Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Soporte Respiratorio y Ventilación Mecánica se presenta como una formación esencial en un ámbito en pleno auge, dada la creciente demanda de profesionales capacitados en el manejo avanzado de la ventilación y soporte respiratorio. En un contexto donde las enfermedades respiratorias y situaciones de emergencia son cada vez más frecuentes, adquirir conocimientos en insuficiencia respiratoria, monitorización avanzada y ventilación mecánica se convierte en un activo diferencial. Este máster online te capacita para enfrentar desafíos complejos, desde el manejo del síndrome de distrés respiratorio agudo hasta la ventilación en cirugía torácica y bariátrica. La formación aborda tanto los fundamentos de la mecánica respiratoria como el cuidado en neonatología y urgencias médicas, permitiéndote desarrollar habilidades críticas que son altamente valoradas en el mercado laboral actual. Participar en este máster te posicionará a la vanguardia del sector sanitario, preparándote para aportar soluciones eficaces y actualizadas en entornos clínicos diversos.
Para qué te prepara
El Máster en Soporte Respiratorio y Ventilación Mecánica te capacita para abordar complejos desafíos en el ámbito respiratorio. Aprenderás a aplicar técnicas avanzadas de ventilación, gestionar situaciones críticas como la insuficiencia respiratoria y dominar la monitorización de la oxigenación y ventilación. Además, te prepararás para el manejo de pacientes en neonatología, urgencias y durante procedimientos quirúrgicos. Este máster es complementario y no habilitante para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Comprender la anatomía respiratoria para optimizar la ventilación mecánica.
  • Analizar la mecánica respiratoria y su resistencia en la ventilación.
  • Monitorizar el intercambio de gases y la oxigenación en tiempo real.
  • Identificar insuficiencias respiratorias y establecer criterios de ventilación mecánica.
  • Evaluar la interacción entre pulmón y cerebro en la ventilación mecánica.
  • Aplicar técnicas de ventilación en pacientes quirúrgicos complejos.
  • Diseñar protocolos de actuación ante urgencias respiratorias y ventilatorias.
A quién va dirigido
El Máster en Soporte Respiratorio y Ventilación Mecánica está dirigido a profesionales sanitarios y titulados en medicina y enfermería que desean profundizar y actualizar sus conocimientos en ventilación mecánica y cuidados respiratorios avanzados. Este máster, de nivel avanzado, no habilita para el ejercicio profesional, sino que complementa la formación previa.
Salidas Profesionales
'- Especialista en UCIs y unidades de cuidados intensivos. - Experto en ventilación mecánica para transporte médico. - Consultor en manejo de insuficiencia respiratoria y patologías relacionadas. - Profesional en soporte respiratorio en neonatología. - Técnico en ventilación perioperatoria y quirúrgica. - Coordinador de urgencias respiratorias en servicios hospitalarios.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción a la insuficiencia respiratoria por hipoxemia
  2. Fisiopatología de la hipoxemia
  3. Diagnóstico de la insuficiencia respiratoria por hipoxemia
  4. Manejo de la insuficiencia respiratoria por hipoxemia
  1. Introducción a la insuficiencia respiratoria por hipercapnia
  2. Fisiopatología de la hipercapnia
  3. Diagnóstico de la insuficiencia respiratoria por hipercapnia
  4. Manejo y tratamiento de la insuficiencia respiratoria por hipercapnia
  1. Importancia del manejo de la vía aérea
  2. Evaluación inicial del paciente
  3. Estrategias de manejo de la vía aérea
  1. Clasificación de la insuficiencia respiratoria
  2. Evaluación e historia clínica del paciente
  3. Exámenes diagnósticos
  1. Introducción a la ventilación mecánica
  2. Criterios para la ventilación mecánica
  3. Tipos de ventilación mecánica y sus criterios de selección
  4. Complicaciones asociadas a la ventilación mecánica
  1. Concepto de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
  2. Factores que pueden provocar la aparición de la EPOC
  3. Manifestaciones clínicas
  4. Diagnóstico
  5. Tratamiento
  1. Introducción al edema agudo de pulmón (EAP)
  2. Fisiopatología del EAP
  3. Manifestaciones clínicas
  4. Manejo y tratamiento del EAP
  1. Definición y epidemiología
  2. Diagnóstico del tromboembolismo pulmonar
  3. Manejo y tratamiento del tromboembolismo pulmonar
  4. Complicaciones del tromboembolismo pulmonar
  1. Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)
  2. Fisiopatología de SDRA
  3. Anatomía patológica de SDRA
  4. Etiología de SDRA
  5. Cuadro clínico y pruebas complementarias de SDRA
  6. Diagnóstico de SDRA
  7. Tratamiento de SDRA
  1. Definición y clasificación de las lesiones pulmonares
  2. Mecanismos fisiopatológicos de las lesiones pulmonares
  3. Prevención y manejo de las lesiones pulmonares
  1. Fisiología del pulmón y el cerebro
  2. Interacción durante la ventilación mecánica
  3. Implicaciones clínicas y consideraciones
  1. Importancia de la relación corazón-pulmón
  2. Fisiología de la ventilación mecánica
  3. Implicaciones clínicas
  1. El recién nacido sano.
  2. Asistencia en la sala de partos.
  1. Distrés respiratorio. Concepto.
  2. Patologías más frecuentes en cuidados intermedios.
  1. Atención a los padres como cuidadores y objeto de cuidados.
  2. Grandes prematuros.
  3. Patologías neonatales más frecuentes.
  4. Emergencias quirúrgicas neonatales.
  5. Técnicas específicas de enfermería.
  6. Cuidados de enfermería al alta.
  1. Organización funcional y orgánica de los centros sanitarios
    1. - Estructura orgánica y funcional de los servicios de atención primaria
    2. - Estructura orgánica y funcional en atención secundaria o especializada
  2. Centros sanitarios en el sistema sanitario español
    1. - Estructura funcional de los centros sanitarios
  3. Tipos de documentos en el ámbito sanitario
    1. - Documentación sanitaria
    2. - Documentación administrativa
    3. - Órdenes de prioridad en la atención
    4. - Métodos de archivo de la documentación
  4. Vías de atención sanitaria al paciente
  1. El Servicio de urgencias
    1. - Organización del servicio de urgencias
  2. Calidad en el servicio de urgencias
  3. Protocolos de sedación y tratamiento del dolor en urgencias
    1. - Sedación en el paciente terminal
    2. - Tratamiento del dolor en urgencias
  4. Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
    1. - Modelo de roles de la relación médico-paciente
    2. - Modelo de participación entre el profesional sanitario y el paciente
    3. - Modelo de relación interpersonal entre el profesional sanitario y el paciente
  1. Fundamentos de topografía anatómica
    1. - Planos, ejes y regiones anatómicas
  2. Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano
    1. - Aparato respiratorio
    2. - Sistema cardiocirculatorio y sistema linfático
    3. - Aparato digestivo y glándulas anejas
    4. - Sistema nervioso
    5. - Aparato locomotor
    6. - Sistema endocrino
    7. - Sistema urogenital
    8. - Sistema tegumentario y anejos cutáneos
    9. - Órganos de los sentidos
  1. Constantes vitales
    1. - Las constantes vitales en la UCI
    2. - Determinación de la frecuencia respiratoria
    3. - Determinación de la frecuencia cardiaca
    4. - Determinación de la temperatura corporal
    5. - Determinación de la pulsioximetría
    6. - Determinación de la presión arterial
    7. - Connotaciones especiales de las constantes vitales en el niño, anciano y gestante
  2. Signos de gravedad
    1. - Valoración primaria
    2. - Valoración secundaria
  3. Valoración del estado neurológico
    1. - Valoración de nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow
    2. - Tamaño pupilar y reflejo fotomotor
    3. - Detección de movimientos anormales
  4. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
    1. - Obstrucción parcial
    2. - Obstrucción total
  5. Valoración de la ventilación
    1. - Frecuencia respiratoria
    2. - Ritmo respiratorio
    3. - Esfuerzo respiratorio
    4. - Respiración paradójica
    5. - Deformidad torácica
    6. - Otros signos de hipoxia
  6. Valoración de la circulación
    1. - Frecuencia cardiaca
    2. - Ritmo cardiaco
    3. - Presión arterial
    4. - Signos de hipoperfusión
  7. Valoración inicial del paciente pediátrico
  8. Valoración especial del anciano
  9. Valoración especial de la gestante
  1. Cadena de supervivencia
    1. - Valoración del nivel de conciencia
    2. - Valoración de la ventilación
    3. - Comprobar si existe pulso carotídeo
  2. Paro Cardiorrespiratorio
  3. Maniobras de resucitación cardiopulmonar
    1. - Ventilación manual
    2. - Masaje cardiaco externo
  4. Protocolo de Soporte Vital Básico
  1. Soporte vital avanzado
  2. Asistencia respiratoria Avanzada
    1. - Limpieza de las vías aéreas
    2. - Técnicas para la apertura de la boca y limpieza manual
    3. - Métodos no manuales para mantener la vía aérea
    4. - Ventilación artificial instrumentalizada
  3. Soporte circulatorio avanzado
    1. - Ayudas mecánicas para la compresión torácica
    2. - Técnicas alternativas de soporte circulatorio
    3. - RCP invasiva
  4. Arritmias y desfibrilación
    1. - Tipos de arritmias
    2. - Tratamiento eléctrico de las arritmias
  1. Conceptos de salud y enfermedad
    1. - Semiología clínica: síntomas y signos de enfermedad
  2. Manifestaciones clínicas, signos y síntomas básicos en atención urgente
    1. - Fisiopatología del sistema cardiocirculatorio
    2. - Fisiopatología del aparato respiratorio
    3. - Fisiopatología del aparato digestivo
    4. - Fisiopatología del sistema nervioso
    5. - Fisiopatología del sistema genito-urinario
    6. - Fisiopatología del sistema endocrino
    7. - Fisiopatología del sistema inmunitario. Alergología
    8. - Urgencia debido a un parto inminente
  3. Otras patologías de urgencia médica
    1. - Emergencias y urgencias en toxicología
    2. - Emergencias y urgencias otorrinolaringólogas
    3. - Emergencias y urgencias dermatológicas: quemaduras
    4. - Emergencias y urgencias oncológicas
  1. Atención inicial en traumatismos
    1. - Traumatismo torácico
    2. - Traumatismo abdominal
    3. - Traumatismo raquimedular
    4. - Traumatismo craneoencefálico
    5. - Traumatismo de extremidades y pelvis
  2. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano o gestante
    1. - Paciente traumatizado pediátrico
    2. - Paciente Traumatizado Anciano
    3. - Paciente traumatizado gestante
  3. Amputaciones
  4. Aplastamiento
  5. Vendajes
    1. - Indicaciones del vendaje
    2. - Tipos de vendajes. Vendajes funcionales
    3. - Técnicas de vendaje
  1. Hemorragias
    1. - Clasificación de las hemorragias
    2. - Fisiopatología
    3. - Valoración del paciente con hemorragias
  2. Tratamiento de las hemorragias
    1. - Hemorragias externas
    2. - Hemorragias internas
    3. - Hemorragias concretas
  3. Transfusión de hemoderivados
    1. - Los hemoderivados
    2. - Trámites y pruebas solicitadas para disponer de preparados para transfundir
    3. - Vías de administración
    4. - Actuación de enfermería ante la transfusión
    5. - Reacciones transfusionales
  1. Síntomas y signos clínicos propios de la patología cardiovascular
    1. - Dolor torácico
    2. - Palpitaciones
    3. - Taqui o bradicardia
    4. - Híper o Hipotensión
    5. - Disnea de origen cardíaco
  2. Signos de hipoperfusión
  3. Principales patologías cardiocirculatorias
    1. - Síndrome coronario agudo
    2. - Trastorno del ritmo cardíaco
    3. - Insuficiencia cardíaca aguda. Edema agudo de pulmón
    4. - Síncope
    5. - Hipertensión
    6. - Tromboembolismo pulmonar
    7. - Shock
  4. Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda
    1. - Disnea
    2. - Cianosis
    3. - Aumento del trabajo respiratorio (estridor, tiraje)
    4. - Taquipnea/bradipnea
  5. Principales patologías respiratorias
    1. - Insuficiencia respiratoria
    2. - ASMA
    3. - EPOC reagudizado
  6. Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda y en patología respiratoria aguda
  1. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria
  2. Cadena de la supervivencia
    1. - Activación precoz de la emergencia
    2. - RPC básica
    3. - Desfibrilación eléctrica
    4. - RCP avanzada 135
    5. - Cuidados avanzados post paro cardiaco
  3. Decálogo prehospitalario
    1. - Fases
  4. Urgencia y emergencia sanitaria
    1. - Concepto
  5. Sistema integral de urgencias y emergencias
    1. - Conceptos
    2. - Elementos
  1. Medicina de catástrofe
    1. - Definición de emergencia limitada, colectiva y catástrofe
    2. - Objetivos y características de la medicina de catástrofe
    3. - Diferencias entre la medicina convencional y la medicina de catástrofe
    4. - Efectos generales de las catástrofes sobre la salud
    5. - Problemas sanitarios comunes y problemas sanitarios inmediatos según el tipo de agente agresor
  2. Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas
    1. - Mecanismos lesionales según la naturaleza de la catástrofe
    2. - Objetivos terapéuticos generales en la atención a múltiples víctimas
    3. - Objetivos terapéuticos en las áreas de rescate, socorro y base
    4. - Gestos salvadores
    5. - Riesgos nuclear, radioactivo, biológico y químico (NRBQ)
    6. - Soporte vital avanzado al atrapado (SVATR)
  1. Triaje. Concepto. Evolución histórica
  2. Principios y objetivos del triaje
  3. Características del triaje
  4. Elementos para establecer un puesto de triaje
  5. Valoración por criterios de gravedad: inspección, evaluación y decisión terapéutica
  6. Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos
  7. Categorías de clasificación: primera categoría: extrema urgencia. Etiqueta roja; segunda categoría: urgencia. Etiqueta amarilla; tercera categoría: no urgente. Etiqueta verde; cuarta categoría: fallecidos. Etiqueta gris/negra
  8. Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje
  1. Farmacocinética básica
    1. - Vías de administración de fármacos
    2. - Absorción
    3. - Mecanismo de acción
    4. - Metabolización
    5. - Eliminación
  2. Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias
  3. Efectos adversos de los fármacos
  4. Contraindicaciones
  5. Formas de presentación
  6. Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Soporte Respiratorio y Ventilación Mecánica con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Urgencias Médicas expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 ECTS Universitarios (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS