Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Terapia Equina y Rehabilitación se sitúa en un sector en pleno auge, donde la demanda de profesionales capacitados crece exponencialmente. Este programa se enfoca en dotarte de habilidades en fisioterapia aplicada a terapias ecuestres, osteopatía equina y equinoterapia, entre otros, brindándote conocimientos sobre fundamentos fisioterapéuticos, control postural y técnicas de osteopatía estructural y craneosacral. Además, aprenderás sobre la alimentación y manejo del ganado equino, esenciales para el bienestar animal. La formación online te permite aprender a tu ritmo, desarrollando competencias que te abrirán puertas en el ámbito de la salud equina y la rehabilitación. Únete a esta innovadora disciplina y conviértete en un experto en mejorar la calidad de vida de los caballos mientras contribuyes a la salud humana.
Para qué te prepara
El Máster en Terapia Equina y Rehabilitación te capacita para integrar conocimientos avanzados en fisioterapia aplicada a terapias ecuestres, osteopatía equina y cuidados del ganado equino. Desarrollarás habilidades en hipototerapia, control postural y aplicación de métodos como Kabat y Bobath. Además, comprenderás la anatomía equina y aprenderás a manejar patologías, alimentación y primeros auxilios. Esta formación es complementaria y no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Aplicar técnicas avanzadas de fisioterapia equina para mejorar el control postural en hipotereapia.
  • Evaluar patologías veterinarias del caballo y determinar el tratamiento osteopático más adecuado.
  • Integrar el método Kabat en terapias ecuestres para potenciar la rehabilitación equina.
  • Implementar estrategias de manejo y alimentación para optimizar el rendimiento del ganado equino.
  • Realizar intervenciones de primeros auxilios equinos siguiendo la normativa vigente.
  • Diseñar programas de mantenimiento físico equino basados en técnicas de entrenamiento específicas.
  • Desarrollar planes de equinoterapia personalizados, integrando anatomía y comportamiento equino.
A quién va dirigido
El Máster en Terapia Equina y Rehabilitación está dirigido a fisioterapeutas, veterinarios y profesionales del sector ecuestre que buscan profundizar en técnicas avanzadas como la hipoterapia, el método Kabat y la osteopatía craneosacral del caballo. Este programa no es habilitante para el ejercicio profesional, sino una formación complementaria para actualizar conocimientos.
Salidas Profesionales
'- Terapeuta equino en centros de rehabilitación animal - Especialista en hipoterapia y control postural - Osteópata equino en clínicas veterinarias - Asesor en manejo y alimentación de ganado equino - Instructor de equinoterapia para actividades lúdico-deportivas - Consultor en normativas de higiene y cuidados equinos - Formador en técnicas de equitación terapéutica
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. La rehabilitación: una especialidad médica
    1. - Áreas de competencia clínica
  2. Concepto de fisioterapia
  3. El proceso fisioterapéutico
  4. El caballo y su rol como coterapeuta
  1. Fundamentos físicos del movimiento
    1. - Mecánica del movimiento
    2. - Mecánica de líquidos y gases
  2. Fundamentos anatómicos del movimiento
  3. Los beneficios de la hipoterapia en relación con el movimiento
  1. La hipoterapia como terapia fisioterapéutica
  2. Indicaciones y contraindicaciones de la hipoterapia
  3. Las sesiones de hipoterapia
  1. La hipoterapia como herramienta para mejorar el control postural
    1. - La postura
    2. - La importancia de la postura en hipoterapia
  2. Las posturas sobre el caballo
  3. Los aires del caballo
  4. Los movimientos del paciente durante la monta del caballo
  1. Método Kabat o facilitación neuromuscular propioceptiva
  2. Principios básicos del método Kabat
    1. - Patrones cinéticos del método Kabat
    2. - Técnicas específicas
  3. Método Kabat e hipoterapia
  1. El Concepto Bobath
  2. Fundamentos del tratamiento
    1. - Ejercicios y beneficios que aporta el Concepto Bobath
  3. Concepto Bobath e hipoterapia
  1. Anatomía osea del caballo; cabeza, columna vertebral, tórax, abdomen y extremidades
  2. Anatomía muscular del caballo: cabeza, tórax, abdomen, columna vertebral y extremidades
  3. Importancia de la laminitis y problemas articulares en caballos
  1. Sistema respiratorio del caballo
  2. Sistema cardiovascular del caballo
  3. Sistema digestivo del caballo
  4. Sistema urinario del caballo
  5. Aparato reproductor de los caballos
  6. Sistema tegumentario de los caballos
  1. Consecuencias de la condición física del caballo
  2. Patologías comunes en ganado equino
  1. Evaluación de la postura y la biomecánica del caballo
  2. Identificación de desequilibrios estructurales
  3. Aplicación de técnicas manuales para corregir problemas musculares y esqueléticos
  1. Comprender la relación entre el cráneo y el sacro en el equino
  2. Evaluación de la movilidad craneosacral
  3. Uso de técnicas manuales para corregir desequilibrios en el sistema craneosacral
  1. Conocimiento profundo de la anatomía y función de los órganos internos
  2. Evaluación de la movilidad visceral y detección de posibles restricciones
  3. Aplicación de técnicas específicas para mejorar la función visceral
  1. Osteopatía para caballos
  2. Funciones del osteópata
  1. Osteopatía craneosacral
  2. Osteopatía visceral
  3. Lesiones en los tendones: recuperación
  1. Exterior de la especie: identificación de las diferentes regiones corporales.
  2. Características morfológicas diferenciativas de las principales razas equinas.
  3. Piel: integridad del pelo; defectos y taras.
  4. Capas: coloraciones y singularidades.
  1. Comportamiento habitual del ganado equino según su condición: edad, sexo, raza, actividad que desarrolla etc.
  2. Comportamiento habitual del ganado equino según su modo de vida: grupos en libertad, estabulación colectiva, estabulación individual etc.
  3. Conductas que definen el carácter y comportamiento del ganado equino según su raza.
  4. Casos de anormal comportamiento y vicios del ganado equino.
  1. Características fundamentales del aparato digestivo del caballo: órganos y glándulas anejas.
  2. El proceso digestivo en el caballo: desarrollo normal y particularidades.
  3. Tipos de piensos, forrajes, complementos y aditivos para el ganado equino: características y adecuación a cada tipo de animales.
  4. Preparación de las raciones alimenticias y agua para el ganado: modos y equipos utilizados.
  5. Medios y equipos empleados en la conservación, suministro y almacenaje de las raciones alimenticias y agua para el ganado equino: características y modos de uso.
  6. Lactancia artificial en el ganado equino: indicaciones, tipos, periodos y modos y medios de aplicación.
  1. Condiciones idóneas de los animales para cada tipo de actividad: raza, carácter, nivel de doma, condición física etc.
  2. Características específicas y lugares de desarrollo de las principales actividades de trabajo y disciplinas lúdico-deportivas: trabajos en el campo, doma clásica, doma vaquera, salto de obstáculos, concurso completo, acoso y derribo, concurso de enganches, raid, carreras de caballos, paseos y rutas ecuestres etc.
  3. Normativa y reglamentos que condicionan la participación del ganado equino en las diferentes actividades lúdico-deportivas y de trabajo: conceptos fundamentales.
  1. Régimen de vida y ubicación de los animales: condiciones mínimas de alojamiento y descanso.
  2. Factores que influyen en el descarte de los animales para su participación en este tipo de actividades: lesiones de importancia y aptitudes físico-psíquicas negativas.
  3. Equipamiento de los animales para el desarrollo de las principales actividades lúdico-deportivas y de trabajo: ajuste y adaptación de los materiales y equipos a emplear y modos de limpieza y conservación de los mismos.
  1. Medios de transporte para el ganado equino: tipos, características esenciales y particularidades de cada uno de ellos.
  2. Embarque y desembarque de los animales: medios y técnicas adecuados.
  3. Equipos utilizados para la protección los animales durante el transporte: tipos, características y modos de colocación.
  4. Normativa reguladora: documentación, actuaciones sanitarias, atenciones durante el viaje y condiciones mínimas de seguridad que se exigen para los animales.
  1. Agrupamiento y conducción del ganado en grupo: medios y técnicas a emplear.
  2. Mangas y vallado móvil para el traslado de animales en grupo: características y modos de utilización.
  1. Identificación y detención de animales enfermos:
  2. Enfermedades que deben tratarse de urgencia: signos y síntomas evidentes.
  3. Problemas en el movimiento y locomoción de los animales: lesiones y heridas a tratar de urgencia.
  4. Actuaciones de manejo de carácter urgente: curas y administración de tratamientos de urgencia.
  1. Fisiología del aparato locomotor: principales huesos, articulaciones, músculos y tendones.
  2. Fisiología del aparato respiratorio: proceso respiratorio normal y características fundamentales de sus órganos y demás componentes.
  1. Técnicas de cepillado y duchado de las diferentes regiones corporales.
  2. Técnicas de limpieza, peinado, trenzado y anudado de crines y colas.
  3. Técnicas de esquilado y de recortado de crines y colas.
  4. Materiales y equipos empleados para la limpieza e higiene del ganado equino: tipos y modos de uso, limpieza y desinfección de los mismos.
  5. Locales para la limpieza e higiene del ganado equino: características y dimensiones mínimas en cada caso.
  1. Morfología externa del caballo: identificación de las diferentes regiones corporales, defectos y taras.
  2. Morfología externa del casco del caballo: partes y zonas sensibles.
  3. Técnicas de pesaje y medición del ganado equino: parámetros comunes a registrar, métodos, características de los equipos utilizados y modos de uso de los mismos.
  4. Cuidados del casco del caballo: técnicas, materiales y productos indicados.
  5. Herraje de équidos: técnicas de sujeción de los animales y características de los distintos tipos de herraduras y herramientas utilizadas comúnmente.
  6. Locales para la medición, pesaje y herraje del ganado equino: características y dimensiones mínimas en cada caso.
  7. Fichas de control de medición, pesaje y herraje del ganado equino: reconocimiento e interpretación de las mismas.
  1. Toma de muestras al ganado equino: técnicas, materiales, equipos empleados y protocolo de manipulación y conservación de las muestras.
  2. Productos utilizados en tratamientos sanitarios de carácter preventivo, propedéutico y terapéutico: tipos y modos de manipulación y conservación.
  3. Tratamientos sanitarios de carácter preventivo, propedéutico y terapéutico: técnicas y protocolos de aplicación.
  4. Fichas de control de los tratamientos sanitarios básicos del ganado equino: reconocimiento e interpretación de las mismas.
  1. El caballo en estación o parado: posiciones de descanso y vicios.
  2. El caballo en movimiento: mecánica de los aires naturales (paso, trote y galope), vicios y defectos en el desplazamiento
  3. Aplomos del caballo parado y en movimiento: aplomos correctos y defectos de aplomo.
  1. Pautas de comportamiento de los animales que definen su carácter y disposición al trabajo.
  2. Indicativos de la condición física y nivel de entrenamiento de los animales.
  3. Factores que denotan la aptitud de un animal para un determinado tipo de trabajo.
  4. Conductas anormales y vicios que afectan negativamente al entrenamiento de los animales.
  1. Tipos de entrenamiento: Fases, duración y particularidades de cada uno de ellos.
  2. Principales materiales y equipos empleados para el entrenamiento de los animales: características fundamentales y modos de uso.
  3. Espacios dedicados al entrenamiento de los animales: características y dimensiones mínimas en cada caso.
  4. Fichas de control y seguimiento del entrenamiento: reconocimiento e interpretación de las mismas.
  1. Anatomía del ser humano.
  2. El sistema nervioso.
  3. Fisioterapia.
  1. Discapacidad intelectual.
  2. Discapacidad física.
  3. Discapacidad sensorial.
  4. Desarrollo psicomotor en el niño.
  5. Psicología social.
  6. Problemas sociales.
  7. Didáctica de la equitación adaptada a la discapacidad.
  1. Historia de la equinoterapia.
  2. Fundamentos científicos de la equinoterapia.
  3. Modalidades de la equinoterapia.
  4. Usuarios que utilizan la equinoterapia.
  5. Programas terapéuticos.
  1. Hipología.
  2. Introducción al manejo y cuidado del caballo.
  3. Preparación de un programa de equinoterapia. Movimientos y aires. Utilidad de la equinoterapia.
  4. Tipos de ayudas. Material adaptado.
  5. Ejercicio y trabajo del caballo en la equinoterapia.
  6. Elección del caballo de terapia.
  7. Objetivos pedagógicos, terapéuticos y sociales.
  8. Condiciones generales de seguridad. Primeros auxilios.
  1. Medidas de seguridad en equinoterapia.
  2. Reglamento de la equinoterapia.
  3. Legislación del deporte en personas con discapacidad.
  4. Legislación de animales equinos.
Titulación
Titulación de Máster en Terapia Equina y Rehabilitación con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS