
    1. - Observación del plano dorsal.
    2. - Observación de la posición sagital.
    3. - Observación ventral.
  4. Visión general de la exploración.
  1. Introducción a la osteopatía visceral.
  2. Hígado.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  3. Estómago.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  4. Bazo.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  5. Páncreas.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  6. Intestino delgado.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  7. Intestino grueso.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  8. Riñones.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  1. Columna vertebral lumbar.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  2. Columna vertebral torácica.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  3. Columna vertebral cervical.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  4. Costillas.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  5. Hombro.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  6. Codo.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  7. Muñeca y mano.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  8. Articulación de la cadera.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  9. Rodilla.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  10. Pie.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  1. Introducción.
  2. Pruebas de diagnóstico.
    1. - Interrogatorio.
    2. - Observación.
    3. - Palpación.
  3. Disfunciones.
  1. Introducción a las relaciones sintomáticas.
  2. Dolor de cabeza.
  3. Tensión nucal.
  4. Dolor en el hombro.
  5. Dolor de rodilla.
  6. Lumbalgia.
  7. Dolor de las articulaciones del pie.
  1. ¿Qué es la osteopatía?
    1. - Historia de la osteopatía
  2. Principios de la osteopatía
  3. Concepto y clasificación de las técnicas osteopáticas
  4. Ramas de la osteopatía
  5. La osteopatía y los puntos gatillo
    1. - Desarrollo de los puntos gatillo
    2. - Clasificación de los puntos gatillo
    3. - El dolor referido
  1. Anatomía y fisiología de la cintura escapular
    1. - Articulación escapulohumeral
    2. - Articulación escapulotorácica
    3. - Articulación acromioclavicular
    4. - Articulación esternoclavicular
    5. - Músculos del hombro
  2. Disfunciones osteopáticas de la cintura escapular
    1. - Articulación escapulohumeral
    2. - Articulación escapulotorácica
    3. - Articulación acromioclavicular
    4. - Articulación esternocostoclavicular
  3. Técnicas osteopáticas para las disfunciones de la cintura escapular
    1. - Articulación escapulohumeral
    2. - Articulación escapulotorácica
    3. - Articulación acromioclavicular
    4. - Articulación estornocostoclavicular
  1. Repaso anatómico y fisiología articular
  2. Biomecánica del codo
  3. Disfunciones osteopáticas del codo
    1. - Lesiones articulares
    2. - Lesiones periarticulares
    3. - Fisiopatología de las lesiones del codo
  4. Técnicas para disfunciones osteopáticas del codo
  1. Anatomía y fisiología de la muñeca y la mano
    1. - Estructura de la muñeca
    2. - Estructura de la mano
    3. - Fisiología
  2. Biomecánica de la muñeca
  3. Biomecánica de la mano
  4. Lesiones osteopáticas de la muñeca y mano
    1. - Patologías globales de la mano
    2. - Patología analítica segmentaria
    3. - Fisiopatología de la muñeca y de la mano
  5. Técnicas para disfunciones osteopáticas de la muñeca y la mano
  1. Anatomía y fisiología
  2. Disfunciones osteopáticas de las articulaciones ileosacras y pubis
  3. Técnicas osteopáticas para las disfunciones de las articulaciones ileosacras y pubis
    1. - Ilíaco posterior
    2. - Ilíaco anterior
    3. - Pubis
    4. - Lesiones ilíacas en lateralidad
    5. - Subluxación iliaca en superioridad
    6. - Lesión en pseudorotación de la pelvis
  1. Anatomía y fisiología de la cadera
    1. - Anatomía de la cadera
    2. - Fisiología de la cadera
  2. Biomecánica de la cadera
  3. Disfunciones osteopáticas de la cadera
    1. - Lesiones musculares
    2. - Lesiones articulares
  4. Técnicas osteopáticas para disfunciones de cadera
  1. Anatomía y fisiología
    1. - Fisiología de la rodilla
  2. Biomecánica de la rodilla
  3. Disfunciones osteopáticas de la rodilla
  4. Técnicas osteopáticas para disfunciones de rodilla
  1. Anatomía y fisiología del pie
    1. - Fisiología del pie
  2. Disfunciones osteopáticas del pie
    1. - Lesiones articulares
    2. - Lesiones periarticulares
    3. - Fisiopatología del pie
    4. - Patologías osteopáticas del tobillo y del pie
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones del pie
  1. Anatomía y fisiología de la columna cervical
    1. - Biomecánica de la columna cervical
  2. Disfunciones osteopáticas cervicales
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones cervicales
    1. - Técnicas de normalización articular: segmento cervical alto
    2. - Técnicas de normalización: segmento cervical bajo
  1. Anatomía y fisiología de la columna dorsal
    1. - Biomecánica de la columna dorsal
  2. Disfunciones osteopáticas de la columna dorsal
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones osteopáticas de la columna dorsal
    1. - Manipulaciones directas
    2. - Técnicas semidirectas de normalización
    3. - Técnicas indirectas de normalización
  1. Anatomía y fisiología de la columna lumbar
    1. - Biomecánica de la columna lumbar
  2. Disfunciones osteopáticas lumbares
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones de la columna lumbar
    1. - Manipulaciones directas
    2. - Técnicas indirectas de normalización
    3. - Técnicas semidirectas de manipulación
  1. Anatomía y fisiología del sacro
  2. Disfunciones osteopáticas del sacro
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones del sacro
    1. - Normalización de un izquierdo/izquierdo
    2. - Normalización de un izquierdo/derecho
  1. Anatomía y fisiología
    1. - Costillas
    2. - Diafragma
  2. Disfunciones osteopáticas en costillas y diafragma
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones en costillas y diafragma
  1. Anatomía y fisiología craneal
    1. - Occipital
    2. - Temporales
    3. - Parietales
    4. - Frontal
    5. - Etmoides
    6. - Esfenoides
  2. Disfunciones osteopáticas del neurocráneo
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones en el neurocráneo
    1. - Técnicas de normalización del occipital
    2. - Técnicas de normalización de los temporales
    3. - Normalización de los parietales
    4. - Normalización del frontal
    5. - Normalización del etmoides
    6. - Normalización del esfenoides
  1. Anatomía y fisiología del esplacnocráneo
  2. Disfunciones osteopáticas del esplacnocráneo
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones en el esplacnocráneo
Titulación
Titulación de Máster en Terapias Integrativas: Acupuntura, Osteopatía y Yoga Terapéutico con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS