Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Psicología Forense y Perfilación Criminal te ofrece la oportunidad de adentrarte en un campo en auge y cada vez más demandado. En un mundo donde la criminalidad y los fenómenos delictivos desafían constantemente a la sociedad, comprender la mente criminal se ha vuelto esencial. Este máster te proporcionará las herramientas necesarias para analizar conductas antisociales, evaluar perfiles criminológicos y entender trastornos psicológicos vinculados al crimen. A través de un enfoque interdisciplinar que abarca desde la criminología hasta la psicopatología criminal, desarrollarás habilidades clave para la predicción y prevención del delito. Además, estudiarás la victimología, crucial para ofrecer protección y asistencia a las víctimas. La modalidad online te permite acceder a un contenido actualizado y detallado desde cualquier lugar, facilitando tu formación. Al finalizar, estarás preparado para aportar valor en contextos legales y de investigación, siendo parte activa de la seguridad y justicia social.
Para qué te prepara
El Máster en Psicología Forense y Perfilación Criminal te capacita para analizar y comprender el comportamiento delictivo, identificar trastornos psicológicos y evaluar la personalidad de delincuentes. Podrás realizar perfiles criminológicos, investigar escenas del crimen y entender la dinámica entre víctimas y victimarios. Además, estarás preparado para aplicar técnicas de prevención de la delincuencia y realizar autopsias psicológicas. Cabe destacar que este máster es una formación complementaria y no habilita para ejercer profesionalmente.
Objetivos
  • '
  • Analizar los trastornos psicológicos vinculados a la conducta criminal.
  • Evaluar los factores criminógenos en la personalidad del delincuente.
  • Identificar atenuantes y agravantes en contextos legales.
  • Aplicar técnicas de perfilación criminológica en la escena del crimen.
  • Examinar los métodos de investigación criminal para resolver casos complejos.
  • Desarrollar perfiles criminológicos basados en el modus operandi.
  • Reconocer los diferentes tipos de victimización y sus efectos.
A quién va dirigido
El Máster en Psicología Forense y Perfilación Criminal está diseñado para psicólogos, criminólogos y profesionales del ámbito jurídico interesados en profundizar en criminología, psicología criminal y victimología. El programa aborda temas como trastornos psicológicos, investigación criminal y perfiles criminológicos. No habilita para el ejercicio profesional, siendo una formación complementaria.
Salidas Profesionales
'- Psicólogo forense en tribunales - Consultor criminológico - Analista de perfiles criminales - Investigador en delitos y conducta criminal - Especialista en victimología - Perito en psicopatología criminal - Asesor en prevención del delito - Coordinador de programas de rehabilitación - Docente en criminología y psicología forense
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Enciclopedia de las Ciencias Penales
  2. Dogmática
  3. Política y Sociología Criminal
  4. Psicología Criminal
  5. Criminalística
  6. Criminología
  7. Penología
  1. La Criminología como Ciencia Penal
  2. Criminología
  3. Derecho Penal
  4. Derecho Penitenciario
  5. Relación entre Criminología, el Derecho Penal y la Política Criminal
  1. Concepto de Delito
  2. Elementos del delito
  3. Tipos de Delito por la forma de acción
  4. Clasificación de delitos atendiendo a distintos criterios
  5. Consecuencias jurídicas del delito
  6. Las penas
  7. Delitos en el ámbito familiar
  1. Conceptualización del término
  2. El Delincuente
  3. Personas criminalmente responsables
  4. Circunstancias que Modifican las Responsabilidad Criminal del Delincuente
  1. Introducción
  2. Clasificación de los trastornos mentales según el DSM V
  3. La Trascendencia de las Enfermedades Mentales en el Derecho Penal
  4. Medidas de Seguridad
  1. Antecedentes de la justicia de menores en España
  2. Responsabilidad Penal según la Ley Orgánica 5/2000
  3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales
  4. Perfil de Riesgo y Protección en Jóvenes y Menore
  5. Formas de delincuencia juvenil
  6. Delincuencia Juvenil Femenina
  7. Delincuencia Juvenil y Movimientos Migratorios
  8. Modelos de intervención frente a los delitos penales cometidos por menores
  9. Medidas de prevención contra la delincuencia juvenil
  1. Concepto y Factores de la Victimología
  2. Tipología de Víctimas
  3. Victimización Infantil
  4. La victimización femenina
  5. Nuevas tendencias en la victimología
  1. Miedo e inseguridad ciudadana
  2. Control Social
  3. Prevención del delito
  4. Organización y Financiación de la asistencia a las víctimas
  1. Concepto psicológico de acto delictivo
  2. Fases de la acción delictiva
  1. Circunstancias atenuantes
  2. Circunstancias eximentes
  3. Circunstancias agravantes
  1. Concepto de víctima
  2. Clasificación y características de la víctima
  3. El proceso de victimización
  4. Factores de vulnerabilidad y protección
  5. Reacciones psicopatológicas postraumáticas
  6. Derechos de las víctimas
  7. La justicia restaurativa
  8. Evaluación psicológica forense de la víctima
  9. El abuso del derecho
  1. La psicología del testimonio
  2. Factores relevantes en el proceso de testificación
  3. La credibilidad del testimonio
  4. La memoria de los testigos
  5. Personalidad del testigo
  6. El olvido de la información
  7. Evocación y distorsión de la información
  8. Patología del testimonio
  1. Factores predisponentes, precipitantes y mantenedores
  2. Aspectos sociales del delito
  3. Penalización de delitos
  4. Prevención del delito
  1. La investigación psicológica frente a otras técnicas de investigación criminal
  2. Contextos de aplicación
  3. El proceso de investigación
  4. Áreas y fuentes de investigación
  5. Técnicas e instrumentos de evaluación
  1. Validez y fiabilidad de la predicción
  2. Factores biológicos de la conducta criminal
  3. Factores cognitivos de la conducta criminal
  4. Factores familiares de la conducta criminal
  5. Factores socio-educativos de la conducta criminal
  6. Poblaciones específicas
  7. Condiciones especiales
  1. Concepto de psicopatología y enfermedad mental
  2. Clasificación de los trastornos mentales
  3. Evaluación psicopatológica
  4. Las enfermedades mentales en el Derecho Penal
  1. Impulsividad
  2. Conciencia
  3. Delirio
  4. Alucinaciones
  5. Juicio de realidad
  6. Trastorno del pensamiento
  7. Afectividad y emoción
  8. Memoria
  9. Conducta motora
  10. Lenguaje
  1. Los trastornos neurocognitivos y el retraso mental
  2. Evaluación de los trastornos neurocognitivos y el retraso mental
  3. Tratamiento de los trastornos neurocognitivos y el retraso mental
  1. Los trastornos relacionados con las sustancias y otras adicciones
  2. Evaluación de los trastornos relacionados con las sustancias y otras adicciones
  3. Tratamiento de los trastornos relacionados con las sustancias y otras adicciones
  1. Los trastornos psicóticos
  2. Evaluación de los trastornos psicóticos
  3. Tratamiento de los trastornos psicóticos
  1. Los trastornos depresivos, bipolares y asociados
  2. Evaluación de los trastornos depresivos, bipolares y asociados
  3. Tratamiento de los trastornos depresivos, bipolares y asociados
  1. Los trastornos de ansiedad
  2. Evaluación de los trastornos de ansiedad
  3. Tratamiento de los trastornos de ansiedad
  1. El trastorno obsesivo compulsivo
  2. Evaluación del trastorno obsesivo compulsivo
  3. Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo
  1. Los trastornos relacionados con el trauma y los estresores
  2. Evaluación de los trastornos relacionados con el trauma y los estresores
  3. Tratamiento de los trastornos relacionados con el trauma y los estresores
  1. Los trastornos disruptivos del control de impulsos y de la conducta
  2. Evaluación de los trastornos disruptivos del control de impulsos y de la conducta
  3. Tratamiento de los trastornos disruptivos del control de impulsos y de la conducta
  1. Los trastornos de la personalidad
  2. Evaluación de los trastornos de la personalidad
  3. Tratamiento de los trastornos de la personalidad
  1. Los trastornos disociativos
  2. Evaluación de los trastornos disociativos
  3. Tratamiento de los trastornos disociativos
  1. La psicopatía
  2. Trastornos de la psicopatía
  3. Tratamiento de la psicopatía
  1. Los trastornos parafílicos
  2. Evaluación de los trastornos parafílicos
  3. Tratamiento de los trastornos parafílicos
  1. Introducción a la Psicología jurídica
    1. - Definición
    2. - Funciones
  2. Introducción a la Criminología
  3. Introducción al Derecho Penal
  1. La Criminología como Ciencia Penal
  2. Criminología
    1. - El delito
    2. - El delincuente
    3. - La Víctima
  3. Derecho Penal
    1. - Derecho Penal Objetivo y Subjetivo
    2. - Principios del Derecho Penal
  4. Derecho Penitenciario
    1. - Principios fundamentales del Derecho Penitenciario
  5. Relación entre Criminología, el Derecho Penal y la Política Criminal
  1. Concepto de Delito
    1. - Definición Doctrinal
    2. - Definición Legal de Delito
  2. Elementos del delito
  3. Tipos de Delito por la forma de acción
    1. - Delitos de Omisión
    2. - Dolo e imprudencia
  4. Clasificación de delitos atendiendo a distintos criterios
  5. Consecuencias jurídicas del delito
  6. Las penas
    1. - Clases de penas
    2. - Clasificación de las penas según su gravedad
  7. Delitos en el ámbito familiar
    1. - Violencia de Género
  8. Psicología aplicada al delito
    1. - Factores predisponentes, precipitantes y mantenedores
    2. - Factores sociales del delito
  1. Concepto psicológico de acto delictivo
  2. Fases de la acción delictiva
  3. Factores biológicos de la conducta criminal
  4. Factores cognitivos de la conducta criminal
  5. Factores familiares de la conducta criminal
  6. Factores socio-educativos de la conducta criminal
  7. Poblaciones específicas
  8. Condiciones especiales
  9. Incidencia del consumo de drogas en la conducta criminal
  1. La psicopatía
    1. - Bases sociales y biológicas de la violencia
    2. - La personalidad violenta: teoría de Millon
    3. - La psicopatía: teoría de Raine y Hare
  2. Trastornos de la psicopatía
    1. - Dificultades en la adquisición de la conciencia, falta de empatía y remordimiento en el psicópata primario
    2. - La reincidencia psicopática en el psicópata secundario
  3. Tratamiento de la psicopatía
  1. Concepto de Modus Operandi
  2. Conductas habituales que forman el Modus Operandi
  3. Análisis de la motivación; firma del acto criminal
  1. Definición de perfil geográfico
  2. Hipótesis del Círculo de David Canter
  3. Criminología ambiental
  1. Concepto de víctima
  2. Clasificación y características de la víctima
  3. El proceso de victimización
  4. Factores de vulnerabilidad y protección
  5. Reacciones psicopatológicas postraumáticas
  6. Derechos de las víctimas
  7. La justicia restaurativa
  8. Evaluación psicológica forense de la víctima
  9. El abuso del derecho
  1. Definición de la autopsia psicológica
  2. Usos de la autopsia psicológica
  3. El método utilizado
  4. Relación con los suicidios
  5. Posibles problemas
  1. Enfoque clínico o deductivo
  2. Enfoque estadístico o inductivo
  3. Contenido de un perfil. La escena del crimen
  1. La psicología criminal
  2. La acción delictiva
    1. - Fase interna
    2. - Fase intermedia
    3. - Fase externa
  3. Tipos de victimización
    1. - Intervención en el proceso de victimización por parte del psicólogo
  4. Factores que influyen en el proceso de victimización
    1. - Factores endógenos
    2. - Factores exógenos
  1. Origen de la victimología
  2. Relación con la criminología
  3. El abuso del derecho
  4. La responsabilidad criminal en la actualidad
  1. Tipos de clasificaciones
  2. Clasificación de Mendelsohn
  3. Clasificación de Von Hentig
  4. Clasificación de Jiménez de Asúa
  5. Clasificación de Elías Neuman
  1. La víctima
    1. - Alteraciones psicológicas que pueden aparecer tras un acontecimiento traumático
    2. - Estudio del estado psicológico de la víctima
  2. El delincuente
    1. - Tipos de delincuentes
    2. - Otros tipos de delincuentes
    3. - Factores que influyen en la comisión de delitos
  1. El maltrato infantil
    1. - Concepto
  2. Tipos de maltrato infantil
  3. Un tipo de maltrato: el abuso sexual
  4. Detección de maltrato infantil: signos de abuso sexual
    1. - Indicadores físicos
    2. - Indicadores comportamentales o conductuales
  5. Protocolo de actuación ante el testimonio de maltrato de un menor
  1. Introducción al concepto de violencia contra la mujer y violencia sexual
  2. Agresión sexual
    1. - Factores de riesgo
  3. Consecuencias psicológicas de las agresiones sexuales
    1. - Trastorno de estrés postraumático
    2. - Ansiedad, depresión y disfunciones sexuales
  1. Los conceptos de violencia de género y violencia doméstica
    1. - ¿Cómo se produce la violencia de género?
    2. - ¿Cómo evoluciona la violencia de género?
  2. Causas de la violencia de género
  3. Formas de violencia de género
  4. Medidas legislativas y recursos de información, ayudas y asistencia para las víctimas de violencia de género
    1. - Derecho a la información
    2. - Derecho a la asistencia social integral
    3. - Derecho a la asistencia jurídica gratuita
    4. - Derechos laborales y de seguridad social
    5. - Derechos económicos
    6. - Derechos de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género
    7. - Derechos de las víctimas del delito de los que también son titulares las víctimas de violencia de género
  1. Aspectos generales del terrorismo
  2. Las víctimas del terrorismo
  3. Reacciones más habituales de las víctimas de terrorismo
  4. Apoyo psicológico a las víctimas del terrorismo
    1. - En situaciones de duelo
    2. - En situaciones de tensión
    3. - Situaciones de ansiedad y angustia
  1. Introducción al concepto de criminalidad
  2. Factores intervinientes en la delincuencia y criminalidad
    1. - Política y delincuencia
    2. - Cultura y delincuencia
    3. - Economía y delincuencia
    4. - Ecología y delincuencia
  3. Delincuencia organizada
  4. Tráfico humano y trata de personas
    1. - Trata de mujeres para explotación sexual: La prostitución
  1. Las nuevas tecnologías
  2. Delito informático
    1. - El concepto de delito informático y sus características principales
    2. - Tipos de delitos informáticos
  3. Cibercriminalidad
    1. - Evolución de la sociedad española en el empleo de las nuevas tecnologías. Los delitos cibernéticos
  4. Victimización informática
    1. - Víctimas de ciberacoso escolar
    2. - Víctimas de Grooming
  1. Victimización en inmigración
    1. - Riesgos de la exclusión social
    2. - Factores de exclusión social
    3. - Medidas de integración social
  2. Victimización en acoso escolar
    1. - Indicadores del acoso escolar
    2. - Perfil del/a acosado/a y del/a acosador/a
    3. - El/la acosado/a o víctima
    4. - El/la agresor/a o bullie
  1. Ayuda y asistencia a las víctimas
    1. - Ayudas públicas
    2. - Asistencia a las víctimas
    3. - Oficinas de asistencia
  2. Medidas de protección de las víctimas
  3. La justicia restaurativa
  1. La víctima en la legislación española: legislación española que vela por las víctimas de delitos
  2. Derechos de las víctimas recogidos en la legislación española
  1. Introducción al sistema penal español
    1. - La víctima en el sistema penal español
    2. - Vulneración, infracción y delitos contra las personas
  2. Participación de la víctima en el proceso penal
  1. Miedo e inseguridad ciudadana
  2. Control y orden social
    1. - Mecanismos de control social
    2. - Control Social y Sistema Penal
  3. Prevención del delito
    1. - Prevención comunitaria
    2. - El debido control y los programas de prevención de delitos
  1. Introducción: personalidad del sujeto.
  2. Normalidad y anormalidad.
    1. - Criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  3. Teorías de la personalidad.
    1. - Zuckerman.
    2. - Eynsenck.
    3. - Cloninger.
  4. Personalidades.
    1. - Personalidad social.
    2. - Personalidad desviada.
    3. - Personalidad antisocial.
  5. Componentes de la personalidad antisocial.
    1. - Egocentrismo.
    2. - Agresividad.
    3. - Labilidad
    4. - Indiferencia afectiva.
  1. Origen de la criminología.
    1. - Definiciones de interés.
  2. Criminología de la personalidad.
  3. Criminología clínica.
  4. Criminología del desarrollo.
  5. Niveles de interpretación.
    1. - Nivel conductual.
    2. - Nivel individual.
    3. - Nivel general.
  1. Métodos de investigación.
    1. - Método científico.
    2. - Método positivo.
    3. - Método clínico.
    4. - Método histórico.
    5. - Método experimental.
    6. - Método estadístico.
    7. - Método sociológico.
  2. Técnicas de investigación.
    1. - Técnicas de exploración.
    2. - Técnicas de observación.
    3. - Encuestas de victimización.
    4. - Encuesta social.
    5. - Entrevista criminológica.
    6. - Exámenes criminológicos.
  1. Introducción.
    1. - Causa criminógena.
    2. - Factor criminógeno.
    3. - Móvil criminógeno.
  2. Factores criminógenos: exógenos.
    1. - Físicos.
    2. - Familiares.
    3. - Sociales.
  3. Factores criminógenos: endógenos.
    1. - Somáticos.
    2. - Factores cognitivos.
  1. Introducción al problema.
  2. Enfermería forense: forma de proceder.
  3. Identificación de lesiones.
    1. - Herida abrasiva.
    2. - Herida punzante.
    3. - Herida cortante.
    4. - Herida punzocortante.
    5. - Herida contundente.
    6. - Herida cortocontundente.
    7. - Herida por proyectil de arma de fuego.
    8. - Herida por mordedura.
  4. Quemaduras.
  5. Lesiones por explosivos.
  1. La simulación.
    1. - Signos para detección.
    2. - Simulación vs. Trastornos facticios.
  2. La disimulación.
  3. Síndromes.
    1. - Síndrome de Münchausen.
    2. - Síndrome de Münchausen por poderes.
  1. Introducción: intoxicaciones y su tratamiento.
  2. Intoxicaciones medicamentosas.
  3. Intoxicaciones por productos alimenticios.
  4. Intoxicaciones por setas.
  5. Fitotoxicología.
  6. Alcoholes, cetonas y glicoles.
  7. Cáusticos y blanqueantes.
  8. Gases.
  1. Maltrato: concepto y tipologías.
  2. Maltrato en el ámbito doméstico.
    1. - Informe de malos tratos/parte de lesiones.
  3. Maltrato infantil.
  4. Maltrato a personas mayores.
  1. Recogida de pruebas.
    1. - Sangre.
    2. - Semen.
    3. - Pelo y polen.
    4. - Otras muestras: exudados.
  2. Almacenamiento y transporte de muestras.
  3. Documentación.
    1. - Hoja de valoración: patrones funcionales y necesidades.
    2. - Parte de lesiones.
    3. - Registro de enfermería.
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Psicología Forense y Perfilación Criminal con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Curso de Criminología con 8 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS