Presentación
Este Master Experto en Promoción de la Salud y Habilitación del Enfermo le ofrece una formación especializada en al materia. A lo largo de la historia, tanto el concepto de enfermedad como los tratamientos utilizados han ido evolucionando desde una etiología y terapéutica basada en la magia, los hechizos y la intervención de los dioses, hasta una etiología y terapéutica racional como la que hay en la actualidad. El personal farmacéutico debe estar al tanto de todas las novedades que en este campo surgen para poder prestar a sus pacientes/usuarios la atención más profesional posible. Este curso proporcionará al alumno los conocimientos necesarios para colaborar en la promoción, protección de la salud, prevención de enfermedades y educación sanitaria, bajo la supervisión del facultativo.Este Master en Neurorehabilitación le ofrece una formación especializada en al materia. Este Master en Neurorehabilitación le ofrece una formación especializada en la materia. La neurorehabilitación es un proceso médico centrado en la recuperación del sistema nervioso tras una lesión neurológica, que tiene como misión minimizar y compensar las alteraciones funcionales. Así, con el presente Master en Neurorehabilitación, se pretende aportar los conocimientos necesarios sobre neurología para conocer de forma detallada el proceso que se sigue para la rehabilitación neurológica de los pacientes que han sufrido una alteración del sistema nervioso.
Para qué te prepara
Este Master Experto en Promoción de la Salud y Habilitación del Enfermo le prepara para conseguir una titulación profesional. El presente curso dotará al alumno de los conocimientos necesarios para colaborar en la promoción, protección de la salud, prevención de enfermedades y educación sanitaria, bajo la supervisión del facultativo.La presente formación se ajusta al itinerario formativo del Módulo Formativo MF0368_2 Promoción y Educación para la Salud, certificando el haber superado las distintas Unidades de Competencia en él incluidas, y va dirigido a la acreditación de las Competencias Profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y de la formación no formal, vía por la que va a optar a la obtención del correspondiente Certificado de Profesionalidad, a través de las respectivas convocatorias que vayan publicando las distintas Comunidades Autónomas, así como el propio Ministerio de Trabajo ( Real Decreto 1224/2009 de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral)Este Master en Neurorehabilitación le prepara para conseguir una titulación profesional. Este Master en Neurorehabilitación te prepara para conocer la sintomatología de las lesiones neurológicas y aplicar el proceso de neurorehabilitación correspondiente, con objeto de obtener el mejor resultado posible desde el punto de vista de las actividades de la vida diaria en los pacientes. En definitiva, el Master en Neurorehabilitación proporciona los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo el proceso de rehabilitación correspondiente según la alteración neurológica que sufre el paciente.
Objetivos
- Analizar las circunstancias psicológicas que pueden provocar disfunciones de comportamiento en las personas.
- Identificar las condiciones psicológicas de las personas pertenecientes a grupos de riesgo o con características especiales.
- Explicar los métodos y los medios materiales usados en actividades de educación sanitaria, promovidas por las instituciones competentes, describiendo las aplicaciones de los mismos en función del tipo de programa.
- Diferenciar las situaciones, los factores y los agentes productores de enfermedades, para aplicar los correspondientes mecanismos de prevención.
- Explicar los métodos de atención sanitaria básica ante diferentes situaciones de emergencia.
- Enumerar y describir las distintas partes del sistema nervioso central y del periférico.
- Explicar las diferentes alteraciones neurológicas que pueden aparecer como consecuencia de una lesión en el Sistema Nervioso.
- Desarrollar las principales alteraciones neurológicas infantiles.
- Introducir los conocimientos básicos sobre las aplicaciones y posibilidades de la rehabilitación neurológica.
- Conocer la metodología aplicada a la neurorehabilitación.
- Detallar las actividades indicadas para el entrenamiento de la funcionalidad de la discapacidad neurológica.
- Identificar los distintos tratamientos que se pueden llevar a cabo con el paciente de lesión medular para mejorar el estado general del mismo.
- Conocer las fases que requiere toda investigación cualitativa.
A quién va dirigido
Este Master en Neurorehabilitación está dirigido a todos aquellos profesionales de esta rama profesional. Además Este Master en Neurorehabilitación está dirigido a todas las personas que trabajen o puedan trabajar con personas que hayan sufrido una lesión neurológica y requieran de medidas rehabilitadoras. El Master en Neurorehabilitación también está enfocado para personas que, aunque no trabajen en este contexto, estén interesadas en conocer todas las actuaciones relacionadas con la neurorehabilitación o para quienes quieran formarse para poder desempeñar este tipo de trabajo en un futuro.
Salidas Profesionales
Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado del sector sanitario, en todos los niveles del Sistema Nacional y Regional de Salud en los establecimientos y servicios farmacéuticos, tanto en el sector público como privado. Este profesional actúa principalmente en oficinas de farmacia, servicios de farmacia de hospitales y establecimientos de parafarmacia, y en almacenes de distribución de medicamentos e industria farmacéutica. Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración sanitaria estatal.Sanidad / Educación / Psicología
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- Cambios psíquicos durante el desarrollo evolutivo: Teorías sobre el desarrollo de la personalidad.
- Desarrollo evolutivo: Infancia, adolescencia, adultez y vejez.
- Psicología general: La personalidad.
- Grandes grupos de problemas psíquicos y sus signos: ansiedad, estrés, depresión, trastornos neuróticos, retraso mental, demencia senil.
- La neurona
- - Partes fundamentales de las neuronas
- - Prolongaciones neuronales
- - Clasificación de las neuronas
- - Sinapsis
- Neuroglía o células gliales
- - Clasificación de las neuroglías
- - Funciones de las neuroglías
- Meninges
- - Duramadre
- - Aracnoides
- - Piamadre
- Neuroanatomía vascular
- - Sistema arterial cerebral
- - Sistema venoso cerebral
- Organización del sistema nervioso
- - El sistema nervioso central
- Encéfalo
- - Cerebro
- - Diencéfalo
- - El cerebelo
- - El tronco encefálico
- Médula espinal
- - Núcleos y haces más importantes
- El sistema nervioso periférico
- Sistema Nervioso Somático
- - Nervios craneales
- - Nervios espinales o raquídeos
- Sistema Nervioso Autónomo
- - Sistema Nervioso Simpático
- - Sistema Nervioso Parasimpático
- - Ganglios autónomos
- Los hemisferios cerebrales
- - El hemisferio izquierdo
- - El hemisferio derecho
- - Dominancia cerebral
- La corteza cerebral
- - Células y capas de la corteza cerebral
- - Localización funcional de la corteza cerebral
- - Lóbulos cerebrales
- Aspectos generales del movimiento
- Estructuras cerebrales implicadas en el movimiento
- - Corteza cerebral
- - Vías descendentes
- - Los ganglios basales
- - Tronco encefálico
- - Cerebelo
- - Formación reticular
- El control reflejo del movimiento
- Modelos de funcionamiento cerebral
- - Modelo de Wernicke-Geschwind
- - Modelo de Mesulam
- - Modelo de Damasio y Damasio
- Especialización hemisférica
- Localización del lenguaje en el cerebro
- El cerebro
- Cerebro emocional
- Anatomía de las emociones
- - Circuito de recompensa cerebral
- Neurotransmisores
- - Principios básicos de la neurotransmisión
- - Mecanismos de transmisión química
- La memoria
- Neuroanatomía de la memoria
- Tipos de memoria
- - Memoria a corto plazo (MCP)
- - Memoria a largo plazo (MLP)
- Principales síndromes amnésicos
- Características básicas del dolor
- - Fisiopatología del dolor
- - Tipologías del dolor
- Nociceptores
- Vías centrales del dolor
- - Neurona de primer orden: periferia-médula espinal
- - Neuronas nociceptivas de la médula espinal (neuronas de segundo orden)
- - Vías ascendentes: médula-centros superiores
- - Mecanismos tálamo-corticales (neurona de tercer orden)
- Comunicación entre usuario y técnico.
- Relación y elementos que determinan la relación.
- Métodos de comunicación en situaciones de enfermedad.
- La relación de ayuda: bases y tipos de relación de ayuda.
- Tipos de lenguaje utilizados en la comunicación como constituyente básico de las relaciones
- interpersonales.
- Comportamientos a adoptar para favorecer la relación interpersonal en situaciones especiales.
- Psicología del enfermo crónico.
- Psicología del enfermo oncológico.
- Psicología del enfermo con SIDA.
- Psicología del enfermo geriátrico.
- Psicología del niño y adolescente con enfermedad crónica.
- Psicología del embarazo.
- Tipos de programas.
- Detección de factores de riesgo.
- Valoración del estilo de vida.
- Salud familiar: valoración y promoción.
- Educación para la salud.
- Salud y enfermedad.
- Factores y condicionantes que influyen en la salud.
- Indicadores de salud.
- La prevención.
- Educación para el autocuidado.
- Consideraciones respecto a la enfermedad.
- Alimentación: aspectos nutricionales, alimentación saludable e higiene de la alimentación.
- Alimentación: aspectos nutricionales, alimentación saludable e higiene de la alimentación.
- Higiene sexual.
- Enfermedades de transmisión sexual.
- Infección y profilaxis.
- Epidemiología de las enfermedades transmisibles: enfermedades infecciosas y cadena epidemiológica.
- Prevención.
- Enfermedades de declaración obligatoria.
- Clasificación general de las drogas de abuso de mayor uso en la sociedad actual: tabaco, alcohol.
- Drogas de síntesis y otras drogas.
- Situaciones sanitarias relacionadas con la drogodependencia: Intoxicaciones agudas o sobredosis.
- Síndrome de abstinencia.
- Otras situaciones.
- Programas de prevención en el intercambio de jeringuillas y dispensación de metadona.
- Tratamiento de la drogodependencia: tratamiento en situaciones de urgencia.
- Traumatismos mecánicos: heridas, fracturas, luxaciones, esguinces y hemorragias.
- Características y tratamiento.
- Traumatismos termoeléctricos: quemaduras e insolaciones.
- Características y tratamiento.
- Atención de urgencia en parada cardiorrespiratoria.
- Maniobras en situaciones de asfixia.
- Situaciones de pérdida de consciencia: síncopes, lipotimias, coma, crisis convulsivas.
- Intoxicaciones.
- Tipos y tratamiento.
- Lesiones producidas por animales.
- CURSO 2. MASTER EN NEUROREHABILITACIÓN
- Neurorehabilitación y rehabilitación funcional
- - La plasticidad cerebral y su implicación en la neurorehabilitación
- Programa de rehabilitación neurológica
- El papel de la familia
- Anatomía funcional del miembro superior
- Ejercicios para el entrenamiento funcional de la extremidad superior
- - Estiramientos y fortalecimiento de la musculatura
- - Ejercicios de coordinación bimanual
- Técnicas utilizadas en el proceso rehabilitador
- - Terapia del movimiento inducido por restricción del lado sano
- - Entornos virtuales
- - Robótica
- Anatomía funcional del miembro inferior
- Ejercicios para el entrenamiento funcional de la extremidad inferior
- - Ejercicios de estiramiento
- - Ejercicios para mejorar el equilibrio, la estabilidad y la marcha
- Técnicas específicas
- - Técnicas de tratamiento o reeducación
- - Biofeedback
- Medios auxiliares
- - Andadores
- - Sillas
- El tratamiento: psicoterapia
- El trabajo de las emociones en la psicoterapia
- - Emociones básicas
- - Control emocional
- Aproximación a la Psicología positiva y terapia transpersonal
- Abordaje corporal de las emociones
- Mindfulness
- - Mindfulness aplicado a psicoterapia
- Aspectos básicos del lenguaje
- - Componentes del lenguaje
- El entrenamiento del lenguaje
- - Actividades para el entrenamiento del lenguaje
- Estrategias para el entrenamiento de la memoria
- Estimulación de los diferentes tipos de memoria
- Ejercicios de estimulación cognitiva de la memoria
- Ejemplo de entrenamiento de la memoria en diferentes sesiones
- - Primera sesión de entrenamiento
- - Segunda sesión de entrenamiento
- - Tercera sesión de entrenamiento
- Percepción
- - Actividades para trabajar la percepción
- Atención
- - Actividades para trabajar la atención
- Orientación espacial, temporal y personal
- - Actividades para entrenar la orientación temporal, personal y espacial
- Razonamiento
- - Actividades para entrenar el razonamiento
- Introducción a las funciones ejecutivas
- Rehabilitación de las funciones ejecutivas
- Actividades para entrenar las funciones ejecutivas
- Actividades de la vida diaria
- Pautas a trabajar para mejorar el desempeño de actividades básicas
- - Alimentación
- - Eliminación
- - Vestido
- - Higiene y aseo personal
- - Movilidad funcional
- Pautas a trabajar para mejorar el desempeño de actividades instrumentales
- Ayudas técnicas
- - Tipos de ayudas técnicas
- Órtesis
- - Órtesis de tronco
- - Órtesis de la extremidad superior
- - Órtesis de la extremidad inferior
- Columna vertebral
- Médula espinal
- El síndrome de lesión medular
- Clasificación de las tipologías más frecuentes de la lesión medular
- Epidemiología y etiología del lesionado medular
- Enfermedades de la médula espinal
- Lesiones traumáticas
- Fases lesión medular
- Introducción
- Epidemiología de la lesión medular infantil
- Peculiaridades de la columna vertebral infantil y sus traumatismos
- Espina bífida
- Manejo del niño con lesión medular
- Situaciones especiales
- Rehabilitación de la lesión medular infantil
- Transición a la edad adulta
- Insuficiencia respiratoria en los períodos agudo y crónico
- Enfermedad tromboembólica venosa
- Complicaciones de la vejiga neurógena
- Complicaciones infecciosas
- Intestino neurógeno
- Complicaciones osteoarticulares y musculoesqueléticas
- Patología dermatológica
- Fisiopatología y tratamiento de la espasticidad
- Dolor en la lesión medular
- Actuación inicial del LM. Atención de urgencia en la lesión medular: intervenciones de enfermería
- Cuidados e intervenciones de enfermería en la lesión medular
- Introducción
- Tratamiento
- Órtesis de bidepestación y marcha
- Terapia ocupacional en lesión medular
- Tratamientos: postural y funcional
- Posicionamiento y sedestación
- Tratamiento de las actividades de la vida diaria
- Diferencias en el tratamiento por edad
- Transferencias
- Actividades de terapia ocupacional
- Ayudas técnicas (bastón, silla de ruedas…)
- Aspectos psicológicos posteriores a la lesión
- La vuelta a casa
- Tratamiento cognitivo-conductual del lesionado medular
- Psicología de la rehabilitación en el lesionado medular
- La familia del lesionado medular
- Pautas de afrontamiento del estrés para personal asistencial
- Introducción
- Recuerdo anatómico de los órganos sexuales femeninos
- - Genitales externos
- - Genitales internos
- Recuerdo anatómico de los órganos sexuales masculinos
- - Genitales externos
- - Genitales internos
- - Genitales auxiliares
- La sexualidad en el varón con lesión medular
- - Disfunción eréctil
- - Disfunción eyaculatoria y fertilidad en el varón con lesión medular
- - Recomendaciones en fertilidad
- La sexualidad en la mujer con lesión medular
- - Menstruación
- - Fecundación y embarazo
- - Fertilidad
- - Reproducción asistida
- Competencias administrativas a la accesibilidad
- La LISMI
- Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
- Ayudas y prestaciones económicas
- Certificado de minusvalía
- Recursos sociales
- Introducción
- Clasificación de barreras
- Vivienda adaptada
- Accesibilidad urbanística
- Transporte público
- Ocio
- Investigación: evolución histórica.
- Tipos de investigación.
- - Investigación histórica.
- - Teórica o conceptual.
- - Experimental.
- - Descriptiva.
- La investigación científica.
- Enfoques para la investigación.
- - Tipos de enfoques.
- Enfoque cualitativo.
- - Aproximación a la realidad y objeto de estudio.
- - Relación sujeto-objeto.
- - Proceso metodológico.
- - Enfoques cualitativos vs. Enfoques cuantitativos.
- Investigación cualitativa: fases implicadas.
- Fase preparatoria.
- - Punto de partida.
- - Etapa reflexiva.
- - Etapa de diseño.
- Fase de trabajo de campo.
- - Acceso al campo.
- - Recogida productiva de datos.
- Fase analítica.
- Fase de difusión o informativa.
- El problema de investigación.
- - Pregunta de investigación.
- - Formulación del problema: características.
- Condiciones y requisitos para valorar el problema de investigación.
- Proceso en la selección y formulación del problema de investigación.
- - Errores en el planteamiento del problema.
- Importancia de la hipótesis.
- Tipos de hipótesis.
- Características y criterios de aceptabilidad.
- - Variables de estudio.
- - Clasificación de variables.
- - Operacionalización de variables.
- - Requisitos para medir una variable.
- Las hipótesis en la investigación cualitativa.
- Elección de la modalidad.
- Etnografía.
- Teoría fundamentada.
- Fenomenología.
- Método biográfico.
- Estudio de casos.
- Investigación Acción Participativa.
- Selección de la muestra en estudios cualitativos.
- Técnicas e instrumentos.
- - Entrevista: no estructurada, dirigida y en profundidad.
- - Grupos focales.
- - Observación: simple, no regulada y participante.
- - Método etnográfico.
- Control de la calidad de los datos.
- - Requisitos de instrumentación.
- - Validación de datos cualitativos.
- Tipos de muestras.
- - Recolección de las muestras: el papel del investigador.
- Reducción y categorización de la información.
- - Organización de los datos.
- - Análisis de los datos cualitativos.
- - Interpretación de los datos.
- - Correlación con la investigación.
- Clarificar, sintetizar y comparar.
- Presentación de resultados cualitativos.
- Estructura del informe de investigación.
- - Índice.
- - Introducción.
- - Marco referencial.
- - Conclusiones.
- - Recomendaciones.
- - Bibliografía y referencias bibliográficas.
- - Anexos.
- - Resumen.
- Formato del artículo científico.
- - Aspectos formales.
- - Notas de pie de página.
- - Estilos de redacción.
- Ética de la investigación.
- Planear y poner en práctica la difusión.
- - La revista científica.
- - Importancia de los artículos científicos.
- - Cómo elegir la revista para la publicación de un artículo científico.
Titulación
Doble Titulación:- Titulación de Master Experto en Promoción de la Salud y Habilitación del Enfermo con 600 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional- Titulación de Master en Neurorehabilitación con 600 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional