Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Rehabilitación y Eficiencia Energética en Edificación te ofrece la oportunidad de posicionarte como un experto en un sector en pleno auge, vital para enfrentar los desafíos energéticos actuales. La creciente demanda de profesionales capacitados en la rehabilitación de edificios y la optimización energética hace de este máster una inversión estratégica para tu futuro profesional. Aprenderás a implementar técnicas avanzadas de rehabilitación, realizar auditorías energéticas bajo normativas como ISO 50001 y diseñar sistemas sostenibles de energía solar, tanto fotovoltaica como térmica. Además, adquirirás habilidades para gestionar proyectos energéticos complejos, garantizando la eficiencia y sostenibilidad en cada fase. Participar en este programa te permitirá no solo adaptarte a las exigencias del mercado, sino liderar la transformación hacia edificaciones más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
Para qué te prepara
Al completar el Máster en Rehabilitación y Eficiencia Energética en Edificación, estarás preparado para abordar proyectos complejos de rehabilitación de edificios, centrándote en la eficiencia energética. Aprenderás a realizar auditorías energéticas, implementar sistemas de gestión energética y aplicar medidas de ahorro en climatización, iluminación y envolventes constructivas. Además, te capacitarás para integrar energías renovables, gestionar instalaciones eficientes de agua, y ejecutar proyectos de energía solar térmica y fotovoltaica.
Objetivos
  • Desarrollar estrategias para la rehabilitación eficiente de fachadas y cubiertas en edificaciones.
  • Identificar y aplicar normativas de eficiencia energética como ISO 50001 y UNE
  • EN 16247.
  • Evaluar sistemas de gestión energética y proponer mejoras en entornos residenciales e industriales.
  • Implementar medidas de ahorro energético en climatización e iluminación de edificios.
  • Integrar energías renovables en proyectos de autoconsumo energético en edificaciones.
  • Diseñar y dimensionar sistemas de energía solar fotovoltaica para aplicaciones específicas.
  • Analizar y optimizar el rendimiento de instalaciones solares térmicas en distintos contextos.
A quién va dirigido
El Máster en Rehabilitación y Eficiencia Energética en Edificación está dirigido a arquitectos, ingenieros y profesionales del sector de la construcción y la energía. Este programa avanzado ofrece formación en técnicas de rehabilitación de edificios, auditorías energéticas y energías renovables, proporcionando herramientas para mejorar la eficiencia energética en el ámbito residencial, empresarial e industrial.
Salidas Profesionales
- Consultor en eficiencia energética - Auditor energético para edificios - Gestor de proyectos de rehabilitación - Especialista en energías renovables - Técnico en certificación energética - Jefe de obras de rehabilitación - Diseñador de sistemas de climatización eficiente - Asesor en autoconsumo energético - Coordinador de instalaciones solares - Responsable de mantenimiento energético
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Concepto de rehabilitación
  2. Rehabilitación: el proyecto y la ejecución de la obra
  3. Normativa nacional e internacional
  4. Sistemas constructivos
  5. Patología, diagnóstico y reparación
  6. Los materiales de construcción: compatibilidad, análisis de laboratorio y ensayos de obra
  1. El proceso patológico: lesiones
  2. Fachadas vistas convencionales. Lesiones y reparaciones
  3. Otras fachadas vistas. Lesiones y reparaciones
  4. Fachadas revestidas. Lesiones y reparaciones
  5. Ornamentación de las fachadas
  6. Otros elementos en fachada
  7. Lesiones de riesgo
  1. Concepto de cubiertas
  2. Cubiertas inclinadas convencionales
  3. Cubiertas inclinadas especiales
  4. Cubiertas planas
  5. Cubiertas singulares
  6. Instalaciones en las cubiertas
  1. Patologías: detección y análisis de deficiencias. Intervenciones
  2. Cimentaciones Estructuras de madera
  3. Estructuras metálicas
  4. Estructuras de hormigón
  5. Estructuras de fábrica
  6. Apeos
  1. Introducción a la eficiencia energética en los edificios
  2. Técnicas de mejora de los elementos del cerramiento para la limitación de la demanda energética
  3. El edificio como sistema energético. Aplicaciones bioclimáticas en el proceso de rehabilitación de la edificación
  4. Instalaciones de climatización: tecnologías de alta eficiencia energética y empleo de energías renovables
  5. Instalaciones de iluminación: técnicas y elementos de mejora
  1. Introducción a la eficiencia energética
  2. Política energética europea. Retos y medidas tomadas
  3. Directivas europeas que afectan a las auditorias de eficiencia energética
  4. Energética del Documento Básico de Ahorro Energético del CTE
  5. RITE. Las Exigencias del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
  1. La certificación de los sistemas de gestión en la empresa
  2. Antecedentes del sistema de gestión energética
  3. Definiciones claves de la norma
  4. Planificación de la implementación del Sistema de Gestión Energética
  5. Ventajas de la implementación de un Sistema de Gestión de Energía ISO 50001
  6. Fases de la implantación de un SGE en la organización
  7. Riesgos en la implantación de la certificación de SGE
  8. Realización de auditorías según la ISO 50002
  1. Normativa aplicable para la realización de auditorías energéticas: UNE-EN 16247
  2. Definiciones claves de la auditoría energética
  3. Recogida de información preliminar
  4. Visita de las instalaciones, recogida de datos y mediciones
  5. Tratamiento de la información obtenida en la visita
  6. Estudio y propuestas de medidas de ahorro energético
  7. Redacción del informe final
  1. Conocimientos iniciales
  2. Técnicos energéticos
  3. Procedimiento de uso del analizador de redes eléctricas
  4. Equipos registradores on-off
  5. Procedimiento de uso del analizador de gases de combustión en calderas
  6. Medición de niveles de iluminación mediante el Luxómetro
  7. Medición de caudales mediante el caudalímetro
  8. Procedimiento de mediciones termográficas
  9. Medición de caudales mediante el Anemómetro/termohigrómetro
  10. Procedimiento de medición de infiltraciones
  11. Toma de datos mediante la cámara fotográfica
  12. Registro de datos mediante el PC
  13. Herramientas de usos varios
  14. Equipos de protección del trabajador
  1. Generalidades sobre la eficiencia en la epidermis o envuelta del edificio
  2. La importancia de la ubicación
  3. Influencia de la forma del edificio. La compacidad
  4. Un aspecto clave. La Orientación
  5. El concepto de inercia térmica y su cálculo
  6. Cálculo del aislamiento térmico en cerramientos
  7. Tipos de huecos. Acristalamientos y carpinterías de los marcos
  8. La fachada ventilada y el muro trombe
  9. Soluciones sobre sombreamiento
  10. Chek list para evaluar los elementos constructivos
  1. Introducción a los sistemas de climatización
  2. Tecnologías de generación y distribución de frio y calor. Ciclos de compresión y calderas
  3. Sistemas de climatización todo refrigerante
  4. Sistemas de climatización Refrigerante-Aire
  5. Sistemas de climatización todo agua
  6. Sistemas de climatización Agua-Aire
  7. Sistemas de climatización Todo Aire. UTA y Roof-Top
  8. Indicadores de eficiencia energética en equipos de climatización
  9. Eficiencia energética en calderas de condensación
  10. Tecnología de regulación de velocidad en motores con variadores de frecuencia
  11. Las bombas de calor. La aerotermia como energías renovables
  12. Equipos para recuperación de energía
  13. Chek list para evaluar las instalaciones de climatización y ACS
  1. Introducción a la luminotecnia
  2. Conceptos Fotométricos
  3. Eficiencia en luminarias
  4. Eficiencia en lámparas
  5. Eficiencia en equipos auxiliares de encendido
  6. Sistemas de regulación y control de iluminación. Uso de la domótica
  7. Técnicas de aprovechamiento de la luz natural
  8. Sistemas de regulación y control de luz natural y artificial. CTE-HE3
  9. Tecnologías de la Iluminación LED
  1. Introducción a las energías renovables
  2. Energía solar térmica para ACS y calefacción
  3. Estudios técnicos de energía solar fotovoltaica
  4. Energía geotérmica
  5. Biomasa para producción de ACS y calefacción
  6. Energía eólica de baja potencia. La minieólica
  7. Sistemas de cogeneración y absorción
  1. Medidas de ahorro económico en parámetros tarifarios
  2. Estudio de parámetros tarifarios del suministro eléctrico
  3. Estudio de parámetros tarifarios del suministro de gas natural
  1. Ahorro energético en edificación e industria
  2. Medidas de ahorro en elementos constructivos. Actuaciones en Epidermis
  3. Medidas de ahorro en climatización y ACS
  4. Medidas de ahorro en iluminación
  5. Viabilidad de equipos de cogeneración
  6. Integración de energías renovables
  7. Medidas de ahorro energético en instalaciones específicas de la industria
  8. Estudio del proceso de producción
  9. Estudio tarifario de suministros energéticos
  10. Concatenación de mejoras o efectos cruzados
  1. Definiciones y clasificación de las instalaciones
  2. Partes y elementos constituyentes
  3. Análisis funcional
  4. Sistemas de control y regulación de la presión
  5. Sistemas y equipos de tratamiento de agua
  6. Instalaciones de agua caliente sanitaria
  7. Protección contra retornos
  8. Análisis de la demanda de suministro de agua
  1. Definiciones y clasificación de las instalaciones
  2. Partes y elementos constituyentes
  3. Sistema de ventilación de las instalaciones de saneamiento
  4. Elementos especiales
  1. Análisis de la eficiencia energética de aparatos receptores
  2. Sistemas de regulación y control
  3. Reutilización de aguas grises en edificios
  4. Aprovechamiento de aguas pluviales
  5. Parámetros en las instalaciones de suministro de agua y saneamiento
  6. Pruebas y comprobaciones
  1. El Sol y la Tierra
  2. Radiación y constante solar
  3. La energía radiante, los fotones y el cuerpo negro
  4. El espectro solar de emisión
  5. Interacción de la radiación solar con la Tierra
  6. Conceptos elementales de astronomía y posición solar
  7. Cálculo del ángulo de incidencia de la radiación directa y de la inclinación del captador
  8. Distancia mínima entre paneles y cálculo de sombras según el CTE
  9. Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación según el CTE
  10. Medida de la radiación y de los parámetros climáticos. Cuantificación, tablas y mapas de insolación
  1. Origen e historia de la energía solar fotovoltaica
  2. ¿Qué es la energía solar fotovoltaica?
  3. Contexto internacional, europeo y nacional de la fotovoltaica
  4. PER 2011-2020 y CTE
  5. Fundamentos físicos de la corriente eléctrica
  6. Fundamentos de la estructura de la materia
  7. La célula fotovoltaica
  1. El módulo fotovoltaico
  2. Baterías
  3. Reguladores de carga
  4. Inversores
  5. Cables
  6. Protecciones para las instalaciones
  7. Estructuras de soporte
  1. Sistemas fotovoltaicos aislados
  2. Sistemas fotovoltaicos conectados a la red
  3. Sistemas híbridos
  1. Cálculo de la demanda energética
  2. Evaluación de la radiación solar
  3. Potencia del campo generador
  4. Superficie necesaria, sombras, diagrama de sombras y distancia entre módulos
  5. Estructura soporte
  6. Dimensionado del sistema de baterías
  7. Dimensionado del regulador
  8. Dimensionado del inversor
  9. Cableados
  10. Diseño del sistema de monitorización
  11. Cálculo de la producción anual esperada para instalaciones conectadas a red
  1. Tipos de configuraciones de bombeo solar
  2. Ventajas y desventajas
  3. Componentes del sistema
  4. Uso de los sistemas típicos de bombeo fotovoltaico
  5. Diseño y dimensionado del sistema fotovoltaico de bombeo
  1. La seguridad y la prevención de los riesgos
  2. Integración arquitectónica de módulos fotovoltaicos
  1. Puesta en marcha, recepción y garantía
  2. Mantenimiento de las instalaciones
  3. Principales averías
  1. Introducción
  2. Presupuestos de instalación
  3. Costes de las instalaciones
  4. Ayudas y subvenciones
  5. Análisis de la viabilidad económica
  6. Aspectos legales en instalaciones fotovoltaicas conectadas a red
  1. La problemática medioambiental
  2. Consecuencias más directas sobre el medioambiente.
  3. Análisis del impacto ambiental de la energía solar fotovoltaica
  1. Vivienda permanente
  2. Instalación de fin de semana
  3. Estación meteorológica
  4. Instalación de bombeo
  1. Documentación varia de Energía Solar Fotovoltaica.
  2. Documentación de organismos públicos
  3. Legislación de energías renovables
  4. Reglamento CTE
  5. Reglamento REBT
  6. Reglamento RITE
  7. Información Técnica de Distintos Equipos.
  8. Ponencias e Informes.
  9. Casos Prácticos Resueltos.
  10. Software.
  11. Vídeos
  1. Introducción
  2. El sol y la energía solar térmica
  1. Subsistema de captación
  2. Subsistema hidráulico
  3. Subsistema de intercambio
  4. Subsistema de acumulación
  5. Subsistema de control
  1. Consideraciones generales en el montaje de los equipos
  2. Montaje de los captadores solares
  3. La sala de máquinas
  4. Montaje del acumulador y del intercambiador
  5. La bomba hidráulica
  6. Montaje de tuberías y accesorios
  7. Montaje de equipos de medida y regulación
  8. Fluido caloportador
  1. Introducción
  2. Tipos básicos de instalaciones
  3. Instalaciones solares en un edificio
  4. Agua Caliente Sanitaria
  1. Climatización de piscinas
  2. Calefacción
  3. Refrigeración solar
  1. Introducción
  2. Aprovechamiento pasivo de la energía solar térmica
  3. Aprovechamiento activo
  1. Introducción
  2. Clasificación de las instalaciones solares térmicas
  3. Configuraciones básicas
  1. Dimensionamiento según el CTE-HE4
  2. Limitación de pérdidas
  3. Cálculo de la demanda de ACS
  4. Cálculo de cobertura solar
  5. Cálculo de la superficie colectora
  6. Cálculo de la energía incidente sobre una superficie
  7. Cálculo del sistema de acumulación
  8. Cálculo del intercambiador
  9. Medición de la energía suministrada
  1. Cálculo del circuito hidráulico
  2. Cálculo del aislamiento
  3. Software de cálculo
  1. Pruebas de puesta en marcha y recepción de la instalación
  2. Posibles anomalías en la instalación
  1. Mantenimiento
  2. Durabilidad
  3. Programa de mantenimiento
  4. Contrato de mantenimiento
  5. Registro de las operaciones de mantenimiento
  6. Limpieza de componentes y circuitos
  1. Integración en la edificación
  2. Ayudas a la implantación
  3. Impacto ambiental
  1. El mercado de la electricidad. Pool eléctrico, funcionamiento y términos de las facturas
  2. Distribución de la energía eléctrica
  3. Generación eléctrica centralizada y distribuida
  4. Características técnicas de las redes de generación distribuida.
  5. Microrredes inteligentes de energía y comunicación. ¿Futuro próximo o lejano?
  6. Autoconsumo energético. Concepto, ventajas y posibilidades
  1. Cogeneración y absorción
  2. Bombas de calor
  3. Sistemas de acumulación de energía
  4. Pilas de combustible de Hidrógeno
  5. Captación y acumulación de CO2
  1. Introducción a los tipos de generación energética
  2. Energías primarias y finales
  3. Definición y tipos de vectores energéticos
  4. Fuentes renovables y no renovables
  5. Fuentes no renovables: nuclear y fósiles
  6. Fuentes renovables solares
  7. Clasificación tecnológica de las energías renovables
  8. Grupos y subgrupos de las distintas tecnologías renovables.
  1. Introducción a la generación con Agua y viento
  2. Tecnologías energéticas con agua: hidroeléctrica y marítima
  3. Tecnologías energéticas con viento: eólica terrestre y marítima
  1. Clasificación de las energías provenientes de la tierra y del Sol
  2. Energía de la tierra: geotérmica, biomasa y biocarburantes
  3. Energía del Sol: fotovoltaica, térmica y termoeléctrica
  1. Estructura de la norma ISO 21500
  2. Definición de conceptos generales de la norma
  3. Clasificación de los procesos en grupos de proceso y grupos de materia
  4. Grupo de procesos del inicio del proyecto
  5. Grupo de procesos de planificación del proyecto
  6. Grupo de procesos de implementación
  7. Grupo de procesos de control y seguimiento del proyecto
  8. Grupo de procesos de cierre del proyecto
  1. Introducción a la materia “Integración”
  2. Desarrollo del acta de constitución del proyecto
  3. Desarrollar los planes de proyecto
  4. Dirigir las tareas del proyecto.
  5. Control de las tareas del proyecto
  6. Controlar los cambios
  7. Cierre del proyecto
  8. Recopilación de las lecciones aprendidas
  1. Introducción a la materia “Partes Interesadas”
  2. Identificar las partes interesadas
  3. Gestionar las partes interesadas
  4. Introducción a la materia “Alcance”
  5. Definir el alcance
  6. Crear la estructura de desglose de trabajo (EDT)
  7. Definir las actividades
  8. Controlar el alcance
  1. Introducción a la materia “Recursos”
  2. Establecer el equipo de proyecto
  3. Estimar los recursos
  4. Definir la organización del proyecto
  5. Desarrollar el equipo de proyecto
  6. Controlar los recursos
  7. Gestionar el equipo de proyecto
  1. Introducción a la materia “Tiempo”
  2. Establecer la secuencia de actividades
  3. Estimar la duración de actividades
  4. Desarrollar el cronograma
  5. Controlar el cronograma
  6. Introducción a la materia “Coste”
  7. Estimar costos
  8. Desarrollar el presupuesto
  9. Controlar los costos
  1. Introducción a la materia “Riesgo”
  2. Identificar los riesgos
  3. Evaluar los riesgos
  4. Tratar los riesgos
  5. Controlar los riesgos
  6. Introducción a la materia “Calidad”
  7. Planificar la calidad
  8. Realizar el aseguramiento de la calidad
  9. Realizar el control de la calidad
  1. Introducción a la materia “Adquisiciones”
  2. Planificar las adquisiciones
  3. Seleccionar los proveedores
  4. Administrar los contratos
  5. Introducción a la materia “Comunicaciones”
  6. Planificar las comunicaciones
  7. Distribuir la información
  8. Gestionar la comunicación
Titulación
Titulación Múltiple: - Titulación de Máster en Rehabilitación y Eficiencia Energética en Edificación con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Energía Solar Fotovoltaica. Titulación Propia Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 créditos ECTS. - Titulación Universitaria en Energy Project Management. Titulación Propia Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 créditos ECTS.
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS