Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Sostenibilidad y Desarrollo Comunitario se posiciona como una formación esencial en un contexto global donde la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad son pilares fundamentales para el desarrollo económico y social. Con un enfoque en la gestión medioambiental, la economía verde y el derecho ambiental, adquirirás habilidades para implementar prácticas sostenibles en organizaciones y comunidades. Este máster te prepara para liderar en sectores en auge, donde la demanda de profesionales capacitados en responsabilidad social y sostenibilidad está en constante crecimiento. Además, aprenderás a evaluar impactos ambientales, gestionar destinos turísticos sostenibles y aplicar normas como la ISO 26000, todo desde la comodidad de un entorno online. Al completar este máster, estarás preparado para afrontar los retos actuales y futuros del desarrollo sostenible y contribuir de manera significativa al bienestar comunitario y empresarial.
Para qué te prepara
El Máster en Sostenibilidad y Desarrollo Comunitario te capacita para implementar estrategias de responsabilidad social corporativa, gestionar sistemas de gestión medioambiental, y evaluar impactos ambientales. Aprenderás a integrar prácticas sostenibles en diversos sectores, como el turismo y la economía verde, utilizando herramientas como el ecoetiquetado y el análisis del ciclo de vida. Además, estarás preparado para aplicar normativas ambientales y promover el desarrollo sostenible en comunidades locales y organizaciones.
Objetivos
  • Identificar los valores éticos de la RSC en empresas sostenibles.
  • Analizar la RSC en Europa y su impacto en el desarrollo comunitario.
  • Implementar un SGMA conforme a ISO 14001:2015.
  • Evaluar impactos ambientales y proponer medidas correctoras efectivas.
  • Calcular la huella de carbono y diseñar estrategias de mitigación.
  • Examinar el papel de la economía verde en la gestión de residuos.
  • Desarrollar políticas de turismo sostenible en destinos turísticos.
A quién va dirigido
El Máster en Sostenibilidad y Desarrollo Comunitario está dirigido a profesionales y titulados del ámbito de la responsabilidad social corporativa, gestión medioambiental y economía verde. Ideal para aquellos interesados en profundizar en modelos de empresa sostenible, sistemas de gestión ambiental, impacto ambiental y derecho ambiental, con un enfoque en la gestión sostenible del turismo.
Salidas Profesionales
- Consultor en responsabilidad social corporativa y sostenibilidad - Gestor de proyectos de desarrollo comunitario - Especialista en evaluación de impacto ambiental - Auditor de sistemas de gestión medioambiental - Asesor en economía verde y logística inversa - Técnico en indicadores de sostenibilidad - Gestor de turismo sostenible - Analista de huella de carbono y hídrica - Experto en derecho ambiental
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción a la RSC
  2. Principios y Valores de la Ética
  3. La Empresa Tradicional y el Cambio de Modelo
  4. Concepto de Responsabilidad Social Corporativa
  5. ¿Qué elementos debe contener la RSC?
  6. Implantación de la RSC: la peculiaridad de las PYMES
  7. Análisis de la RSC en España
  1. La Empresa Responsable y Sostenible: sus Valores Éticos
  2. Valores y principios de la empresa tradicional
  3. Valores y principios de la empresa responsable y sostenible
  1. Fundamentos de la Empresa Socialmente Responsable
  2. Características de la Empresas Socialmente Responsable
  3. La Creación de Valor y la RSC
  1. Dirección de la empresa responsable sostenible
  2. El Gobierno Corporativo
  3. Ética Directiva en la Empresa Responsable y Sostenible
  4. Auditorías éticas y de RSC
  5. El Diseño de un Programa de Actuación de RSC
  1. Formulación de objetivos de RSC
  2. Planificación y programación de las actividades de la RSC
  3. Control y seguimiento de los avances en RSC
  4. Metodología para Implantar un Proceso de Gestión de RSC
  1. Los Grupos de Interés
  2. Concepto y Tipología de los stakeholders
  3. Las Relaciones con los Grupos de Interés
  4. La RSC y los distintos Grupos de Interés
  1. La RSC en materia de Derechos humanos
  2. La RSC en materia de Derechos laborales
  3. La RSC en materia Medioambiental
  4. La RSC en el ámbito de la Protección de Datos a nivel internacional
  5. Otras Normas e Iniciativas Internacionales sobre RSC
  6. Ventajas prácticas de la aplicación de la RSC en la empresa
  1. Instrumentos de RSC a nivel europeo
  2. Antecedentes de la RSC en la Unión Europea
  3. Estado de la RSC a nivel europeo
  1. Introducción a la RSC en España
  2. La RSC en el ámbito de los Derechos Humanos
  3. La RSC en el ámbito de los Derechos Laborales
  4. La RSC en el ámbito de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres
  5. La RSC en el ámbito de la protección de datos
  1. Introducción a la Norma ISO 26000
  2. Antecedentes históricos 26000
  3. Propósitos de la Norma ISO 26000
  4. Características de la Norma ISO 26000
  5. Terminología aplicada a la Norma ISO 26000
  6. Estructura y contenido de la Norma ISO 26000
  7. Principales grupos de stakeholders que intervienen en la Norma ISO 26000
  8. Actuaciones respecto a la Norma ISO 26000
  1. Introducción al modelo RS19
  2. Concepto de auditoría
  3. La Responsabilidad Social Corporativa según el modelo RS10
  4. Auditorías en los sistemas de gestión según el modelo RS10
  5. Sistemas de gestión de la Responsabilidad Social
  6. Gestión de los recursos según el modelo RS10
  7. Requisitos del sistema de gestión de la Responsabilidad Social ante los grupos de interés
  8. Medición, análisis y mejora del sistema de gestión de la RS10
  1. Introducción al Marketing Social
  2. Características del Marketing Social
  3. La Responsabilidad Social y la ética en el Marketing
  4. Tipos de Marketing Social
  5. Marketing social y Responsabilidad Social
  6. La ampliación del concepto de marketing
  7. Plan de Marketing Social
  8. Resultados de la empresa con programas de Marketing Social Corporativo
  1. Antecedentes, causas, definición y elementos en discordia en la sociedad española
  2. La controversia: el objetivo de un verdadero Marketing Social Corporativo
  3. Análisis de la controversia
  4. Actualidad sobre la RSC en España
  1. RSC y los Objetivos de Desarrollo
  2. La Acción Social
  3. Patrocinio y Mecenazgo
  4. Desarrollo de negocios en la base de la pirámide (BDP)
  5. La gestión del marketing social corporativo por una ONG
  1. Introducción
  2. ¿Qué es la Gestión Medioambiental?
  3. Opciones para implantar un SGMA
  4. ¿Qué aporta un SGMA a una empresa?
  5. Beneficios de la Implantación de un SGMA
  1. La Norma ISO 14001:2015
  2. La Estructura de Alto Nivel
  3. Cambios Clave de la Nueva Versión
  4. Conceptos Generales Relacionados con la Aplicación de la Norma ISO 14001
  1. Objeto y Campo de aplicación
  2. Referencias Normativas
  3. Términos y definiciones
  4. Contexto de la Organización
  5. Liderazgo
  6. Planificación
  7. Soporte
  8. Operación
  9. Evaluación del desempeño
  10. Mejora
  1. Fase 1: la fase de preparación
  2. Fase 2: la fase de planificación
  3. Fase 3: la evaluación medioambiental inicial
  4. Fase 4: documentación e implantación del Sistema de Gestión Medioambiental
  5. Fase 5: últimos preparativos para la certificación
  6. Fase 6: el proceso de certificación
  7. Fase 7: hacia la mejora ambiental continua
  1. El proceso de la Auditoría
  2. Principios generales de la Auditoría Ambiental
  3. Elementos de un protocolo de Auditoría
  4. Requisitos para establecer e implementar un programa de auditoría
  5. Disconformidad con la ISO 14001
  6. Auditorías de SGM y Auditorías de Cumplimiento: Relación
  1. Responsabilidades del auditor
  2. Responsabilidades del auditado
  1. Programas y procedimientos de una Auditoría Interna de SGM
  2. Conducción de una Auditoría Interna de SGM
  3. Objetivos y consignas
  4. Programa de Gestión Medioambiental
  5. Estructura y responsabilidad
  6. Formación, conocimiento y competencia
  7. Comunicación
  8. Documentación de SGM
  9. Control documental
  10. Control de operaciones
  11. Preparación y respuesta de emergencia
  12. Monitorización y medida
  13. Disconformidad y acción preventiva y correctora
  14. Registros
  15. Auditoría de SGM
  16. Revisión de la Gestión
  1. Desarrollo de Auditorías de Registro
  2. Claves para la correcta puesta en práctica de un Programa de Auditoría del SGM
  3. ANEXOI : El Reglamento Europeo EMAS
  1. Conceptos generales de la evaluación de impacto ambiental
  2. Organismos, personas o instituciones interesadas
  3. Tipos de documentos y evaluaciones de la EIA
  4. La aplicación de EIA en el tiempo y sus beneficios
  5. Marco Internacional de la evaluación de impacto ambiental
  6. Normativa Europea
  7. Normativa Nacional
  8. Normativa de Comunidades Autónomas
  1. Definición de estudio de impacto ambiental
  2. Contenido, definición de alternativas y técnicas de investigación
  3. Descripción del proyecto, objetivos y acciones
  4. Examen de alternativas técnicamente viables y justificación de la solución adoptada
  5. Descripción del Inventario ambiental
  6. Valores de conservación para un EsIA
  7. Tabla de Factores Ambientales
  1. Definición de Impacto ambiental
  2. Fases en la elaboración de estudios de impacto ambiental
  3. Identificación de acciones que pueden causar impacto
  4. Criterios de clasificación en la identificación y valorización de impactos ambientales
  5. Relación Causa-efecto
  6. Descripción y caracterización de impactos y atributos
  7. Matriz de impactos (DAFO y otras)
  8. Valorización final del impacto
  1. Objetivos y tipos de medidas de gestión en la EIA
  2. Medidas correctoras
  3. Medidas compensatorias
  4. Ejemplos de medidas para impactos
  5. Cálculo y fichas del impacto final
  6. Elaboración del Plan de Vigilancia Ambiental PVA
  7. Elaboración del documento de Síntesis
  8. Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
  1. Contexto del Análisis de Ciclo de Vida
  2. Enfoques del Análisis de Ciclo de vida
  3. Ejemplos de aplicaciones del ACV
  4. Normalización del ACV según ISO 14040:2006 e ISO 14044:2006
  5. Metodología de Análisis de Ciclo de Vida
  6. Objetivo y alcance de estudio
  7. Análisis del Inventario del ciclo de vida (AICV)
  8. Bases de datos, herramientas y software para ACV
  9. Ciclo de producción
  10. Ejemplo de análisis de inventario del ciclo de vida
  11. Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV) y categorías de impacto
  12. Ejemplo de evaluación del Impacto: clasificación, caracterización y normalización
  13. Interpretación de los resultados y revisión crítica
  14. Verificación de los resultados
  15. Limitaciones actuales en el uso del ACV
  1. Huella de Carbono y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero GEI
  2. Alcance de la Huella de Carbono y métodos para el cálculo
  3. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, alcance y metodología
  4. Cálculo y evaluación enfocado a Organizaciones
  5. Cálculo de emisiones por alcance
  6. Informe de Huella de Carbono
  7. Cálculo y evaluación enfocado a productos
  8. Cálculo de la Huella de Carbono de un producto
  9. Métodos de Gestión ambiental de la Huella de Carbono: Reducción y compensación
  10. Beneficios de la Huella de Carbono para las empresas
  1. Situación actual de los recursos hídricos
  2. Introducción y objetivos de la huella hídrica
  3. Fases y ámbito de aplicación de la huella hídrica
  4. Tipos de agua, conceptos y cálculo
  5. Huella hídrica aplicada a sectores y su cálculo
  6. Huella hídrica aplicada a naciones o comunidades
  7. Huella hídrica aplicada a productos. Ejemplos
  8. Huella hídrica de consumidores
  9. Huella hídrica empresarial
  10. Gestión ambiental de la huella hídrica
  1. Política integrada de productos
  2. Ecoetiquetado
  3. Regulaciones y normas a considerar
  4. Objetivos del ecoetiquetado
  5. Tipos de ecoetiquetado
  6. Ejemplos de ecoetiquetado
  7. Funcionamiento y eficacia de un sistema de etiquetado ambiental
  8. Implicaciones jurídicas de un sistema de etiquetado ambiental
  9. Autodeclaraciones de producto. Ecoetiqueta de tipo II
  10. Declaración Ambiental de Producto: Ecoetiqueta de tipo III
  11. Procedimiento para realización de una DAP
  12. Ecodiseño
  13. ISO 14006
  14. Medidas de gestión ambiental en base al Ecoetiquetado y la Política Integrada de Productos
  15. Certificación y acreditación
  1. Concepto de mitigación y adaptación
  2. Diseño de índices de vulnerabilidad económica y financiera asociada al cambio climático
  3. La descarbonización de la economía y su impacto
  4. Medición de huella de carbono y estrategias de descarbonización
  5. La gestión de los riesgos físicos asociados al cambio climático.
  1. Tipología de datos asociados a la sostenibilidad. BBDD y sistemas de información geográfica
  2. Bases de datos abiertas. API y otras fuentes de información pública
  3. Productos comerciales relacionados con el suministro de información relacionada con la sostenibilidad
  4. Técnicas de obtención y preparación de datos
  5. Técnicas de análisis y visualización de datos
  1. La Generación de Residuos
  2. Conceptos Generales sobre los Residuos
  3. Indicadores y tendencias actuales
  1. Identificación y clasificación
  2. Presente y futuro de los residuos
  3. Requisitos de los productos ecológicos
  1. Concepto de Economía Verde
  2. Principios de Transición hacia una Economía Verde
  3. Sectores Clave en la Economía Verde
  4. La Economía Circular: un Nuevo Modelo Económico
  1. El Contexto de la Logística Inversa: Empresa Responsable y Sostenible
  2. Concepto de Logística Inversa
  3. Evolución de la Logística Inversa
  4. Actualidad y Futuro de la Logística Inversa en el Marco de la UE
  5. Razones para la Logística Inversa
  1. La Gestión de los Productos Recuperados
  2. Modelos para la Recuperación de PFUs
  3. La Recuperación del Valor de los Activos
  4. Puntos Críticos en la Logística Inversa
  5. Visión Dinámica de la Logística Inversa
  6. La Logística Inversa como parte de la Cadena de Suministro
  7. La Logística Inversa y la Organización Empresarial
  8. Gestión de la Devolución de Producto
  1. Los Agentes de la Logística Inversa
  2. Financiación de los Sistemas de Logística Inversa
  3. El Papel de los Distintos Agentes Participantes
  4. El Modelo Teórico ELDA
  5. Los Operadores Logísticos
  6. Las Empresas Especializadas
  1. Generalidades
  2. Acciones preventivas
  3. Reutilización
  4. Reciclaje
  5. La recogida selectiva
  1. Bases constitucionales de la protección del medio ambiente en el derecho español
  2. Instrumentos públicos para la protección ambiental
  3. Distribución de competencias para la protección ambiental
  1. Conceptos básicos
  2. Actividades afectadas
  3. Atribución de responsabilidades
  4. Prevención, evitación y reparación de daños medioambientales
  1. Impactos
  2. Acciones preventivas y correctoras
  3. Normativa medioambiental
  1. Política Ambiental
  2. Política Ambiental de la Unión Europea
  3. Política Ambiental del Estado Español
  1. Identificación y evaluación de aspectos ambientales
  2. Criterios para evaluar los aspectos ambientales identificados
  1. Análisis de riesgos ambientales
  2. Evaluación de riesgos ambientales
  3. Estudios de siniestralidad ambiental
  4. Evaluación de los posibles daños para el entorno humano, natural y socioeconómico
  5. Acciones de control y minimización: medidas preventivas
  1. Ayudas públicas económicas
  2. Marcas de conformidad en material ambiental. La etiqueta ecológica comunitaria
  1. PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE
  2. La gestión de las ONG: regulacion jurídica
  3. Responsabilidad por daños ambientales
  1. Principios en materia medioambiental
  2. Tipos de sanciones admnistrativas en la protección medioambiental
  3. Protección penal de los ílicitos ambientales
  1. Respuesta jurídica al cambio climático
  2. España ante el cambio climático
  1. Concepto de sostenibilidad
  2. Concepto de turismo sostenible
  3. Características del turismo sostenible
  4. Turismo y medio ambiente
  5. Turismo y educación ambiental
  1. Introducción al desarrollo sostenible: aspectos económicos, ambientales y socioculturales
  2. El desarrollo sostenible para planificadores locales
  3. La importancia del ambiente para el desarrollo turístico. Impactos ambientales
  4. Surgimiento y desarrollo de la interpretación del patrimonio natural como herramienta para su preservación y adecuada utilización como recurso turístico
  5. Plan de mejora ambiental dentro de la política de calidad
  6. La gestión ambiental en turismo: consumo energético y agua, tratamiento de residuos, otros aspectos
  1. Impactos ambientales en el litoral
  2. Impactos ambientales en áreas de montaña
  3. Impactos del turismo en áreas protegidas
  4. Evaluación del impacto ambiental de las actividades turísticas
  1. Declaraciones internacionales
  2. Las políticas de turismo sostenible en la Unión Europea
  3. Regulación del turismo sostenible
  1. La hotelería en el sistema turístico
  2. Actuaciones hoteleras dirigidas a un turismo sostenible
  3. Percepción de las distintas dimensiones del turismo sostenible
  1. Agentes y factores de impacto
  2. Tratamiento de residuos: Manejo de residuos y desperdicios. Tipos de residuos generados. Residuos sólidos y envases. Emisiones a la atmósfera. Vertidos líquidos
  3. Normativa aplicable sobre protección ambiental
  4. Otras técnicas de prevención o protección
  1. Instrumentos aplicados en la gestión sostenible
  2. Implantación de la gestión sostenible
  3. Gestión del cambio
  1. Consumo de agua. Buenas prácticas ambientales en el uso eficiente del agua
  2. Consumo de energía. Ahorro y alternativas energéticas. Buenas prácticas ambientales en el uso eficiente de la energía
  1. Destinos turísticos
  2. La calidad de los destinos turísticos
  3. La calidad de los servicios turísticos
  4. Influencia de la calidad en la competitividad turística
  1. Compras y aprovisionamiento
  2. Elaboración y servicio de alimentos y bebidas
  3. Limpieza, lavandería y lencería
  4. Recepción y administración
  5. Mantenimiento
Titulación
Titulación Múltiple: - Titulación de Máster en Sostenibilidad y Desarrollo Comunitario con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Derecho Ambiental. Titulación Propia Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 créditos ECTS.
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS