Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Terapias Físicas y Rehabilitación Deportiva te ofrece una formación integral en un sector en auge, donde la demanda de profesionales altamente cualificados no deja de crecer. Con el aumento de la práctica deportiva y la necesidad de una recuperación adecuada, se ha incrementado la necesidad de expertos capaces de abordar lesiones deportivas y procesos de rehabilitación de manera efectiva. A través de un programa que abarca desde los fundamentos de la fisioterapia y la anatomía, hasta técnicas avanzadas de masaje deportivo y tratamiento del tendón, adquirirás habilidades para evaluar y tratar diversas patologías. Este máster te brinda la oportunidad de convertirte en un referente en el ámbito de la salud deportiva, destacando por tu capacidad para aplicar técnicas innovadoras y ofrecer un tratamiento personalizado a cada paciente. Al elegirnos, accederás a una formación online flexible, diseñada para adaptarse a tus necesidades y potenciar tu carrera en el competitivo mundo del deporte.
Para qué te prepara
El Máster en Terapias Físicas y Rehabilitación Deportiva te prepara para aplicar técnicas avanzadas en fisioterapia y rehabilitación, enfocándote en la recuperación de lesiones deportivas y el tratamiento de patologías musculoesqueléticas. Adquirirás habilidades para realizar exploraciones, aplicar masajes deportivos, y emplear técnicas como la hidroterapia y la kinesioterapia. Además, desarrollarás competencias en comunicación y atención al paciente. Este máster es para ampliar conocimientos y no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • Analizar los fundamentos físicos y anatómicos de la fisioterapia para su aplicación clínica.
  • Identificar patologías traumatológicas y sus tratamientos más eficaces en fisioterapia.
  • Aplicar técnicas avanzadas de hidroterapia y crioterapia en rehabilitación deportiva.
  • Diseñar sesiones efectivas de masaje deportivo basadas en anatomía y fisiología.
  • Evaluar y tratar diversas tendinopatías mediante técnicas de trabajo excéntrico.
  • Implementar técnicas de poleoterapia y ejercicios en suspensión para el tratamiento de lesiones.
  • Integrar el uso de farmacología en la atención fisioterapéutica para optimizar resultados.
A quién va dirigido
El Máster en Terapias Físicas y Rehabilitación Deportiva está dirigido a fisioterapeutas y profesionales del deporte que buscan ampliar sus conocimientos en áreas como la kinesioterapia y el masaje deportivo. Este máster ofrece formación avanzada en fisioterapia y técnicas de rehabilitación, incluyendo poleoterapia y tracción vertebral. No habilita para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
- Terapeuta físico especializado en lesiones deportivas - Rehabilitador en centros deportivos de alto rendimiento - Fisioterapeuta en equipos deportivos profesionales - Consultor en prevención y tratamiento de tendinopatías - Especialista en técnicas avanzadas de masoterapia deportiva - Fisioterapeuta en centros de salud y bienestar - Investigador en nuevas terapias de rehabilitación
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Concepto de salud
  2. Medicina comunitaria, Sistema Sanitario y atención sanitaria
  1. Primer acercamiento a la fisioterapia
  2. El proceso fisioterapéutico
  1. Fundamentos físicos del movimiento
  2. Fundamentos anatómicos del movimiento
  1. Morfología y fisiología ósea
  2. Desarrollo óseo
  3. Cabeza
  4. Columna vertebral
  5. Tronco
  6. Extremidades
  7. Cartílagos
  8. Esqueleto apendicular
  9. Articulaciones y movimientos
  1. Fisiología muscular
  2. Ligamentos
  3. Musculatura dorsal
  1. Extremidades superiores
  2. Extremidades inferiores
  1. El abdomen
  2. Tórax
  3. Cabeza y cuello
  1. El sistema nervioso
  2. Sistema nervioso central
  3. Sistema nervioso periférico
  4. Sistema nervioso autónomo o vegetativo
  1. El aparato respiratorio
  2. El proceso respiratorio
  1. Introducción al sistema digestivo
  2. La boca
  3. La deglución
  4. El estómago
  5. El intestino
  6. El páncreas
  7. El hígado y la bilis
  8. Movimientos del tracto digestivo
  1. El aparato cardiovascular
  2. Vasos sanguíneos
  1. Exploración
  2. Tipos de enfermedades
  1. Exploración
  2. Tipos de patologías
  3. Cirugía del corazón
  1. Exploración y anamnesis
  2. Tipos de patologías
  1. Enfermedad de Crohn
  2. Colitis ulcerosa
  3. Estreñimiento
  1. Bases terapéuticas en traumatología
  2. Fundamentos del tratamiento de fracturas
  3. Fracturas de las extremidades superiores
  4. Fracturas en codo y antebrazo
  5. Fracturas de brazo y hombro
  1. Patologías en la articulación del pie y la pierna
  2. Fracturas de pierna y rodilla
  3. Muslo y articulación de la cadera
  4. Pelvis
  5. Columna vertebral
  6. El Tórax
  7. Pediatría
  1. La exploración
  2. Técnicas básicas en fisioterapia
  3. Otras técnicas
  1. Actividades de la vida diaria
  2. Técnica Alexander
  3. Biofeedback
  4. Concepto Bobath
  5. Enfermedades funcionales del aparato motor según Brügger
  6. Ejercitación del tronco según Brunkow
  7. Terapia craneosacral
  8. Cyriax
  9. Eutonía según G. Alexander
  10. Feldenkrais
  1. Relajación muscular progresiva de Jacobson
  2. Cinemática funcional de Klein Vogelbach
  3. Maitland
  4. McKenzie
  5. Terapia manual ortopédica
  6. Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)
  7. Psicomotricidad
  8. Educación de la espalda
  9. Terapia resolutiva de Schaarschuch - Haase
  10. Barra de suspensión o jaula de Rocher
  11. Terapia tridimensional de la escoliosis
  12. Equitación terapéutica
  13. Vojta
  1. Fundamentos de la terapia masajística
  2. Tipos de masaje
  1. Movimiento
  2. La parada
  3. Movimiento y parada
  1. Laserterapia
  2. Electroterapia
  3. Ultrasonido
  4. Magnetoterapia
  1. Técnicas de fortalecimiento o desarrollo muscular
  2. Técnicas de movilización
  3. Técnicas de reeducación propioceptiva
  4. Método de Frenkel
  5. Técnicas vertebrales
  6. Kinesioterapia respiratoria
  7. Técnicas especiales de masaje
  8. Técnicas de relajación
  9. Psicomotricidad o terapia psicomotriz
  10. Reeducación mandibulofacial
  1. La rehabilitación como especialidad médica
  2. La discapacidad
  3. Epidemiología de la discapacidad
  1. Infiltraciones intraarticulares y musculares
  2. Terapia ocupacional
  3. Ayudas técnicas
  1. Medios auxiliares
  2. Ortesis
  3. Prótesis
  4. Cuidado mediante silla de ruedas
  5. Iniciación a la autonomía
  6. Vendajes
  1. Artritis
  2. Mano reumática
  3. Conservación de la artrosis
  4. Osteoporosis
  5. Fracturas
  1. Fibromialgia
  2. Dolor cervical
  3. Dolor lumbar
  4. Dolores en hombros, codos, muñecas, manos, rodillas, tobillos y pies
  1. La comunicación como punto clave en la relación con el paciente en fisioterapia
  2. Tipos de comunicación
  3. Habilidades conversacionales
  4. Dificultades y obstáculos de la comunicación
  5. La comunicación a pacientes
  1. Habilidades sociales
  2. El trato al paciente
  1. Concepto de masaje
  2. Origen y evolución del masaje a lo largo de la historia
    1. - Origen
    2. - Evolución
  3. Importancia del masaje deportivo
    1. - Claves para el masaje deportivo
    2. - Beneficios del masaje deportivo
  4. Efectos generales del masaje
    1. - Efectos del masaje sobre el rendimiento del deportista
    2. - Efectos del masaje sobre la recuperación del deportista
    3. - Efectos del masaje en la prevención de lesiones deportivas
  5. Indicaciones generales del masaje
  6. Contraindicaciones del masaje deportivo
    1. - Inflamación aguda
    2. - Infección
    3. - Enfermedades de la piel
    4. - Hemorragias
    5. - Heridas
    6. - Úlceras
    7. - Quemaduras
    8. - Embarazo
    9. - Fracturas y fisuras
  1. Tipos de masajes
    1. - Masaje terapéutico
    2. - Masaje higiénico
    3. - Masaje deportivo
  2. Tipos de masajes deportivos
    1. - Masaje de entrenamiento
    2. - Masaje de preparación o pre competición
    3. - Masaje de recuperación o post competición
  3. Masaje clásico
  4. Drenaje linfático manual
    1. - Técnicas básicas en el drenaje linfático
  5. Reflexoterapia podal en el deportista
    1. - Beneficios te la reflexiología podal
    2. - Contraindicaciones de la reflexología podal
  6. Masaje de acupuntura
  7. Masaje ruso
  8. Shiatsu. Masaje japonés
    1. - Beneficios del tratamiento con shiatsu
  9. Aplicación práctica del masaje a diferentes modalidades deportivas
  10. Automasaje en el deportista
  1. Concepto de fisioterapia
  2. El fisioterapeuta
  3. El proceso fisioterapéutico
  4. Fisiología del masaje
  5. Influencia fisiológica del masaje sobre el organismo
    1. - La influencia del masaje en el sistema nervioso
    2. - La influencia del masaje en la piel
    3. - La influencia del masaje en el sistema vascular
    4. - La influencia del masaje en las articulaciones y ligamentos
    5. - La influencia del masaje en el sistema muscular
  1. Introducción al sistema muscular
  2. Tejido muscular
  3. Clasificación muscular
    1. - Según el tipo de fibra
    2. - Según la ubicación
    3. - Según la función
  4. Acciones musculares
  5. Ligamentos
  6. Musculatura dorsal
  7. Tendones
  1. Morfología
    1. - Huesos largos
    2. - Huesos cortos
    3. - Huesos planos
    4. - Huesos irregulares
  2. Fisiología
  3. División del esqueleto
  4. Desarrollo óseo
  5. Sistema óseo
    1. - Columna vertebral
    2. - Tronco
    3. - Extremidades
    4. - Cartílagos
    5. - Esqueleto apendicular
  1. INTRODUCCIÓN
  2. OBJETIVOS
  3. MAPA CONCEPTUAL
  4. Articulaciones y movimiento
    1. - Articulación Tibio-Tarsiana o Tibio-Peroneo Astragalina
    2. - Articulación de la rodilla
    3. - Articulación coxo-femoral
    4. - Articulación escapulo humeral
  5. Desarrollo de la flexibilidad. Concepto y características
    1. - Tipos de flexibilidad
  6. Sistemas de entrenamiento de la flexibilidad
    1. - Sistemas dinámicos
    2. - Sistemas estáticos
  7. Método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)
  8. Componentes y factores de la flexibilidad
  9. Ejercicios de flexibilidad: estiramientos de miembros inferiores MMII
    1. - Estiramiento de aductores de pie y sentado
    2. - Estiramiento de tibial anterior de rodillas y de cuchillas
    3. - Estiramiento para solea y pies
    4. - Estiramiento de psoas
    5. - Estiramiento de cuádriceps
    6. - Estiramiento del piramidal
  10. Ejercicios de flexibilidad: estiramientos de miembros superiores MMSS
    1. - Estiramiento de antebrazos
    2. - Estiramiento de tríceps
    3. - Estiramiento de bíceps
  11. Ejercicios de flexibilidad: estiramiento del tronco (abdominales)
    1. - Estiramiento de abdominales el tronco en extensión
    2. - Estiramiento de abdominales oblicuos de pie
    3. - Estiramiento de abdominales oblicuos de pie brazo sobre la cabeza
    4. - Estiramiento de abdominales oblicuos y espalda
    5. - Estiramiento de abdominales tumbado sobre una pelota de Pilates
  12. Ejercicios de flexibilidad: estiramiento de la espalda (dorsales, espalda media y lumbares)
    1. - Estiramiento de la musculatura espinal
    2. - Estiramiento vertebral dorsal y lumbar
    3. - Estiramiento paravertebrales y dorsales
  13. Estiramientos miofasciales en el deporte
    1. - Técnicas y estrategias a considerar en estiramientos miofasciales
  1. Medidas de higiene y desinfección aplicadas en la práctica del masaje deportivo
  2. Condiciones ambientales de la consulta
    1. - Condiciones generales: música, aroma, iluminación, mobiliario y equipo
    2. - Musicoterapia
    3. - Cromoterapia
  3. Preparación del profesional
    1. - Imagen
    2. - Higiene: cuerpo, cabello, manos
    3. - Cuidado de las manos
    4. - Vestuario
    5. - Accesorios
  4. Ergonomía
    1. - Posiciones anatómicas adecuadas para el masaje
  5. El cuidado de las manos del profesional
    1. - Aspecto e higiene
    2. - Estiramientos y ejercicios de manos
  6. Acomodación del cliente
    1. - Higiene del deportista/paciente
  7. Estudio de las necesidades del cliente
  1. Aceites de masaje empleados en el ámbito deportivo
    1. - Composición de los aceites esenciales
    2. - Efectos de los aceites esenciales
    3. - Principales aceites esenciales y propiedades
  2. Cremas
    1. - Cremas empleadas en el masaje deportivo
  3. Ungüentos
  4. Arcilla
    1. - Clases y características de las arcillas
  5. Peloides
    1. - Características de los peloides
    2. - Uso de los peloides
  6. Algas
    1. - Clasificación de las algas
    2. - Características de las algas
    3. - Los efectos de las algas
    4. - Uso de las algas
  1. Parámetros generales
  2. Pases sedantes
  3. Amasamientos
  4. Percusiones
  5. Pellizqueos
  6. Vibraciones
  7. Otras maniobras
    1. - Roces digitales
    2. - Movilizaciones
    3. - Afloraciones o frotaciones
    4. - Fricciones o remociones
    5. - Presiones
  8. Utilización de equipos en el masaje
    1. - Vibradores
    2. - Presoterapia
    3. - Vacunterapia
    4. - Otros equipos
  1. Hidroterapia
    1. - Indicaciones y contraindicaciones de la hidroterapia
    2. - Técnicas de hidroterapia
  2. Termoterapia
    1. - Efectos fisiológicos del calor
    2. - Indicaciones y contraindicaciones
    3. - Técnicas de termoterapia
  3. Crioterapia
    1. - Efectos fisiológicos
    2. - Indicaciones y contraindicaciones
    3. - Formas de aplicación
    4. - El masaje con hielo o criomasaje
  1. Composición del pie
    1. - Tarso
    2. - Metatarso
    3. - Falanges
  2. Musculatura del pie
  3. Reflexología podal
    1. - Manipulaciones preparatorias y recuperatorias del pie
    2. - Puntos y zonas reflejas
  4. Aplicación práctica del masaje deportivo en el pie
  1. Miembros inferiores del cuerpo humano
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructuras subcutáneas
  2. Musculatura del miembro inferior
    1. - Músculos del muslo
    2. - Músculos de la pierna
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo en los miembros inferiores
    1. - Tipos de masaje de piernas
    2. - Pasos generales para la aplicación de un masaje de piernas
  1. Miembros superiores del cuerpo humano
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructura subcutánea del brazo
  2. Musculatura del miembro superior
    1. - Hombro
    2. - Zona superior del brazo
    3. - Antebrazo
    4. - Nervios del brazo
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo en los miembros superiores
    1. - Pasos generales para la aplicación de un masaje de brazos
  1. El abdomen
    1. - Anatomía superficial
    2. - Músculos abdominales
    3. - Disposición general de los órganos abdominales
  2. Aplicación práctica del masaje deportivo de abdomen
  1. La espalda
  2. Musculatura de la espalda
    1. - Músculos superficiales
    2. - Músculos profundos
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo en la espalda
    1. - Pasos generales para la aplicación de un masaje en la espalda
  1. La columna cervical: anatomía, biomecánica y manipulaciones
    1. - Anatomía de la columna cervical
    2. - Biomecánica de la columna cervical
    3. - Maniobra manipulativa en latero-flexión izquierda del raquis cervical
    4. - Maniobra manipulativa del raquis cervical en rotación
    5. - Movilizaciones en flexión, flexión lateral y lateralización
    6. - Maniobra de presa reforzada
  2. La columna dorsal y tórax: anatomía, biomecánica y manipulaciones
    1. - Anatomía de la columna dorsal y tórax
    2. - Biomecánica de columna dorsal y tórax
    3. - Manipulación sobre el raquis dorsal alto
    4. - Manipulación sobre el raquis dorsal medio en flexión
    5. - Manipulación sobre el raquis dorsal medio-alto en extensión
    6. - Manipulaciones sobre el raquis dorso-lumbar
    7. - Movilización del raquis en extensión
  3. La columna lumbar: anatomía, biomecánica y manipulaciones
    1. - Anatomía de la columna lumbar
    2. - Biomecánica de columna lumbar
    3. - Maniobra manipulativa del raquis lumbar en decúbito supino y en flexión
    4. - Maniobra manipulativa sobre el raquis lumbar en flexión, rotación y aducción
    5. - Maniobra manipulativa sobre el raquis lumbar en lateroflexión
    6. - Maniobra manipulativa sobre la región lumbosacra
  1. Importancia de la realización de un diagnóstico fisioterápico de la columna vertebral
  2. Diagnóstico fisioterápico en columna cervical. Palpación y pruebas funcionales
    1. - Palpación
    2. - Prueba de la compresión de Jackson
    3. - Prueba de la distracción
    4. - Maniobra de Spurling
    5. - Maniobra de Valsalva
    6. - Prueba de Adson
    7. - Prueba de Naffziger-Jones I
    8. - Prueba de Naffziger-Jones II
    9. - Prueba de Soto-Hall
    10. - Prueba de tracción de la columna vertebral cervical
    11. - Prueba de Maigne
    12. - Prueba de Hautant
    13. - Prueba de deglución
    14. - Signo de Bakody
    15. - Prueba de Lhermitte
    16. - Prueba de inestabilidad lateral atlantoaxial
    17. - Prueba de la arteria vertebral
    18. - Prueba de compresión del plexo braquial
  3. Diagnóstico fisioterápico en columna dorsal y tórax. Inspección, palpación y pruebas funcionales
    1. - Inspección y palpación
    2. - Prueba del escaleno
    3. - Prueba de aproximación escapular
    4. - Prueba de la caída
    5. - Prueba de compresión costal bilateral
    6. - Prueba de OTT
    7. - Signo de Adam
    8. - Prueba de compresión del esternón
    9. - Prueba de Schepelmann
    10. - Prueba de Johnson
    11. - Prueba de la amplitud torácica
  4. Diagnóstico fisioterápico en columna lumbar. Inspección, palpación y pruebas funcionales
    1. - Inspección
    2. - Palpación
    3. - Pruebas funcionales de la columna vertebral lumbar
    4. - Pruebas funcionales de la articulación sacroilíaca
  1. Concepto de lesión deportiva y su relevancia
    1. - Lesiones deportivas más frecuentes
  2. Causas de las lesiones deportivas
  3. Fases de la lesión deportiva
    1. - Fase primera inflamatoria
    2. - Fase proliferativa o de reparación
    3. - Fase de remodelación y maduración
  4. Factores que influyen en la lesión y curación
    1. - Factores predisponentes para sufrir una lesión deportiva
    2. - Factores que intervienen en el proceso de curación
  5. Prevención de la lesión deportiva
  6. Reconocimiento médico previo
  7. Psicología de la lesión deportiva
  8. Tratamiento de las lesiones en la práctica deportiva
    1. - Fases de tratamiento de recuperación de la lesión
    2. - Fases de la Reeducación Funcional del Deportista
  9. Técnicas utilizadas en la prevención y tratamiento de lesiones
  1. Introducción.
  2. Elementos extratendinosos.
  3. Especial consideración de las vainas tendinosas.
  4. Componentes del tendón.
    1. - Célula.
    2. - Colágeno.
    3. - Sustancial fundamental.
    4. - Elementos de conjunción: enlaces cruzados.
  5. Irrigación del tendón.
  6. Inervación del tendón.
  7. Proceso del colágeno.
    1. - Proceso intracelular del colágeno.
    2. - Proceso extracelular del colágeno.
    3. - Fibras de elastina.
    4. - Sustancia fundamental.
  8. Configuración espacial de las fibrillas.
  9. Enlaces cruzados.
  10. Defectos del colágeno.
  11. Jerarquía del colágeno.
  12. Zonas de transición.
    1. - Unión musculotendinosa.
    2. - Unión osteotendinosa.
    3. - Tipos de UOT.
    4. - Afinidades y diferencias entre ligamentos y tendones.
  13. Bibliografia.
  1. Introducción.
  2. Características del tendón.
  3. Propiedades mecánicas del tendón.
  4. Propiedades estructurales del tendón.
    1. - Viscoelasticidad.
    2. - Grosos y longitud.
    3. - Curva carga/deformación.
  5. Fuerza tensil de los tendones.
  6. Propiedades mecánicas y composición bioquímica del tendón ¿están relacionadas?
  7. Biomecánica de las inserciones del tendón.
    1. - Unión musculotendinosa.
    2. - Unión osteotendinosa.
  8. Biomecánica del tendón bajo carga. Lesión y rotura.
  9. ¿Cómo responde el tendón a la carga?
  10. Formación del espolón.
  11. Aparición de la lesión tendinosa.
  12. Efectos del ejercicio y el desuso sobre el tendón.
    1. - Efectos del ejercicio.
    2. - Efectos del desuso y la inmovilización.
  13. Cambios bioquímicos en el cuerpo del tendón.
    1. - Cambios bioquímicos debidos al ejercicio.
    2. - Cambios bioquímicos debidos a la inmovilización.
  14. Prevención de la atrofia por inmovilización.
  15. Envejecimiento del tendón.
    1. - Cambios celulares.
    2. - Cambios de la matriz celular.
    3. - Cambios en la biomecánica.
  16. Bibliografia.
  1. Introducción.
  2. Clasificación de las tendinopatias.
  3. Etiopatogenia de las accidentes tendinomusculares.
    1. - Factores intrínsecos.
    2. - Factores extrínsecos.
  4. Cambios fisiopatológicos en las tendinopatias.
    1. - Cambios fisiopatológicos en las tendinitis.
    2. - Cambios fisiopatológicos en las tendinosis.
    3. - Cambios celulares.
    4. - Cambios vasculares.
    5. - Cambios del colágeno.
  5. Tendinopatias y reacción inflamatoria.
  6. Tendinopatias y dolor.
    1. - Implicación del dolor en la curación.
  7. Causas de dolor en el tendón.
    1. - Hipótesis anatómica.
    2. - Hipótesis mecánica.
    3. - Impingement como causa de dolor en el tendón rotuliano.
  8. Hipótesis anatómica.
  9. Hipótesis final sobre el dolor y las tendinopatias.
  10. Bibliografia.
  1. Introducción.
  2. Etiología de la lesión tendinosa.
    1. - Causas mecánicas.
    2. - Causas metabólicas.
  3. Dolor muscular tardío.
  4. Comportamiento del tendón sometido a estrés.
  5. Carácter excéntrico de las fuerzas aplicadas.
  6. Biomecánica comparada del entrenamiento excéntrico.
  7. Fisiología del trabajo excéntrico.
  8. Efectos del trabajo excéntrico.
  9. Recuperación del trabajo muscular excéntrico.
  10. Bibliografia.
  1. Introducción.
  2. Diferencias entre procesos agudos y crónicos.
    1. - Lesión aguda.
    2. - Lesión crónica.
  3. Apoptosis celular.
  4. Fases del proceso de reparación.
    1. - Fases inflamatorias.
    2. - Fase proliferativa.
    3. - Fase de remodelación o maduración.
  5. Factores que interfieren el proceso de curación.
    1. - Factores locales.
    2. - Factores sistémicos.
  6. Proceso reparador en las lesiones crónicas.
  7. Desencuentros clínicos: tendinopatias agudas y crónicas.
    1. - Características clínicas de las tendinopatias en función del tiempo transcurrido.
  8. Determinación de la fase lesional.
  9. ¿Por qué puede fracasar el progreso reparador?
  10. Factores intrínsecos.
  11. Factores extrínsecos.
  12. Bibliografia.
  1. Introducción.
  2. Patomecanica: implicación en la tendinopatia.
    1. - Mecánica lesional.
  3. Elaboración de un diagnóstico.
  4. Historia.
  5. Examen físico.
  6. Estudios de laboratorio.
  7. Diagnostico por la imagen.
  8. Particularidades de las tendinopatias crónicas: adaptación.
  9. Fenómeno de adaptación.
  10. Bibliografia.
  1. Introducción.
  2. Tendinopatia aguda o tendinitis.
  3. Tendinopatia crónica o tendinosis.
  4. Principios generales en el tratamiento de la tendinopatia aguda.
    1. - Identificar y eliminar todos los factores/fuerzas externos.
    2. - Estimar la fase de cicatrización.
    3. - Tratamientos adecuados a la fase de cicatrización.
    4. - Aplicar un programa de carga tensil apropiado.
    5. - Control del dolor y la inflamación.
  5. Tratamiento.
    1. - Modalidades físicas.
    2. - Frio.
    3. - Calor.
    4. - Ultrasonidos
    5. - Estimulación eléctrica
    6. - Láser
    7. - Masaje
    8. - Movilización tendinosa
  6. Programa de ejercicios ¿Por qué un programa excéntrico?
  7. Papel del ejercicio excéntrico en el tratamiento de la tendinopatía crónica
  8. Principios del ejercicio
  9. Especificidad del entrenamiento
  10. Carga máxima
  11. Progresión de la carga
  12. El dolor debe guiar la progresión del tratamiento
  13. Desarrollo de un programa tipo
  14. Calentamiento
  15. Flexibilidad
  16. Ejercicio específico
  17. Frío
  1. Introducción
  2. Anatomía
  3. Biomecánica
  4. Etiología
  5. Desajustes biomecánicos
  6. Errores de entrenamiento
  7. Papel de la carga
  8. Papel de la contracción excéntrica en la tendinopatía del Aquiles
  9. Fisiopatología
  10. Examen
  11. Diagnóstico por la imagen
  12. Síntomas
  13. Diagnóstico diferencial
  14. Tratamiento
  15. Fase aguda: tratamiento de la tendinopatía aguda
  16. Fase crónica: indicaciones de tratamiento de la tendinopatía del Aquiles
  1. Introducción
  2. Anatomía
  3. Biomecánica
  4. Fisiopatología
  5. Etiología
  6. Factores predisponentes
  7. Diagnóstico
  8. Diagnóstico diferencial
  9. Síntomas
  10. Tratamiento
  11. Medidas generales
  12. Configuración del tratamiento
    1. - Corrección de los factores biomecánicos predisponentes
    2. - Elastificación del compartimento externo de la rótula
    3. - Flexibilización selectiva
    4. - Masaje
    5. - Electroterapia
    6. - Tratamiento de los puntos gatillo (PsG) relacionados
    7. - Restablecer la capacidad de absorción del impacto
    8. - Programa excéntrico
    9. - Reeducación de los patrones motores
  1. Antonio Jurado e Iván Medina
  2. Introducción
  3. Anatomía
  4. Biomecánica
  5. Patomecánica
  6. Fisiopatología
  7. Etiología
  8. Diagnóstico
  9. Historia
  10. Examen de la rodilla
  11. Pruebas especiales
  12. Diagnóstico diferencial
  13. Tratamiento
  14. Fase aguda
  15. Fase crónica
  16. Readaptación del entrenamiento
  1. Introducción
  2. Anatomía inguinal
  3. Síntomas
  4. Factores predisponentes
  5. Patogenia
  6. Valoración
  7. Historia
  8. Valoración del dolor
  9. Examen físico
    1. - Observación
    2. - Movilidad articular
    3. - Estado muscular
    4. - Pruebas especiales
    5. - Palpación
  10. Pruebas complementarias
    1. - Radiología simple
    2. - Resonancia magnética
    3. - Ecografía
    4. - Dinamometría isocinética
  11. Diagnóstico diferencial
  12. Tratamiento
  13. Fase aguda: tratamiento de la tendinopatía aguda
  14. Fase crónica: indicaciones de tratamiento de la tendinopatía inguinal
    1. - Terapia manual
    2. - Movilización de los tejidos blandos
    3. - Electroterapia
    4. - Flexibilidad miotendinosa
    5. - Fortalecimiento
    6. - Readaptación al esfuerzo
  15. Prevención
  1. Introducción
  2. Anatomía funcional
  3. Estabilidad de la articulación glenohumeral
  4. Estabilidad en los distintos planos
  5. Vascularización del manguito de los rotadores
  6. Espacio subacromial
  7. Impingement subacromial: etiología y clasificación
  8. Diferenciación entre impingement e inestabilidad como primera causa de dolor
  9. Biomecánica
  10. Pares de fuerza
  11. Papel de la escápula en la biomecánica del hombro
  12. Ritmo escapulohumeral
  13. Alteración de la biomecánica normal
  14. Movimientos correctamente ejecutados y disfunción
  15. Movimientos defectuosos y disfunción
  16. Factores predisponentes
  17. Fisiopatología
  18. Diagnóstico
    1. - Historia
    2. - Estudio del paciente
    3. - Diagnóstico por la imagen
  19. Diagnóstico diferencial
  20. Tratamiento
  21. Principio 1: Control del dolor y/o la inflamación y normalización tisular
  22. Principio 2: Ajuste de la escápula y restablecimiento del ritmo escapulohumeral normal
  23. Principio 3: Restablecimiento de la amplitud del movimiento fisiológico de todas las articulaciones
  24. Principio 4: Recentrado de la cabeza humeral
  25. Principio 5: Fortalecimiento muscular
  26. Principio 6: Trabajo integrador en cadena cinética cerrada
  27. Protocolo de recuperación del síndrome de impingement subacromial
  1. Introducción
  2. Anatomía funcional
  3. Biomecánica
  4. Etiología
  5. Factores predisponentes
  6. Histopatología
  7. Diagnóstico
  8. Fases del diagnóstico
  9. Diagnóstico diferencial
  10. Tratamiento
  11. Control del dolor y la inflamación
  12. Restablecimiento de la flexibilidad
  13. Recuperación del equilibrio muscular
  14. Tratamiento de orientación excéntrica
  15. Maniobras osteopáticas
  16. Medidas ortésicas
  17. Corrección de los factores de riesgo
  1. Introducción
  2. Tenosinovitis de de Quervain
  3. Anatomía funcional
  4. Aspectos biomecánicos
  5. Fisiopatología
  6. Etiología
  7. Factores predisponentes a la aparición de tendinopatías en el primer compartimento
  8. Diagnóstico
  9. Diagnóstico diferencial
  10. Tratamiento del síndrome de de Quervain
  11. Fisioterapia
  12. Tratamiento con férulas
  13. Otras lesiones tendinosas de la mano y la muñeca
  14. Tendinopatías de los extensores de la muñeca
  15. Tendinopatía del extensor largo del pulgar
  16. Tendinopatía del extensor del meñique
  17. Tendinopatía del cubital posterior
  18. Tendinopatía del extensor del índice
  19. Tendinopatía del primero y el segundo radial.
  20. Tendinopatías de los flexores de la muñeca
  21. Tendinopatía del palmar mayor
  22. Tendinopatía del flexor cubital del carpo
  23. Tenosinovitis flexora de los dedos. Dedo en resorte
  1. Introducción
  2. Antiinflamatorios
  3. Reacción antiinflamatoria
  4. ¿Qué son los AINE?
  5. Mecanismo de acción de los AINE
  6. Problemas derivados de la administración de los AINE
  7. Aplicaciones terapéuticas
  8. Corticosteroides
  9. Mecanismo de acción
  10. Efectos sobre el tendón
  11. Efectos sobre la articulación
  12. Vías de administración
  13. Evidencia clínica en distintas patologías
  14. Epicondilalgias
  15. Tendinopatía del manguito de los rotadores
  16. Tendinopatías aquíleas
  17. Complicaciones y contraindicaciones
  18. Análisis comparativo. AINE/corticosteroides y conclusión
  1. Introducción
  2. Factores de crecimiento
  3. Función en la fase reparadora. Familias de factores de crecimiento
  4. ¿Cómo actúan los factores de crecimiento?
  5. Factores de crecimiento y lesión tendinosa
  6. ¿Cómo inciden los factores de crecimiento en la reparación tisular?
  7. ¿Cómo se obtiene el plasma rico en factores de crecimiento?
  8. Administración de plasma rico en factores de crecimiento
  9. Terapia genética
  10. Células madre
  11. Terapia celular
  12. Ondas de choque
  13. ¿Qué son las ondas de choque? ¿Cómo actúan?
  14. Generadores de ondas de choque
    1. - Principios del tratamiento con ondas de choque
    2. - Efectos. Mecanismo de actuación
    3. - Aplicación terapéutica en distintas patologías
  1. Definición y conceptos básicos de la poleoterapia.
  2. Historia y evolución de la poleoterapia en la fisioterapia.
  3. Beneficios y objetivos de la poleoterapia en la rehabilitación
  1. Técnicas de poleoterapia estática y dinámica.
  1. Suspendidos lanzados
  2. Suspendidos mantenidos
  3. Suspendidos conducidos
  1. Suspensión axial concéntrica
  2. Suspensión axial excéntrica
  3. Suspensión axial excéntrica lateral
  4. Suspensión axial excéntrica proximal
  5. Suspensión axial excéntrica distal
  1. Fisioterapia acuática
  2. Beneficios que ofrece la fisioterapia acuática
  3. Principios físicos del medio acuático
  4. A quién se dirige esta actividad
  5. Indicaciones y contraindicaciones de la fisioterapia acuática
  6. Tipos de aguas
  1. Fisioterapia acuática vs lesiones
  2. Efectos del ejercicio en el agua
  3. La importancia de la fisioterapia acuática en la recuperación de lesiones
  4. Principales ventajas del tratamiento en hidroterapia
  1. La columna cervical: anatomía y biomecánica
  2. La columna dorsal y tórax: anatomía y biomecánica
  3. La columna lumbar: anatomía y biomecánica
  1. Tipos de fracturas de la columna vertebral
  2. Lesiones musculares más frecuentes de la espalda
  3. Cervicalgia
  4. Lumbalgia y lumbociática
  5. Cifosis. Hipercifosis
  6. Lordosis. Hiperlordosis
  7. Desviaciones laterales de la columna vertebral
  8. 8.Dolor de espalda
  1. Importancia del estiramiento del cuello
  2. Principales ejercicios de estiramiento de cuello
  3. Metodología para el desarrollo de la flexibilidad
  4. Trabajar la flexibilidad
  1. Ejercicios de flexibilidad: estiramiento de la espalda (dorsales, espalda media y lumbares)
  2. Técnicas y estratégicas a considerar en estiramientos miofasciales
  3. Recuperar lesiones
  1. Ejercicios para glúteos
  2. Ejercicios para realizar estiramientos de glúteos en una postura sentada estática y recostada
  3. Ejercicios para cadera
  4. Ejercicios para abdominales
  1. Sistema somatosensorial. Exterocepción y nociocepción
  2. Sistema sensorial. Propiocepción
  3. Ejercicios hipopresivos dinámicos
  1. Sesiones de Pilates
  2. Modalidades del Método Pilates
  3. Evaluación postural
  4. Ejercicios prepilates
  1. Embarazadas
  2. Artrosis
  3. Osteoporosis
  4. Ciática
  5. La columna vertebral
  6. Diabetes
  1. Principios básicos de la Prevención
  2. Prevención en los movimientos repetitivos
  3. Prevención en la manipulación manual de cargas
  4. Prevención en la adopción de posturas forzadas
  5. Actividades deportivas para la prevención de lesiones
  6. Hábitos y comportamientos para una vida saludable
  1. Estructura ósea del hombro
  2. Articulaciones y ligamentos del hombro
  3. Músculos y tendones del hombro
  4. Funcionalidad del hombro
  1. Prueba del cajón anterior
  2. Prueba del cajón posterior
  3. Prueba del surco
  4. Prueba de aprensión
  5. Prueba de recolocación
  6. Prueba de Rockwood
  7. Prueba de fulcro
  8. Prueba de aprensión posterior
  9. Prueba de Neer
  10. Prueba de Hawkins-Kennedy
  11. Prueba de Yocum
  12. Prueba de Jobe
  13. Prueba de la caída del brazo
  14. Prueba de Gerber
  15. Prueba de Patte
  16. Prueba de Gilcreest
  17. Prueba de Yergason
  18. Prueba de Ludington
  19. Prueba de Speed
  20. Prueba de aducción cruzada
  21. Maniobra de Adson
  22. Maniobra de hiperabducción
  23. Prueba de Wright
  24. Prueba del arco doloroso
  1. Manguito de los rotadores
  2. Inestabilidad del hombro
  3. Otras lesiones y afecciones del hombro
  1. Masoterapia
  2. Cinesiterapia
  3. Terapia miofascial
  4. Técnicas osteopáticas para el hombro
  5. Mulligan para el hombro
  1. Entrenamiento de fuerza
  2. Ejercicios de estabilidad
  3. Control motor
  1. TENS
  2. Radiofrecuencia
  3. Ondas de choque
  4. Magnetoterapia
  5. Neuromodulación no invasiva (NESA)
  1. Evaluación del paciente para el dry neeling
  2. Técnicas de la punción seca
  3. Efectos secundarios y consideraciones de seguridad
  1. Dry needling en lesiones musculares
  2. Dry needling lesiones ligamentosas
  3. Dry needling lesiones tendinosas
  1. Mecanismos de acción
  2. Tipos de corrientes utilizadas
  3. Parámetros de aplicación
  1. Evaluación del paciente
  2. Selección de la zona de tratamiento
  3. Técnicas de aplicación
  4. Seguimiento y control del paciente
  1. Consideraciones previas
  2. Tipos de técnicas
  1. Introducción a la farmacoterapia
    1. - Tipos de farmacoterapia
    2. - Pautas de administración
    3. - Cumplimiento terapéutico
  2. Proceso LADME
    1. - Liberación
    2. - Absorción
    3. - Distribución
    4. - Metabolización y excreción: eliminación del fármaco
  3. Mecanismos de acción de los fármacos
  4. Reacciones adversas y toxicidad
  5. Heterogeneidad en la respuesta al medicamento
    1. - Variaciones fisiológicas
    2. - Variaciones genéticas
    3. - Variaciones patológicas
    4. - Interacciones farmacológicas
  1. Fisiología y patología del sistema respiratorio.
  2. Asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
    1. - Asma
    2. - EPOC
  3. Tratamiento del asma y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
    1. - Broncodilatadores
    2. - Antiinflamatorios
    3. - Inhibidores de la liberación de mediadores
    4. - Antagonistas mediadores
    5. - Otros
  4. Gripe y resfriado común. Farmacoterapia del resfriado
    1. - Fármacos antitusígenos
    2. - Fármacos expectorantes y mucolíticos
  5. Tratamiento de la hipertensión pulmonar
  1. Fisiología y patología del aparato digestivo
  2. Fármacos modificadores de la motilidad gástrica
    1. - Fármacos antieméticos
    2. - Fármacos procinéticos
    3. - Fármacos eméticos
  3. Fármacos modificadores de la motilidad intestinal
    1. - Laxantes
    2. - Antidiarreicos
  4. Fármacos que modifican la secreción gástrica
    1. - Antihistamínicos H2
    2. - Inhibidores de la bomba de protones
    3. - Antiácidos
    4. - Sales de bismuto
    5. - Sucralfato
    6. - Derivados de prostaglandinas
    7. - Farmacología de situaciones gástricas especiales
  5. Farmacoterapia de la EII o Enfermedad Inflamatoria Intestinal
    1. - Tratamiento farmacológico
  6. Farmacoterapia del sistema hepatobiliar y pancreático
    1. - Patologías del sistema hepatobiliar
    2. - Fármacos que actúan sobre las patologías hepatobiliares
  1. La diabetes
    1. - Tratamiento de la diabetes
    2. - Insulinas
    3. - Estimulantes de la secreción de insulina
    4. - Inhibidores de la resistencia a la insulina
    5. - Inhibidores de la absorción de glucosa
  2. Dislipemias
    1. - Clasificación de los fármacos hipolipemiantes
    2. - Resinas de intercambio iónico
    3. - Ezetimiba
    4. - Estatinas
    5. - Ácido nicotínico
    6. - Fibratos
    7. - Probucol
  3. Metabolismo del calcio en la osteoporosis y la menopausia
    1. - Clasificación farmacológica de los tratamientos empleados en la osteoporosis.
    2. - Fármacos antirresortivos
    3. - Fármacos anabólicos
    4. - Fármacos de acción doble
  4. Fármacos reguladores de hormonas sexuales masculinas y femeninas
    1. - Hiperplasia benigna de próstata
    2. - Disfunción sexual masculina
    3. - Anticoncepción hormonal
    4. - Inducción del parto
  5. Hormona del crecimiento. Hormonas neurohipofisiarias y adenohipofisiarias
    1. - Hormona del crecimiento
    2. - Hormonas hipofisiarias: neurohipofisiarias y adenohipofisiarias
  6. Alteraciones de la función tiroidea
    1. - Tratamiento del hipertiroidismo
    2. - Tratamiento del hipotiroidismo
  7. Insuficiencia adrenal
    1. - Insuficiencia adrenal aguda
    2. - Insuficiencia adrenal crónica
  1. Introducción: anatomofisiología cardiovascular
    1. - Tórax y corazón
    2. - Aurículas
    3. - Ventrículos
    4. - Armazón fibroso y aparato valvular
    5. - Sistema de conducción
    6. - Arterias coronarias
    7. - Sistema venoso
  2. Hipertensión arterial
    1. - Diuréticos
    2. - Antagonistas del calcio
    3. - IECA/ARA-II
    4. - Betabloqueantes
    5. - Alfabloqueantes
    6. - Bloqueantes mixtos
    7. - Hipotensores centrales
    8. - Vasodilatadores periféricos
  3. Cardiopatía isquémica
  4. Insuficiencia cardíaca
  5. Arritmias
  1. Fisiología de la sangre
    1. - Composición de la sangre
  2. Hemostasia
    1. - El vaso sanguíneo
    2. - Las plaquetas
    3. - Factores de la coagulación
    4. - Inhibidores de la coagulación
    5. - Sistema fibrinolítico
    6. - Mecanismo de respuesta. Fases de la hemostasia
  3. Alteraciones sanguíneas
  4. Fármacos antihemorrágicos
  5. Fármacos antitrombóticos
    1. - Antiagregantes plaquetarios
    2. - Anticoagulantes
  1. Introducción a la neurotransmisión
  2. Ansiolíticos y sedantes
    1. - Fármacos ansiolíticos
    2. - Fármacos hipnóticos
  3. Antidepresivos
  4. Antipsicóticos o neurolépticos
    1. - Mecanismo de acción
  5. Estabilizadores del estado de ánimo
    1. - Mecanismo de acción
  6. Antiepilépticos
    1. - Clasificación de los antiepilépticos
  7. Alteración extrapiramidal: Parkinson
    1. - Fármacos
  8. Enfermedades degenerativas: Alzheimer
  1. Generalidades de los procesos infecciosos y los antimicrobianos
  2. Clasificación de los antibióticos
    1. - Inhibidores de la síntesis de la pared celular
    2. - Inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas
    3. - Inhibidores de la síntesis del folato
    4. - Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos
    5. - Actuación sobre la membrana celular
    6. - Antibióticos en Mycobacterium
  1. El sistema inmunitario. Respuesta inmune
  2. Desórdenes de la inmunidad
    1. - Inmunodeficiencias
    2. - Autoinmunidad
    3. - Hipersensibilidad
  3. Inmunoglobulinas E (IgE). Mecanismo de regulación de la síntesis de IgE
    1. - Factores implicados en la regulación de la síntesis de las IgE
  4. Vacunas
  5. Reacciones alérgicas: urticarias y shock anafiláctico
  6. Fármacos
    1. - Antihistamínicos
    2. - Corticoides sistémicos, inhalados y tópicos
    3. - Adrenalina y sistemas de autoinyección
  7. Inmunosupresión en trasplantes
  1. Dermatología
    1. - La piel: objeto de estudio
    2. - Enfermedades de la piel
  2. Queratolísticos y queratoplásticos
    1. - Ácidos aromáticos
    2. - Fenoles y antranoles
    3. - Azufre
    4. - Alquitranes
    5. - Alfa hidroxiácidos
    6. - Otros: urea
  1. Definición del dolor
  2. Anatomía y fisiología del dolor
  3. Distintas tipologías del dolor
  4. Evaluación y diagnóstico
    1. - Escalas de evaluación del dolor
    2. - La evaluación del dolor en pacientes pediátricos
  5. Tratamiento del dolor. Escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud
  1. AINE
  2. Glucocorticoides
  3. Otros fármacos relacionados con el dolor
    1. - Anestésicos locales
    2. - Anestésicos generales
    3. - Anestésicos opiáceos
  4. Migrañas
  5. Artritis reumatoide
  6. Artrosis
  7. Gota
  1. Drogodependencias: problema sanitario y social
    1. - Conceptos generales
    2. - Principales trastornos asociados al consumo de drogas
  2. Clasificación de las drogas
  3. Alcohol
    1. - Efectos del alcohol
    2. - Trastornos relacionados con el alcohol
  4. Tabaco
    1. - Consecuencias del consumo de tabaco
  5. Derivados del cannabis
    1. - Efectos psicológicos y fisiológicos
    2. - Riesgos del consumo
  6. Tranquilizantes menores: ansiolíticos y benzodiacepinas
  7. Educación para la salud en drogodependencias
    1. - Metodología de la intervención preventiva
  1. Dopaje
    1. - Sustancias prohibidas por el Comité Olímpico Internacional
    2. - Motivos de la lucha antidopaje
    3. - Historia del dopaje y la relación del mismo con las drogodependencias
  2. Sustancias y métodos de dopaje
    1. - Las sustancias dopantes. Sus metabolitos. Sus precursores
    2. - Los métodos de dopaje
  3. Organización de los controles de dopaje
  4. Normativa antidopaje internacional
    1. - La Agencia Mundial Antidopaje
    2. - El Comité Olímpico Internacional
    3. - Las federaciones deportivas internacionales
    4. - El código mundial antidopaje
Titulación
Titulación Múltiple: - Titulación de Máster en Terapias Físicas y Rehabilitación Deportiva con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Certificación Universitaria de Masaje Deportivo con 5 Créditos Universitarios ECTS (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS