PARTE 1. TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA APLICADA A LOS TRASTORNOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA
- La terapia manual ortopédica: concepto, beneficios y finalidad
- El aparato locomotor
- - Sistema óseo
- - Articulaciones y movimiento
- - Sistema muscular
UNIDAD DIDÁCTICA 2. BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
- Biomecánica de los segmentos anatómicos
- - Historia y evolución de la biomecánica
- - Aplicación, utilidad y aportes de la biomecánica
- Conceptos básicos en el estudio anatómico del movimiento
- - Planos
- - Ejes
- - Articulaciones
- Postura estática y dinámica
- - La postura correcta
- - Factores que influyen en la postura
- Métodos de estudio en biomecánica
- Biomecánica de la comuna vertebral
- - Vértebras cervicales, vértebras dorsales y vértebras lumbares
- - Segmentos de la columna vertebral
- - Alteraciones de la columna vertebral
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA CERVICAL
- Anatomía de la columna cervical
- - Segmentos de la columna cervical
- - Composición y funciones
- - Músculos cervicales
- Biomecánica de columna cervical
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA DORSAL Y TÓRAX
- Anatomía de la columna dorsal y tórax
- - Musculatura dorsal y lumbar
- - Musculatura del tórax
- Biomecánica de columna dorsal y tórax
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA LUMBAR
- Anatomía de la columna lumbar
- - Vértebras lumbares
- - Sacro
- - Coxis
- - Musculatura lumbar y abdominal
- Biomecánica de columna lumbar
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PRUEBAS POR IMAGEN: COLUMNA VERTEBRAL
- Pruebas por imagen en diagnóstico
- - Tomografía axial computerizada (TAC)
- - Ecografía
- - Resonancia magnética (RMN)
- - Electromiografía (EMG)
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LESIONES Y DOLORES MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
- Lesiones musculares más frecuentes de la espalda
- - Contusión
- - Distensión
- - Contractura
- - Desgarro
- Fibromialgia
- Dolor cervical: cervicalgia
- - Tipos de cervicalgia
- Dolor lumbar: Lumbalgia y lumbociática
- - Dolor lumbar crónico
- Cifosis. Hipercifosis
- Lordosis. Hiperlordosis
- Desviaciones laterales de la columna vertebral (escoliosis)
- - Escoliosis no estructurada o funcional
- - Escoliosis estructurada
- Dolor de espalda
UNIDAD DIDÁCTICA 8. TÉCNICAS DE TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA
- Técnicas empleadas en terapia manual ortopédica
- - Técnicas de movilización articular
- - Técnicas de manipulación
- - Técnicas de estiramientos y autoestiramientos
- - Masaje funcional
- - Ejercicios terapéuticos especializados
UNIDAD DIDÁCTICA 9. VENDAJE NEUROMUSCULAR APLICADO A LA COLUMNA VERTEBRAL
- Introducción al vendaje neuromuscular
- Efectos fisiológicos del vendaje neuromuscular. Mecanismos de acción
- Receptores sensoriales
- - Tipos de receptores sensoriales
- Contraindicaciones
- Cromoterapia. Test para la elección del color de la venda
- Tipos de aplicaciones
- Aplicaciones prácticas del vendaje neuromuscular: columna vertebral y tronco
- - Cuello
- - Tronco
- Aplicaciones del vendaje neuromuscular en patologías relacionadas con la columna vertebral
- - Procedimiento del vendaje neuromuscular: cervicalgia
- - Procedimiento del vendaje neuromuscular: lumbago
- - Procedimiento del vendaje neuromuscular: hernia de disco
PARTE 2. TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA APLICADA A LOS TRASTORNOS DEL MIEMBRO SUPERIOR Y MIEMBRO INFERIOR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ASPECTOS BÁSICOS DE TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA
- La terapia manual ortopédica
- - Características especiales de la terapia manual ortopédica
- Regla convexo-cóncava
- Movimientos óseos y articulares
- - Grados de movimiento
- - Posiciones tridimensionales de la articulación
- Auto-tratamiento y principios ergonómicos aplicados a la protección del terapeuta
UNIDAD DIDÁCTICA 2. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA HUMANA
- La biomecánica
- La marcha humana
- Ciclo de la marcha
- - Fase de apoyo
- - Fase de oscilación
- Biomecánica de la fase de apoyo de la marcha
- Biomecánica de la fase de oscilación de la marcha
- Cadenas musculares implicadas en la marcha, detección de acortamientos musculares, medidas básicas de prevención y mejora
- - Acortamientos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL MIEMBRO SUPERIOR
- Anatomía de extremidad superior
- - Osteología de cíngulo o cintura escapular
- - Osteología de brazo, antebrazo y mano
- - Musculatura del miembro superior
- Biomecánica de extremidad superior
- - Biomecánica del hombro
- - Biomecánica del codo
- - Biomecánica de la muñeca
- - Biomecánica de la mano
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL MIEMBRO INFERIOR
- Anatomía de extremidad inferior
- - Cadera
- - Pierna
- - Pie
- Biomecánica de extremidad inferior
- - Biomecánica de cadera
- - Biomecánica de rodilla
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EXPLORACIÓN, ANAMNESIS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
- Bases terapéuticas
- - Anamnesis: composición
- Exploración
- - Examen físico
UNIDAD DIDÁCTICA 6. DOLORES MÚSCULO-ESQUELÉTICOS DEL MIEMBRO SUPERIOR Y DEL MIEMBRO INFERIOR
- Dolores en hombros, codos, muñecas, manos, rodillas, tobillos y pies
- - Dolor de hombros
- - Dolor de codos
- - Dolor de muñecas y manos
- - Dolor de rodillas
- - Dolor de tobillo y pie
UNIDAD DIDÁCTICA 7. VENDAJE NEUROMUSCULAR APLICADO AL MIEMBRO SUPERIOR Y AL MIEMBRO INFERIOR
- El vendaje neuromuscular
- Funciones
- Miembro superior y tronco
- - Trapecio superior
- - Deltoides
- - Pectoral mayor
- - Pectoral menor
- - Supraespinoso
- - Bíceps braquial
- - Tríceps braquial
- - Angular de la escápula
- - Romboides mayor y menor
- Miembro inferior
- - Cuádriceps
- - Isquiotibiales
- - Piramidal
- - Aductores
- - Gemelos
- - Tibial Anterior
PARTE 3. TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL DOLOR
- Introducción al dolor
- Fisiopatología del dolor
- Distintas tipologías del dolor
- - Según el tiempo de duración
- - Según su intensidad
- - Según el mecanismo fisiopatológico que lo desencadena
- - Según su localización
- - Según su origen
- Nociceptores
- - Cutáneos
- - Musculares y articulares
- - Viscerales
- Vías centrales del dolor
- - Neurona de primer orden: periferia-médula espinal
- - Neuronas nociceptivas de la médula espinal (neuronas de segundo orden)
- - Vías ascendentes: médula-centros superiores
- - Mecanismos tálamo-corticales (neurona de tercer orden)
- Incidencia y prevalencia del dolor
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOLOR
- Evaluación del dolor
- Autoinformes
- - Unidimensionales
- - Multidimensionales
- Autorregistros
- Evaluación fisiológica
- Evaluación psicológica del dolor
- - Estado anímico
- - Evaluación psicológica
- Evaluación del dolor en pacientes pediátricos
- - Respuestas al dolor según la edad
- - Valoración objetiva
- - Valoración subjetiva
- - Escalas multidimensionales de dolor en pediatría
- - Escalas más usadas dependiendo de la edad
- Evaluación del dolor en el paciente geriátrico
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FARMACOLOGÍA DEL DOLOR
- Terapia farmacológica del dolor
- - Escala analgésica de la OMS
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
- - Mecanismo de acción
- - Uso terapéutico de los AINE como analgésicos
- - Efectos adversos
- Analgésicos opiáceos
- - Opioides débiles o menores
- - Opiáceos mayores (narcóticos)
- - Opioides de acciones mixtas
- Fármacos coanalgésicos y coadyuvantes
- - Antidepresivos
- - Anticonvulsionantes
- - Corticoides
- Vías de administración de los fármacos
- Recomendaciones para el tratamiento del dolor y educación del paciente
- Control no farmacológico del dolor
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Y PSIQUIÁTRICO DEL DOLOR
- Tratamiento psicológico
- - Aproximaciones desde la psicología al problema del dolor
- Técnicas de tratamiento psicológico del dolor
- - Técnicas desde la aproximación del área de lo fisiológico
- - Técnicas desde la aproximación del condicionamiento operante
- - Técnicas desde la aproximación cognitivo-conductual
- - Otras técnicas y terapias
- Tratamiento psiquiátrico del dolor
- Tratamiento del dolor crónico desde la psiquiatría
- - Psicofármacos
- - Psicoterapia
- - Terapia electroconvulsiva
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TRATAMIENTO DEL DOLOR: NEUROESTIMULACIÓN Y NEUROCIRUGÍA
- Neuroestimulación
- - Fundamentos científicos de la neuroestimulación
- - Facultativos
- - Neuroestimulador: funcionamiento
- - Indicaciones habituales
- Técnicas de neuroestimulación
- - Estimulación nerviosa transcutánea (TENS)
- - Estimulación de los nervios periféricos
- - Estimulación eléctrica medular
- - Estimulación cerebral y cortical profunda
- - Administración de fármacos intraespinales e intracerebroventriculares
- Técnicas ablativas
UNIDAD DIDÁCTICA 6. CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES CON ENFERMEDADES GRAVES
- Introducción a los cuidados paliativos
- Bases de la terapia paliativa
- Características de la enfermedad terminal
- - El paciente con enfermedad avanzada o terminal
- - El paciente terminal y la unidad paliativa
- - Aspectos importantes de los pacientes terminales
- El dolor en pacientes terminales
- Derechos de los enfermos en situación terminal
- Asociaciones de cuidados paliativos
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MARCO LEGAL DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
- Cuidados en la fase terminal de la enfermedad
- - Apoyo psicológico en situaciones de duelo
- Ética en cuidados paliativos
- - Conflictos éticos al final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia
- - Sedaciones en pediatría
- Encarnizamiento terapéutico
- Marco normativo de los cuidados paliativos
- Deontología. Código deontológico
- - Código deontológico de enfermería
UNIDAD DIDÁCTICA 8. CUIDADOS DOMICILIARIOS A PERSONAS ENFERMAS DEPENDIENTES
- Cuidados domiciliarios
- - Los cuidadores y el servicio de ayuda a domicilio
- - Empatizar con la situación que sufren los pacientes terminales
- - Ventajas e inconvenientes de los cuidados domiciliarios
- Preparándose para el cuidado
- - Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales. Actitudes y valores
- - Confidencialidad y respeto a la hora de manejar información personal de la persona enferma
- - Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgos psicológicos
- Necesidades y riesgos de los cuidadores de personas dependientes
- Consecuencias del enfermo en la vida del cuidador
- - Efectos en el cuidador
- - Síndromes psicológicos en el cuidador
- Organización de los cuidaos paliativos domiciliarios
- - Atención Primaria: cuidados paliativos
PARTE 4. REHABILITACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO
UNIDAD DIDÁCTICA1. NOCIONES GENERALES SOBRE REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
- Definición y breve recuerdo histórico
- - Áreas de competencia clínica
- - La práctica profesional de la medicina de rehabilitación
- - Paradigma de la rehabilitación
- Conceptos
- - El papel de la rehabilitación en la tercera edad: gerontogimnasia
- Servicio de rehabilitación integral
- Valoración del paciente
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN INTEGRAL DEL ANCIANO
- Introducción
- Importancia de la valoración integral
- - Objetivos de la valoración integral y áreas principales de valoración
- Valoración médica del anciano
- - Constantes vitales
- - La respiración
- - El pulso
- - La tensión arterial
- Historia clínica
- - Antecedentes personales
- - Historia farmacológica
- - Anamnesis
- Exploración física
- - Recogida de datos
- Valoración funcional física
- - Concepto de función
- - Evaluación de las actividades de la vida diaria
- Valoración mental
- - Valoración cognitiva
- - Instrumentos o escalas para la valoración mental
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CLASIFICACIÓN DE LOS ANCIANOS
- Introducción
- Persona mayor sana
- Persona mayor enferma o dependiente
- Paciente geriátrico
- Sistemas de clasificación de pacientes
- Anciano frágil o de alto riesgo
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NIVELES ASISTENCIALES EN GERIATRÍA
- Introducción
- Recursos hospitalarios para el anciano
- Unidad geriátrica de agudos
- Unidades de media estancia
- Hospital de día geriátrico
- Trabajo en equipo
- Otros niveles asistenciales unidad de larga estancia: centros residenciales
- Equipo de valoración y cuidados geriátricos
- Atención geriátrica domiciliaria y teleasistencia
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ENFERMEDAD EN EL ANCIANO Y SU PRESENTACIÓN ATÍPICA
- Introducción
- Cambios relacionados con el envejecimiento
- - Cambios en el aspecto exterior
- - Cambios en la composición corporal
- - Cambios en los signos vitales
- - Cambios en los órganos de los sentidos
- - Cambios en el aparato circulatorio, digestivo y en el riñón
- - Cambios en el sistema endocrino, el sistema inmunitario y el sistema nervioso
- - Cambios en el sistema musculoesquelético
- Tipos de envejecimiento
- Causas de presentación atípica de las enfermedades
- Ejemplos de presentación atípica de las enfermedades más frecuentes en el anciano
UNIDAD DIDÁCTICA 6. APARATO LOCOMOTOR EN EL ANCIANO, AFECTACIONES REUMATOLÓGICAS
- Sistema musculoesquelético
- Afecciones reumatológicas en el anciano
- - Patología articular
- - Patología yuxtaarticular y extraarticular
- - Patología ósea
- Osteoartrósis, artrosis o síndrome artrósico
- Diagnóstico de la artrosis
- Tratamiento y cuidados en el paciente artrósico
- Osteoporosis
- Relación entre osteoporosis y artrosis
- Artritis reumatoide
- - Sintomatología
- Hombro doloroso
- Enfermedad de Paget
- Fractura de cadera
- Tratamientos de fracturas
UNIDAD DIDÁCTICA 7. HIGIENE POSTURAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL
- Articulaciones del pilar posterior de los arcos o interapofisiarias
- Alteraciones particulares
- Biomecánica de la columna vertebral
- - Lesiones de la columna vertebral
- - Fisioterapia de las lesiones de la columna vertebral
- Normas higiénico-posturales en la cervicalgia mecánica
- Reglas básicas de ergonomía postural y cervical
- - Control postural en el anciano
- Higiene postural dorso-lumbar
UNIDAD DIDÁCTICA 8. TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO Y DE LA MARCHA
- Distinción entre el envejecimiento fisiológico y los trastornos de la marcha y del movimiento
- Trastornos de la marcha
- Clasificación y características clínicas de los trastornos de la marcha
- Caídas
- Diagnóstico y manejo de las alteraciones de la marcha
- - Observar la postura y marcha
- - Determinación de la existencia de movimientos involuntarios
- - Tono muscular
- - Fuerza muscular
- - Coordinación de los movimientos (taxia)
- Trastornos del movimiento
- Trastornos del movimiento asociados a otras enfermedades neurodegenerativas en el anciano
- Consideraciones en cuanto a manejo y tratamiento de los trastornos del movimiento en el anciano
UNIDAD DIDÁCTICA 9. EL TEMBLOR EN EL PACIENTE GERIÁTRICO
- Generalidades
- Aspectos etiológicos y clínicos de los temblores más frecuentes
- Aspectos del diagnóstico y diagnóstico diferencial del temblor
- Criterios de interconsulta con especialistas
- Tratamiento del temblor
UNIDAD DIDÁCTICA 10. INMOVILISMO EN EL ANCIANO
- Introducción
- Definición
- Causas o factores determinantes de la inmovilidad
- Consecuencias de la inmovilidad prolongada
- Actitudes y manejo de la inmovilidad en el anciano
- Niveles de actuación
UNIDAD DIDÁCTICA 11. ÚLCERAS POR PRESIÓN: PREVENCIÓN Y CUIDADO
- Definición
- Clasificación anatómica de las úlceras por presión. Localización
- - Localización de las ulceras por presión
- Factores que contribuyen a la aparición de úlceras
- Valoración
- Escala de Norton modificada
- Prevención de las úlceras por presión
- - Técnicas de movilización de ancianos
- Actuaciones del personal sanitario dirigidas a mantener una adecuada nutrición e hidratación
- Actuaciones dirigidas a mantener una adecuada integridad cutánea
- Actuaciones dirigidas a mantener una adecuada movilidad
- Posiciones terapéuticas
- - Dispositivos para reducir la presión
- Recomendaciones generales para la curación en cada grado. Tratamiento de las úlceras infectadas
- - Productos específicos para el tratamiento de las úlceras por presión
- Curación de las heridas en el anciano
- Atención domiciliaria a pacientes con úlceras por presión
- - Ventajas de la atención domiciliaria para el anciano que presenta úlceras por presión
- - Requisitos básicos para la atención domiciliaria
- Educación sanitaria
UNIDAD DIDÁCTICA 12. CAÍDAS EN EL ANCIANO
- Introducción
- ¿Qué son la inestabilidad y las caídas?
- Importancia y repercusión de las caídas
- Causas de las caídas en el anciano y factores predisponentes
- ¿Qué medidas podemos tomar?
- - Prevención Primaria
- - Prevención Secundaria
- - Prevención Terciaria
- Hoja de información a pacientes y familiares
UNIDAD DIDÁCTICA 13. INCONTINENCIA URINARIA EN EL ANCIANO
- Epidemiología
- Causas
- Exploración clínica: prueba urodinámica
- Tipos de incontinencia urinaria en los ancianos
- Tratamiento
- - Terapias conductistas
- - Fisioterapia perineal
- - Electroestimulación
- - Ejercicios corporales
- - Masoterapia
- - Relajación
UNIDAD DIDÁCTICA 14. TRATAMIENTO REHABILITADOR EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
- Introducción
- Fases y evolución
- Programas de rehabilitación
- - Tratamientos rehabilitadores
- Objetivos del programa de rehabilitación
- Fisioterapia
- Terapia ocupacional
- - Tratamiento ocupacional para enfermedades degenerativas
- Trastornos de la comunicación
UNIDAD DIDÁCTICA 15. DEPORTE EN LA TERCERA EDAD
- Resumen
- Técnicas complementarias al tratamiento rehabilitador
- Actividades físicas y deportivas para la tercera edad
- - Recomendaciones generales
- - Adaptación de la actividad física ante diferentes anomalías frecuentes en personas mayores
- - La Gerontogimnasia
UNIDAD DIDÁCTICA 16. PSICOLOGÍA EN LA TERCERA EDAD
- Introducción
- Características y aspectos psicosociales del envejecimiento
- - La relación social en la vejez
- - Habilidades sociales fundamentales
- - Dificultades de relación social. Situaciones conflictivas
- Consecuencias de la pérdida sensorial
- - Integración sensorial en psicomotricidad para la pérdida sensorial
- Principales trastornos psicológicos en los mayores
- - Demencias
- - Depresión
- Diagnóstico, tratamiento y evolución de la depresión
- Suicidio en el anciano
- Jubilación
- - El proceso
- - Los determinantes
- Sexualidad y pareja en el anciano
- Abuso del anciano
- Información al anciano
PARTE 5. SENSO-TAPING
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTOS
- Historia del taping
- ¿Qué es el Senso-Taping?, ¿cómo actúa?
- - Propiedades y efecto general
- - Prevención
- - Favorecimiento de la rehabilitación
- - Mejora de la propiocepción
- - Mejora de la circulación sanguínea
- - Alivio del dolor
- - Efecto en la musculatura
- - Efecto en el sistema linfático
- - Efecto en los ligamentos
- - Efecto en las fascias
- Posibilidades y limitaciones de la aplicación del taping
- - Indicaciones
- - Contraindicaciones
- Forma y colocación de los tapes
- - Tape en I
- - Tape en Y
- - Tape en X
- - Tape en forma de abanico o en espiral (tape linfático)
- - Tape en estrella
- - Tape con orificios u ojales
- Colores de los tapes
- - Azul
- - Rojo
- - Beige
- - Negro
- Técnicas de colocación
- - Tape muscular
- - Tapes para ligamentos y articulaciones
- - Tape linfático
- - Tape con espacio (space) o en estrella
- - Combinaciones de tapes
- Recomendaciones generales de aplicación
- - ¿Cuándo no está indicado colocar tapes?
- - Tolerancia
- - Propiedades adhesivas
- - Duración del tratamiento con tapes
- - ¿Cómo debo retirar el Sensotape®?
- - Conservación del tape
- - Combinaciones con otros materiales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA. OMÓPLATO Y ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
- Omóplato y articulación del hombro: Cara externa
- - Cápsula articular y ligamentos de la articulación del hombro
- - Ligamentos de la articulación acromioclavicular
- - M. deltoides (abductor del hombro)
- - M. supraespinoso (abductor del hombro)
- Omóplato y articulación del hombro: Cara interna
- - M. subescapular (rotador interno del hombro)
- Omóplato y articulación del hombro: Cara anterior
- - M. pectoral mayor (aductor del hombro)
- - M. pectoral menor (protractor del hombro)
- Omóplato y articulación del hombro: Cara dorsal
- - M. infraespinoso (rotador externo del hombro)
- - M. trapecio (elevador del hombro)
- - M. elevador de la escápula (elevador del omóplato)
- Otros cuadros de molestias de la cintura escapular
- - Inestabilidad del hombro
- - Inflamaciones del hombro
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA. BRAZO Y MANO
- Brazo
- - M. bíceps braquial (flexor del codo)
- - M. tríceps braquial (extensor del codo)
- Codo y antebrazo: Cara externa
- - Aparato cápsulo-ligamentoso del codo (ligamentos laterales)
- - Extensores de la muñeca
- - Extensores de los dedos
- - M. supinador (rotador externo del antebrazo)
- Codo y antebrazo: Cara interna
- - M. pronador redondo y m. pronador cuadrado (rotadores internos del antebrazo)
- - Flexores de la muñeca y los dedos
- Mano y dedos
- - Aparato cápsulo-ligamentoso de la muñeca
- - Aparato cápsulo-ligamentoso de los dedos (ligamentos laterales)
- Otros cuadros de molestias del antebrazo y la mano
- - Dolores en la cara externa del codo (codo de tenista)
- - Dolores en la cara interna del codo (codo de golfista)
- - Dolores en la articulación metacarpofalángica del pulgar
- - Inflamaciones del antebrazo
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA. COLUMNA VERTEBRAL Y TRONCO
- Cuello y nuca
- - Extensores internos de la columna cervical
- - Extensores externos de la columna cervical
- - Cápsula articular y ligamentos de la columna cervical, síndrome de la CC
- - Musculatura cervical ventral
- Espalda y abdomen
- - Cápsula articular y ligamentos de la columna dorsal, síndrome de la CD
- - Extensores de la columna dorsal
- - Extensores de la columna lumbar
- - Diafragma
- - Musculatura recta y oblicua del abdomen
- Otros cuadros de molestias en la región del tronco
- - Síndrome de la columna lumbar, dolor en la articulación sacroilíaca
- - Inflamaciones en la zona del hombro y de la columna dorsal superior
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA. CADERA Y PELVIS
- Cadera y pelvis: Cara externa
- - Cápsula y ligamentos de la cadera
- - Abductores de la cadera
- - Tracto iliotibial y m. tensor de la fascia lata
- Cadera y pelvis: Cara interna
- - Aductores de la cadera (flexores del muslo)
- Cadera y pelvis: Cara anterior
- - M. iliopsoas o psoas ilíaco (flexores de la cadera)
- Cadera y pelvis: Cara dorsal
- - Extensores de la cadera
- - Rotadores externos de la cadera
- Otros cuadros de molestias en la cadera y la pelvis
- - Dolores en la cadera
- - Inflamaciones en la zona de la cadera y del muslo
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA. MUSLO Y RODILLA
- Muslo y rodilla: Cara externa
- - Ligamento colateral externo
- - Tracto iliotibial (aponeurosis del muslo)
- Muslo y rodilla: Cara interna
- - Ligamento colateral interno
- - Aductores de la cadera
- Muslo y rodilla: Cara dorsal
- - Cápsula articular y ligamentos
- - M. bíceps femoral (flexor y rotador externo de la rodilla)
- - Musculatura isquiocrural (flexores de la rodilla)
- Muslo y rodilla: Cara anterior
- - Ligamento cruzado anterior
- - M. sartorio (flexor de cadera y rodilla)
- - M. cuádriceps femoral (extensor de la rodilla)
- - Rótula
- Molestias específicas en muslo y rodilla
- - Inflamaciones de la rodilla
UNIDAD DIDÁCTICA 6. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA. PIERNA Y PIE
- Pierna: Cara externa
- - Cápsula y ligamentos externos del tobillo
- - Pronadores del pie (músculos peroneos, m. peroneo largo y m. peroneo corto)
- Pierna: Cara interna
- - Cápsula y ligamentos internos del tobillo
- Pierna: Cara dorsal
- - M. tríceps sural (músculo de tres cabezas de la pantorrilla)
- - Tendón de Aquiles
- Pierna: Cara anterior
- - M. tibial anterior I (elevador del pie)
- - M. tibial anterior II (elevador del pie)
- - M. extensor largo del dedo gordo del pie
- - M. extensor largo y m. extensor corto de los dedos del pie
- Pie: Planta del pie
- - M. flexor corto de los dedos del pie
- Otros cuadros de molestias en la pierna y el pie
- - Inflamaciones en la pierna y el pie