Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Psicología Infantil y Adolescente: Intervención en Trastornos responde a la creciente demanda de profesionales capacitados para abordar los desafíos psicológicos que enfrentan niños y adolescentes en la actualidad. La incidencia de trastornos como el TDAH, los TEA y los trastornos de la conducta alimentaria está en aumento, lo que exige una formación especializada y actualizada. Este máster te ofrece un enfoque integral, combinando conocimientos en neurodesarrollo, evaluación diagnóstica y técnicas de intervención. Adquirirás habilidades esenciales para analizar y tratar desde los trastornos de la conducta hasta las adicciones comportamentales, todo ello con la comodidad de un formato online. Al elegir este máster, te posicionas a la vanguardia en un sector en pleno auge, preparado para marcar una diferencia significativa en la vida de jóvenes y familias, y aumentar tu empleabilidad en el ámbito de la psicología infantil y adolescente.
Para qué te prepara
Este máster te capacita para identificar y comprender los fundamentos neurológicos y bases que intervienen en trastornos como el TDAH, TEA y trastornos de la conducta alimentaria. Aprenderás a realizar evaluaciones diagnósticas precisas y a implementar tratamientos efectivos como la terapia cognitivo-conductual. Además, podrás diseñar estrategias de prevención e intervención adaptadas a cada caso, mejorando así el bienestar infantil y adolescente. Cabe destacar que este máster no es habilitante para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Comprender la etiología del TDAH para un diagnóstico preciso.
  • Evaluar comorbilidades en TDAH y TEA con técnicas avanzadas.
  • Aplicar intervenciones terapéuticas en niños con TEA.
  • Identificar trastornos alimentarios mediante evaluación clínica.
  • Implementar programas de prevención en adicciones infantiles.
  • Diseñar estrategias de intervención para trastornos de conducta.
  • Analizar tratamientos farmacológicos eficazmente.
A quién va dirigido
El Máster en Psicología Infantil y Adolescente: Intervención en Trastornos está diseñado para psicólogos, psiquiatras, educadores y otros profesionales del ámbito socio-sanitario y educativo que buscan profundizar en el conocimiento de trastornos como el TDAH, TEA y trastornos alimentarios. Este máster no es habilitante para el ejercicio profesional, sino formativo y complementario.
Salidas Profesionales
'- Psicólogo en centros de salud mental infantil y juvenil - Especialista en intervención en trastornos del desarrollo en colegios - Asesor en programas de prevención y tratamiento en ayuntamientos - Terapeuta en clínicas especializadas en TDAH y TEA - Consultor en instituciones educativas para manejo de trastornos de conducta - Investigador en proyectos sobre neurodesarrollo y psicopatología infantil
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Evolución histórica del TDAH
  2. Mitos y realidad del TDAH
  3. El TDAH en la actualidad
  4. Criterios diagnósticos según DSM-5 y CIE-11
  1. Introducción a la etiología del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
  2. Factores etiológicos y su influencia en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
  3. Modelos neurocognitivos
  1. Áreas cerebrales involucradas en el TDAH
  2. Las funciones ejecutivas
  3. La memoria
  4. La atención
  1. Trastornos del sueño y TDAH
  2. Problemas de la conducta alimentaria y TDAH
  3. Problemas afectivos y dificultades en las relaciones sociales en población TDAH
  4. Ansiedad y depresión en población TDAH
  1. Comorbilidad
  2. Trastorno Negativista Desafiente y TDAH
  3. Trastorno Disocial y TDAH
  4. Trastornos por tics / síndrome de Tourette y TDAH
  1. El trastorno bipolar en población TDAH
  2. Trastornos de Espectro Autista (TEA) y TDAH
  3. Trastornos del aprendizaje y TDAH
  4. Trastorno por consumo de sustancias y TDAH
  1. Proceso de evaluación en TDAH
  2. Áreas de evaluación
  3. Instrumentos de evaluación más utilizados en TDAH
  4. Fases del diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
  1. Tratamiento multidisciplinar en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
  2. Tratamiento farmacológico en TDAH
  3. Intervención psicológica
  4. Intervención psicopedagógica
  5. Intervención familiar
  1. El tratamiento en la modificación de conducta
  2. Reforzamiento positivo
  3. Reforzamiento negativo
  4. Coste de la respuesta
  5. Castigo
  1. Técnicas de instigación
  2. Técnicas de modelado
  3. Técnicas de extinción
  4. Tiempo fuera
  5. Sobrecorrección
  6. Economía de fichas
  7. Saciedad al estímulo
  1. El tratamiento cognitivo conductual
  2. El tratamiento cognitivo conductual en adultos con TDAH
  3. El tratamiento cognitivo conductual en niños y adolescentes con TDAH
  1. El tratamiento farmacológico en pacientes con TDAH
  2. Fármacos psicoestimulantes
  3. Comorbilidad y fármacos en TDAH
  4. Efectos secundarios del uso de los psicoestimulantes
  5. Contraindicaciones en el uso de psicoestimulantes
  6. Interacciones de los psicoestimulantes
  7. Protocolo para la utilización de psicoestimulantes
  8. Tratamiento con no psicoestimulantes
  1. Evolución histórica del autismo
  2. Mitos y realidades del autismo
  3. El Trastorno de espectro autista en la actualidad
  4. Criterios diagnósticos según DSM-5 y CIE-11
  1. Causas asociadas a los TEA
  2. Influencia de los factores etiológicos en el TEA
  3. Otras hipótesis etiológicas relacionadas con los TEA
  1. Afectación orgánica en los diferentes tipos de autismo
  2. Evidencias por neuroimágenes
  3. Evidencias neuroquímicas
  4. Evidencias neurofisiológicas
  1. Alteraciones relacionadas con Socialización
  2. Alteraciones relacionadas con la Comunicación
  3. Alteraciones en el Comportamiento
  4. Alteraciones de la Anticipación y la Flexibilidad
  5. De la Simbolización
  1. La Teoría de la Mente
  2. Empatía y neuronas espejo
  3. El juego simbólico en TEA
  4. Coherencia central y otras teorías
  1. Niveles de gravedad en TEA
  2. Clasificación de los TEA
  1. Finalidad de las evaluaciones diagnósticas
  2. Sujetos participantes de la evaluación y necesidades
  3. Protocolo ante casos de TEA
  4. Indicadores de alarma
  1. Evidencias sobre eficacia instrumentos para el diagnóstico en TEA
  2. Guías de observación inicial: CHAT y M-CHAT
  3. ADI-R
  4. ADOS
  5. Otros instrumentos y herramientas diagnósticas
  6. El diagnóstico de TEA en niñas y mujeres
  1. Comorbilidad Concepto
  2. TEA y Trastorno de Integración sensorial
  3. TEA y epilepsia
  4. TEA y Trastornos de ansiedad
  5. TEA y Trastorno obsesivo compulsivo
  6. TEA y Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
  7. TEA y Trastornos del sueño
  1. La evaluación neuropsicológica en el autismo
  2. Funciones ejecutivas
  3. Rehabilitación neuropsicológica y autismo
  1. Principios generales y evidencias en la intervención y tratamiento de los TEA
  2. Tratamientos farmacológicos
  3. Intervenciones terapéuticas
  4. Intervenciones y tratamientos que deben evitarse
  1. Problemas asociados al TEA
  2. La detección precoz
  3. Propuesta de modelo integral de Atención Temprana
  4. Evolución del autismo en las diferentes edades
  5. Preocupación de los padres
  1. Áreas de intervención prioritaria
  2. Programas para la intervención
  3. Intervención
  4. Métodos
  5. Recursos materiales y personales
  6. La familia
  1. La actuación desde el ámbito familiar
  2. La actuación desde el ámbito escolar
  3. Relación de la escuela con la familia
  1. Modelo DIR (Desarrollo individual de la relación)
  2. Modelo PACT (Pediatric Autism Communication Theraphy)
  3. Modelo AAC (Análisis aplicado de conducta)
  4. Método TEACCH
  1. El modelo DENVER
  2. Objetivos y características del modelo DENVER
  3. Pasos en la aplicación del modelo
  1. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria en la historia.
  2. Actualidad de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.
  3. Factores psicológicos de la alimentación.
  4. ¿Cómo podemos estudiar la personalidad?
  5. Factores sociales que influyen en la alimentación.
  1. Construcción de la conducta alimentaria
  2. Neurobiología de la alimentación
  1. Conceptualización de los trastornos mentales
  2. Trastornos por ansiedad
  3. Trastornos por afectividad
  4. Trastornos por consumo de alcohol
  5. Trastornos por consumo de drogas
  6. Trastornos esquizofrénicos y delirantes
  7. Demencias
  1. Conceptualización de la obesidad
  2. ¿Cómo clasificamos la obesidad?
  3. Aspectos epidemiológicos
  4. Aspectos etiológicos
  5. Influencia de los aspectos psicosociales
  6. Morbilidad asociada
  7. Proceso de tratamiento
  1. Conceptualización de anorexia nerviosa
  2. Antecedentes históricos
  3. Aspectos epidemiológicos
  4. Aspectos etiológicos
  5. Síntomas de la anorexia nerviosa
  6. Criterios diagnósticos
  7. Acciones preventivas
  8. Proceso de tratamiento
  1. Conceptualización de bulimia nerviosa
  2. Antecedentes históricos
  3. Aspectos epidemiológicos
  4. Criterios diagnósticos
  5. Síntomas
  6. Proceso de tratamiento
  7. Distinción entre anorexia y bulimia
  1. Justificación de la prevención ante trastornos de la conducta alimentaria
  2. Hábitos alimenticios y desarrollo
  3. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria
  4. El profesorado en la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria
  5. La educación nutricional como herramienta de prevención
  6. Niveles de prevención
  1. La evaluación del paciente
  2. Criterios diagnósticos de los TCA
  3. Diagnóstico diferencial en los TCA
  1. Introducción
  2. Principales instrumentos de identificación de TCA
  1. Introducción a la comorbilidad de los TCA
  2. Trastornos de la Conducta alimentaria y depresión
  3. Trastornos de la Conducta alimentaria y ansiedad
  4. Trastornos de la Conducta alimentaria y Trastorno Obsesivo-Compulsivo
  5. Trastornos de la Conducta alimentaria y Trastorno de la Personalidad
  6. Trastornos de la Conducta alimentaria y otros trastornos
  1. Objetivos del tratamiento de los Trastornos de la Conducta alimentaria
  2. Tratamiento conductual y psicológico de bulimia y anorexia nerviosas
  3. Terapia con familias
  4. Grupos de autoayuda en los TCA
  1. Aspectos introductorios
  2. Modelos conceptuales
  3. Construcción social de los TCA: enfoque desde la perspectiva feminista
  1. Introducción a la atención sanitaria en trastornos de la conducta alimentaria
  2. Intervención sanitaria desde la Atención Primaria
  3. Intervención en TCA en las Unidades de Salud Mental
  4. Intervención en TCA en el hospital Materno-Infantil
  5. Intervención en TCA en el hospital de día Infanto-Juvenil
  6. Farmacología en la bulimia nerviosa
  1. Características del agua
  2. El agua en nuestro organismo
  3. ¿En qué medida consumir agua?
  4. El agua como causa del trastorno
  5. El agua en los alimentos
  1. ¿Qué valor tienen los alimentos?
  2. De qué se componen los alimentos
  3. Alimentos de origen animal
  1. Alimentos de origen vegetal
  2. Cereales y sus derivados
  3. Verduras y hortalizas
  4. Setas y algas
  5. Legumbres
  6. Frutas y frutos secos
  7. Grasas de origen vegetal
  8. Otros tipos de alimentos
  9. Alimentos que estimulan
  10. Condimentos y especias
  1. Conceptualización
  2. ¿Qué entendemos por dieta equilibrada?
  3. Recomendaciones dietéticas
  4. ¿Cómo elaborar una dieta?
  5. Mitos o leyendas
  1. Cambios en la fisiología
  2. Fases del desarrollo del niño
  3. Factores implicados en la ingesta de alimentos
  4. Pirámide nutricional en el niño
  5. Necesidades nutricionales y algunas recomendaciones
  6. La alimentación durante el día
  7. El aprendizaje del comer bien
  8. Plan semanal de comidas
  9. Importancia para el niño de una buena nutrición
  10. Obesidad en la edad infantil
  11. Análisis de los hábitos alimentarios del niño
  12. Nutrición en el centro escolar
  13. Decálogo de hábitos saludables en la alimentación
  1. Aspectos introductorios
  2. Cambios en la fisiología
  3. Recomendaciones nutricionales
  4. Consejos de una vida saludable para el adolescente
  1. La adicción sin sustancias
  2. Principales adicciones conductuales
  3. Adicción a las nuevas tecnologías como problema emergente entre la población adolescente
  1. La estigmatización del consumo de drogas
  2. La crisis de la heroína en España
  3. La toxicomanía en la sociedad moderna
  4. Conceptos básicos en drogodependencias
  1. Aproximación a los factores de riesgo y protección
  2. Factores de riesgo y protección en la familia
  3. Factores de riesgo y protección a nivel comunitario
  4. Factores de riesgo y protección en el grupo de iguales
  5. Factores de riesgo y protección en el ámbito escolar
  6. Factores de riesgo y protección a nivel individual
  1. Características y propiedades de las sustancias
  2. Clasificación de las sustancias
  3. Alcohol
  4. Opio y sus derivados
  5. Cocaína
  6. Anfetaminas
  7. Cannabis
  8. Alucinógenos
  1. Introducción
  2. Modelos de interpretación del consumo de sustancias
  3. Genética de las adicciones
  1. Psicología y consumo de drogas
  2. Argumentación psicológica del consumo de sustancias
  3. Teorías psicológicas del consumo de sustancias
  4. Percepción: ¿Cómo nos sentimos?
  5. Procesos de atención
  6. Memoria e inteligencia
  7. Mecanismos de aprendizaje
  8. El pensamiento
  9. Cognición
  10. Procesos comunicativos, influencia y cognición social
  11. La personalidad
  12. Relación de las drogas psicoactivas con la conciencia y la conducta
  1. Aproximación a la patología dual
  2. Concepto de patología dual
  3. Epidemiología
  4. Evaluación de la patología dual
  5. Modelos de intervención en patología dual
  6. Consideraciones generales del tratamiento
  1. Introducción a la prevención ante el consumo de sustancias
  2. Factores de riesgo
  3. Factores de protección
  4. Prevención comunitaria
  1. Justificación de la prevención desde el ámbito educativo
  2. Papel del profesorado
  3. Prevención educativa
  1. Situación actual de la prevención en el ámbito familiar
  2. Prevención desde el ámbito familiar como factor de protección
  3. Características de los factores de protección en el ámbito familiar
  4. Nuevos modelos familiares
  5. Migración y consumo de drogas
  6. Acciones preventivas dirigidas a la familia
  7. Técnicas y enfoques aplicados en prevención desde el ámbito familiar
  8. Principios básicos de la prevención
  9. Evaluación de programas de prevención en el ámbito familiar
  1. Intervención con menores
  2. Definición del problema
  3. Explicación de las causas del problema
  4. La necesidad de la prevención
  5. Delimitación del grupo
  6. Objetivos de la intervención
  7. Métodos y técnicas específicas
  8. ¿Con qué recursos contamos?
  9. Proceso de evaluación
  10. Difusión del resultado
  11. Análisis de todo el proceso
  1. Intervención con menores
  2. Prevención Selectiva
  3. Prevención Indicada
  1. Intervención con la familia
  2. Prevención Selectiva con familias
  3. Prevención Indicada con familias
  1. Los Trastornos de la Conducta a lo largo del tiempo
  2. Concepto de Trastorno de la Conducta
  3. Causas del Trastorno de la Conducta
  4. Tipos de Trastornos de la Conducta
  1. Introducción
  2. Aspectos clínicos de los Trastornos de la Conducta
  3. Etiología
  4. Pronóstico
  5. Cuestiones relacionadas con la investigación
  1. Aspectos introductorios
  2. Características clínicas
  3. Detección y diagnóstico
  4. Curso clínico y pronóstico
  5. Evaluación psicopedagógica
  6. Diagnóstico diferencial
  1. ¿Cómo prevenir los Trastornos del Comportamiento?
  2. Prevención de los Trastornos de la Conducta desde la Terapia Cognitivo-Conductual
  1. Aspectos introductorios a la comorbilidad de los Trastornos de la Conducta
  2. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
  3. Trastorno de la Conducta Alimentaria
  4. Trastorno de Ansiedad
  5. Trastorno Depresivo
  6. Trastorno por Consumo de Sustancias
  1. Aportación de la filosofía a la psicoterapia cognitiva
  2. Aportación de la psicología a la psicoterapia cognitiva
  3. Nacimiento de un paradigma integrador
  4. La Psicoterapia Cognitiva: Beck y Ellis
  1. La figura del terapeuta
  2. Características del terapeuta
  3. Motivación del terapeuta
  4. Actitudes o características favorecedoras de la relación terapéutica
  5. Habilidades de comunicación
  6. Situaciones problemáticas en la relación terapéutica
  1. Introducción a la evaluación clínica
  2. Desarrollo de la Evaluación Psicológica Clínica
  3. Fundamentos del proceso de Evaluación Psicológica Clínica (EPC)
  4. Hacia un modelo integrador en la Evaluación Psicológica Clínica
  1. Aspectos introductorios de la Psicofisiología.
  2. Emociones como pauta de respuesta.
  3. Comunicación de las emociones.
  1. El conductismo
  2. Condicionamiento clásico y operante
  3. Adquisición de la conducta operante
  4. Moldeamiento
  1. Introducción a las terapias y técnicas de exposición
  2. Fundamentos teóricos de las terapias de exposición
  3. Tipos de exposición
  4. Factores que modulan los resultados de la exposición
  5. Procedimiento de aplicación
  6. Ejemplos de aplicación de las técnicas de exposición
  1. ¿Qué es la asertividad?
  2. Derechos asertivos
  3. Técnicas asertivas
  4. Habilidades asertivas
  5. Escucha activa
  1. Introducción a la técnica de Reestructuración Congnitiva (RC)
  2. Bases teóricas de la Reestructuración Cognitiva (RC)
  3. Identificación de cogniciones
  4. Identificación de supuestos y creencias
  5. Justificación de la Reestructuración Cognitiva
  6. Cuestionamiento de las cogniciones desadaptativas
  7. Examen de las pruebas de un pensamiento negativo
  1. Aspectos introductorios
  2. Fundamentos teóricos del modelado
  3. Entrenamiento en habilidades sociales
  1. Fundamentación de la relajación
  2. Principales técnicas de relajación
  3. Consideraciones generales del procedimiento de relajación
  4. Posturas para la relajación
  5. Consideraciones adicionales
  6. La respiración
  1. La ansiedad generalizada
  2. Evaluación o diagnóstico del trastorno
  3. Tratamiento del trastorno
  1. Trastornos de pánico
  2. Agorafobia
  3. Trastorno de pánico y agorafobia
  1. Definición del Trastorno Obsesivo-Compulsivo
  2. Manifestaciones
  3. Diagnóstico o evaluación
  4. Tratamiento
  1. Definición de Depresión
  2. Síntomas
  3. Tipos
  4. Evaluación o diagnóstico
  5. Tratamiento
  1. Conceptualización
  2. Tipos
  3. Manifestaciones
  4. Evaluación o diagnóstico
  5. Tratamiento
  1. El proceso de evaluación
  2. Criterios diagnósticos
  3. Diagnóstico diferencial
  1. Conceptualización
  2. Síntomas
  3. Tipos
  4. Diagnóstico o evaluación
  5. Tratamiento
  1. Conceptualización
  2. Manifestaciones
  3. Tipos
  4. Evaluación o diagnóstico
  5. Tratamiento
Titulación
Titulación de Máster en Psicología Infantil y Adolescente: Intervención en Trastornos con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS