Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Química Agrícola e Innovación Alimentaria te sumerge en el apasionante mundo de la química aplicada al sector agrícola y alimentario, dos áreas en constante transformación y expansión. La creciente demanda de prácticas agrícolas sostenibles y la innovación en la industria alimentaria hacen de este campo un motor clave para el desarrollo económico global. A través de este máster, adquirirás conocimientos avanzados sobre la química del suelo, fertilizantes y parámetros de calidad, así como sobre fisiología vegetal y agronutrientes esenciales. Además, explorarás la biotecnología aplicada a la producción de alimentos, desde fermentaciones hasta transgénicos, preparándote para liderar proyectos que promuevan la sostenibilidad y la innovación. Participar en este máster es tu oportunidad para convertirte en un profesional altamente demandado en un sector en auge, capaz de afrontar los retos actuales y futuros de la agricultura y la alimentación.
Para qué te prepara
El Máster en Química Agrícola e Innovación Alimentaria te capacita para abordar desafíos complejos en la agricultura y la industria alimentaria. Aprenderás a evaluar la calidad del suelo agrícola, gestionar nutrientes esenciales y aplicar bioestimulantes para mejorar el rendimiento vegetal. Además, adquirirás habilidades para desarrollar alimentos innovadores, considerando aspectos de biotecnología y transgénicos. Serás capaz de implementar prácticas sostenibles y mejorar la seguridad alimentaria.
Objetivos
  • '
  • Comprender la química aplicada a suelos agrícolas y su impacto en la productividad.
  • Analizar la eficiencia de diferentes fertilizantes y su aplicación en cultivos.
  • Evaluar parámetros químicos y físicos de calidad en suelos agrícolas.
  • Identificar y corregir deficiencias de macro y micronutrientes en plantas.
  • Explorar interacciones planta
  • microorganismo para mejorar la sostenibilidad.
  • Aplicar técnicas de biotecnología en la innovación de alimentos funcionales.
  • Investigar métodos de obtención y comercialización de alimentos transgénicos.
A quién va dirigido
El Máster en Química Agrícola e Innovación Alimentaria está dirigido a profesionales y titulados del sector agrícola y alimentario que buscan profundizar en la química del suelo, los agronutrientes y la biotecnología de alimentos. Ideal para quienes desean comprender las interacciones planta-microorganismo y explorar nuevas tendencias en la elaboración y seguridad de alimentos.
Salidas Profesionales
'- Especialista en fertilizantes y calidad del suelo agrícola - Consultor en sostenibilidad y agricultura sostenible - Analista de bioestimulación y relaciones planta-microorganismo - Experto en recuperación de suelos contaminados y espacios degradados - Innovador en nuevos alimentos y biotecnología alimentaria - Asesor en regulación y seguridad de alimentos transgénicos - Desarrollador de alimentos funcionales y enriquecidos.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Constituyentes del suelo agrícola
  2. Bases de la fertilidad natural de los suelos agrícolas
  3. Los sustratos artificiales para el cultivo
  4. Calidad del suelo agrícola
  5. Degradación de suelos agrícolas
  6. Corrección y mejora de los suelos agrícolas
  1. Fertilizantes y su clasificación
  2. Fertilizantes inorgánicos y orgánicos
  3. Recuperación de la pérdida de nutrientes
  4. Riqueza y cálculo del abono necesario
  5. Evolución del consumo de fertilizantes a nivel nacional y mundial
  6. Los plaguicidas y clasificación
  7. Enmiendas de suelo
  1. Determinación de la densidad aparente del suelo
  2. Determinación de materia orgánica del suelo
  3. Determinación de nitrógeno total del suelo
  4. Determinación de pH y conductividad eléctrica del suelo
  5. Determinación de fósforo y potasio asimilables del suelo
  6. Determinación de carbonato cálcico y caliza activa equivalente del suelo (calcímetro de Bernard)
  1. Determinación de la textura
  2. Determinación de la humedad y capacidad de campo
  3. Determinación de la percolación
  4. Determinación de la acidez
  1. Variables para determinar el color (matiz, brillo y saturación)
  2. Valor interpretativo del color del suelo
  3. Sistema de Notación Munsell
  4. Sistema Espectrofotométrico CIELab
  1. Biofortificación
  2. Detección de residuos de plaguicidas
  3. Conceptualización, instrumentos y vías de intervención para la conservación, corrección y prevención medioambiental
  4. Modelos agrícolas
  1. La célula vegetal
  2. Los meristemos apicales
  3. Estructura de los tejidos de la hoja
  4. Estructura de los tejidos en el tallo y en la raíz
  1. El cloroplasto y la fotosíntesis
  2. Ciclos bioquímicos más importantes en el metabolismo vegetal
  3. Regulación de la apertura de los estomas
  4. Transformación y circulación de los nutrientes a través de la planta
  5. Metabolismo secundario en las plantas
  1. Auxinas
  2. Citoquininas
  3. Etileno
  4. Giberelinas
  5. Otras
  1. Nitrógeno (N)
  2. Fósforo (P)
  3. Potasio (K)
  4. Azufre (S)
  5. Calcio (Ca)
  6. Magnesio (Mg)
  1. Boro (Bo)
  2. Cloro (Cl)
  3. Cobalto (Co)
  4. Cobre (Cu)
  5. Hierro (Fe)
  6. Manganeso (Mn)
  7. Molibdeno (Mo)
  8. Zinc (Zn)
  1. Síntomas de deficiencia de Nitrógeno (N)
  2. Síntomas de deficiencia de Fósforo (P)
  3. Síntomas de deficiencia de Potasio (K)
  4. Síntomas de deficiencia de Azufre (S)
  5. Síntomas de deficiencia de Calcio (Ca)
  6. Síntomas de deficiencia de Magnesio (Mg)
  1. Síntomas de deficiencia de Boro (Bo)
  2. Síntomas de deficiencia de Cloro (Cl)
  3. Síntomas de deficiencia de Cobalto (Co)
  4. Síntomas de deficiencia de Cobre (Cu)
  5. Síntomas de deficiencia de Hierro (Fe)
  6. Síntomas de deficiencia de Manganeso (Mn)
  7. Síntomas de deficiencia de Molibdeno (Mo)
  8. Síntomas de deficiencia de Zinc (Zn)
  1. Patogenicidad
  2. Simbiosis
  3. Mutualismo
  4. Concepto de rizosfera
  5. Microorganismos rizosféricos beneficiosos más conocidos
  1. Hongos micorrícicos más frecuentes
  2. Interacción micorriza-planta
  3. Fitohormonas implicadas en el proceso de micorrización
  4. Intercambio de nutrientes hongo-planta en la relación de micorrización
  5. Micorrización de plantas para mejorar su rendimiento agronómico
  1. Las leguminosas y los rizobios
  2. Formación de nódulos en las raíces de plantas leguminosas (nodulación)
  3. Fijación de nitrógeno en la planta en los nódulos radiculares
  1. ISR (Resistencia Sistémica Inducida)
  2. SAR (Resistencia Sistémica Adquirida)
  3. HIR (Resistencia inducida por Herbívoros)
  1. Patrones moleculares asociados a microorganismos
  2. Colonización de la raíz por parte de microorganismos elicitores de la ISR
  3. Fitohormonas y genes implicadas en la ISR
  4. Efectos fisiológicos de los microorganismos ISR sobre las plantas
  1. Plantas tipo I y tipo II
  2. Los microorganismos ISR también favorecen la adquisición de Fe
  3. Efecto de los microorganismos ISR sobre la adquisición de Fe en plantas dicotiledóneas
  4. Aplicación de microorganismos ISR para la mejora del rendimiento agronómico
  1. Fases de la investigación
  2. Investigación preliminar
  3. Investigación exploratoria
  4. Análisis y evaluación de riesgos preliminar
  5. Redacción del informe
  1. La nueva legislación de suelos contaminados
  2. La nueva normativa: ¿quién está afectado?
  3. Obligaciones de los titulares de las actividades potencialmente contaminantes
  4. Determinación de la existencia de contaminación en el suelo
  5. ¿Qué hacer una vez detectada la contaminación en el suelo?
  6. Consideraciones para el sector industrial
  7. Consideraciones para el titular o propietario del suelo
  8. Conclusiones
  1. Introducción al problema de los residuos ganaderos
  2. Vertido controlado de purines al suelo
  3. Técnicas de tratamiento
  1. Técnicas de Contención
  2. Técnicas de Confinamiento
  3. Técnicas de Descontaminación
  1. ¿Qué es el compostaje?
  2. Propiedades del compost
  3. Las materias primas del compost
  4. Factores que condicionan el proceso de compostaje
  5. El proceso de compostaje
  6. Valoración de lodos de EDAR mediante compostaje
  7. Biometanización de lodos de EDAR
  1. Recuperación de espacios degradados. Objeto del estudio
  2. Metodología de trabajo
  3. Índice orientativo del proyecto de remediación
  4. Caso práctico
  1. Concepto de nuevos alimentos
  2. Importancia de nuevos alimentos en la dieta mediterránea
  3. Tipología
  4. Legislación en España
  5. Lista de nuevos alimentos autorizados en la UE
  1. Obtención de ingredientes alimentarios de origen vegetal
  2. Técnicas avanzadas de análisis de ingredientes alimentarios
  3. Fuentes de ingredientes alimentarios
  4. Aceites esenciales: clasificación y propiedades
  5. Compuestos fenólicos: clasificación y fuentes
  6. Proteínas de importancia industrial
  7. Técnicas de análisis de carbohidratos
  8. Lípidos y técnicas de análisis
  1. Nuevas tendencias en la elaboración de productos cárnicos
  2. Nuevas tendencias en la elaboración de productos de pesca
  3. Nuevas tendencias en la elaboración de productos lácteos
  4. Nuevas tendencias en la elaboración de productos a partir de cereales
  5. Nuevas tendencias en elaboración de aceites y grasas comestibles
  6. Nuevas tendencias en la elaboración de frutas, hortalizas y derivados
  7. Nuevas tendencias en la elaboración de bebidas fermentadas
  1. Nuevos retos en el ámbito alimentario
  2. I+D+I. Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación
  3. Proyectos de I+D+I
  4. Producción científica y tecnológica
  5. Normativa internacional de nuevos alimentos
  1. Ingestión de alimentos y respuesta inmune
  2. Reacciones adversas a los antígenos de los alimentos y compuestos tóxicos
  3. Evaluación de la alergenicidad y la toxicidad de los nuevos alimentos
  4. Nuevos alimentos para los distintos grupos poblacionales
  5. Prevención y reducción de la alergia alimentaria y toxicidad
  1. Concepto de biotecnología
  2. Historia de la biotecnología
  3. Biotecnología: campos de aplicación
  4. Biotecnología en la actualidad
  1. Biotecnología de los alimentos
  2. Conceptos relacionados
  3. La Biotecnología y los alimentos
  4. Bioquímica nutricional
  1. Aspectos clave de la Ingeniería Genética en la Biotecnología
  2. Ingeniería genética y los alimentos
  3. Beneficios y riesgos de los productos obtenidos por Ingeniería Genética
  4. Genes, alimentación y salud
  5. Genes y proteínas
  6. Utilización de las enzimas en la alimentación
  1. Microorganismos y producción de alimentos
  2. Alimentos fermentados
  3. Las fermentaciones de carácter alcohólico
  4. Las fermentaciones de carácter no alcohólico
  1. Fermentación cárnica
  2. La fermentación de los productos lácteos
  3. La fermentación de otros productos
  4. Tecnología enzimática y biocatálisis
  1. Definición de OMG
  2. OMG y su relación con los alimentos transgénicos
  3. ¿Cómo se sabe si un alimento es transgénico?
  4. Repercusiones en la salud por el consumo de alimentos transgénicos
  1. Tipología de los alimentos transgénicos
  2. Alimentos de origen vegetal
  3. Alimentos de origen animal
  4. Microorganismos transgénicos
  5. Legislación en torno a los alimentos transgénicos
  1. Definición de alimentos funcionales
  2. Aspectos relacionados con la aplicación de los alimentos funcionales
  3. Tipología de alimentos funcionales
  4. Normativa relacionada con los alimentos funcionales
  1. Alimentos Probióticos
  2. Alimentos Prebióticos
  3. Alimentos Simbióticos
  4. Alimentos enriquecidos
  5. Complementos alimenticios
  1. Seguridad alimentaria
  2. Agentes que amenazan la inocuidad de los alimentos
  3. Áreas de aplicación de la Biotecnología en el ámbito de la seguridad alimentaria
  4. Técnicas biotecnológicas en seguridad alimentaria y trazabilidad de los alimentos
  1. Principios del control de alérgenos
  2. Reglamento sobre la información alimentaria facilitada al consumidor
  3. Nuevas normas
  4. Legislación aplicable al control de alérgenos
  1. Definiciones de interés
  2. Residuos y emisiones generados en la Industria Alimentaria
  3. Prácticas incorrectas
  4. Buenas prácticas ambientales
  5. Decálogo de buenas prácticas en la vida diaria
  6. Símbolos de reciclado
  1. Concepto de alimento transgénico
  2. Tipología de modificaciones
  3. Historia de los alimentos transgénicos
  1. Acercamiento a la transgénesis
  2. El transgén
  3. Los procesos de obtención de alimentos transgénicos
  4. Nuevos horizontes: la tecnología CRISPR/Cas9
  1. Las plantas y vegetales transgénicos
  2. Aplicaciones de las plantas transgénicas
  3. El aumento de la resistencia de los cultivos
  4. El control de la maduración de los frutos
  5. Aspectos bioéticos sobre las plantas transgénicas
  1. Introducción a los transgénicos de origen animal
  2. Métodos de transformación genética de animales
  3. Aplicaciones de los animales transgénicos
  4. Principales ejemplos de animales transgénicos
  5. Implicaciones éticas de la transgénesis en animales
  1. Beneficios y riesgos de los transgénicos
  2. La postura de instituciones internacionales (FAO/OMS)
  3. Transgénicos y ecologismo
  1. Necesidad de regulación en el comercio de transgénicos
  2. La normativa de la Unión Europea
  3. La normativa de España
Titulación
Titulación de Máster en Química Agrícola e Innovación Alimentaria con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS