Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Práctica Osteopática Aplicada se presenta como una respuesta esencial a la creciente demanda de profesionales en el campo de la osteopatía, un sector en auge que busca integrar conocimientos anatómicos y biomecánicos para mejorar la salud y el bienestar. Este máster te ofrece un enfoque integral, combinando el estudio detallado de la anatomía del aparato locomotor y la biomecánica, con técnicas avanzadas de diagnóstico osteopático. Aprenderás a identificar y tratar disfunciones viscerales y parietales, y te especializarás en osteopatía estructural tanto de los miembros superiores e inferiores como del tronco y cráneo. Además, te adentrarás en la investigación cualitativa, ampliando tus habilidades analíticas y de interpretación de datos. Este programa online te proporciona la flexibilidad necesaria para adquirir conocimientos de vanguardia desde cualquier lugar, impulsando tu carrera en un ámbito de alta demanda y relevancia. Conviértete en un experto capaz de marcar la diferencia en el bienestar físico y holístico de las personas.
Para qué te prepara
El Máster en Práctica Osteopática Aplicada te capacita para identificar y evaluar disfunciones del aparato locomotor mediante un conocimiento profundo de la anatomía y biomecánica. Aprenderás a realizar diagnósticos osteopáticos efectivos, explorando relaciones entre disfunciones viscerales y parietales. Además, desarrollarás habilidades prácticas en técnicas radiológicas y profundizarás en la osteopatía estructural, tanto de miembros como del tronco y cráneo. Este máster es complementario y no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Analizar la biomecánica del movimiento humano para mejorar la eficacia en tratamientos osteopáticos.
  • Identificar disfunciones parietales y viscerales mediante técnicas avanzadas de exploración osteopática.
  • Aplicar principios de osteopatía craneal para abordar disfunciones del neurocráneo y esplacnocráneo.
  • Evaluar el aparato locomotor utilizando conocimientos avanzados en anatomía regional y biomecánica.
  • Desarrollar habilidades para interpretar imágenes radiológicas en el contexto osteopático.
  • Diseñar proyectos de investigación cualitativa en osteopatía para contribuir al conocimiento científico.
  • Integrar técnicas de osteopatía estructural para mejorar la funcionalidad de miembros superiores e inferiores.
A quién va dirigido
El Máster en Práctica Osteopática Aplicada está dirigido a profesionales y titulados del ámbito de la salud, como fisioterapeutas o médicos, interesados en profundizar en la anatomía del aparato locomotor, biomecánica y diagnóstico osteopático. Este máster es una formación complementaria avanzada y no habilita para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Osteópata en clínicas especializadas - Consultor en centros de salud integrativa - Asesor en rehabilitación deportiva - Especialista en terapias manuales - Investigador en biomecánica aplicada - Docente en instituciones educativas - Colaborador en proyectos de investigación sobre anatomía y biomecánica - Técnico en radiología osteopática
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. La morfología y fisiología ósea
    1. - Morfología
    2. - Fisiología
  2. Composición del esqueleto
  3. El Sistema óseo y su desarrollo
    1. - Crecimiento óseo
  4. Sistema óseo: Estructura
    1. - Columna vertebral
    2. - Tronco
    3. - Extremidades
    4. - Cartílagos
    5. - Esqueleto apendicular
  5. Las diferentes articulaciones relacionadas con el movimiento
    1. - Articulación Tibio-Tarsiana o Tibio-Peroneo Astragalina
    2. - Articulación de la rodilla
    3. - Articulación coxo-femoral
    4. - Articulación escapulo humeral
  1. Fisiología muscular
  2. Tejido muscular
  3. Clasificación muscular
  4. Ligamentos
    1. - Longitudinal anterior y posterior
    2. - Ligamentos amarillos
    3. - Ligamento supraespinoso y ligamento nucal
    4. - Ligamentos interespinosos
  5. Musculatura dorsal
    1. - Grupo superficial de músculos dorsales
    2. - Grupo intermedio de los músculos de la región dorsal
    3. - Grupo profundo de los músculos de la región dorsal
  6. Tendones
  1. Extremidades superiores
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructura subcutánea del brazo
    4. - Los músculos del brazo
    5. - Nervios del brazo
  2. Extremidades inferiores
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructuras subcutáneas
    4. - Músculos
    5. - Nervios de la pierna
  1. El abdomen
    1. - Funciones del abdomen
    2. - La cavidad abdominal
    3. - Anatomía superficial
    4. - Músculos abdominales
    5. - Disposición general de los órganos abdominales
    6. - Relación del abdomen con otras regiones
  2. Tórax
    1. - Funciones del tórax
    2. - Componentes del tórax
  3. Cabeza y cuello
    1. - La cabeza
    2. - El cuello
  1. Introducción al Sistema Nervioso
  2. Anatomía del Sistema Nervioso
    1. - El encéfalo
    2. - La médula espinal
    3. - Neuronas y Neurología
  3. Fisiología del Sistema Nervioso
  1. El aparato respiratorio
    1. - Fosas nasales
    2. - Faringe
    3. - Laringe
    4. - Tráquea
    5. - Pulmones
    6. - Bronquios y bronquiolos
    7. - Diafragma
  2. Fisiología de la respiración
    1. - Ventilación pulmonar
    2. - Respiración celular e intercambio gaseoso
    3. - Intercambio de gases
  1. Conceptos básicos
  2. Fisiología y anatomía del aparato digestivo
    1. - Boca
    2. - Faringe
    3. - Esófago
    4. - Estómago
    5. - Intestino delgado
    6. - Intestino grueso
    7. - Páncreas
    8. - Hígado
    9. - Vesícula biliar
  3. El proceso de digestión
    1. - Hiperpermeabilidad
  1. Anatomía del sistema circulatorio y linfático
    1. - El corazón
    2. - Vasos sanguíneos
    3. - Sistema linfático
  2. Fisiología cardiaca
  1. Biomecánica de los segmentos anatómicos
    1. - Historia y evolución de la biomecánica
    2. - Aplicación, utilidad, aportes de la biomecánica
  2. Conceptos básicos en el estudio anatómico del movimiento
    1. - Planos
    2. - Ejes
    3. - Articulaciones
  3. Postura estática y dinámica
    1. - Descripción de la postura correcta
    2. - Factores que influyen en la postura
  4. Cinética y cinemática
  5. Métodos de estudio en biomecánica
  1. La marcha humana
  2. Ciclo de la marcha
    1. - Fase de apoyo
    2. - Fase de oscilación
  3. Biomecánica de la fase de apoyo de la marcha
  4. Biomecánica de la fase de oscilación de la marcha
  5. Cadenas musculares implicadas en la marcha, detección de acortamientos musculares, medidas básicas de prevención y mejora
    1. - Acortamientos
    2. - Prevención y mejora
  1. La columna cervical: anatomía y biomecánica
    1. - Anatomía de la columna cervical
    2. - Biomecánica de columna cervical
  2. La columna dorsal y tórax: anatomía y biomecánica
    1. - Anatomía de la columna dorsal y tórax
    2. - Biomecánica de columna dorsal y tórax
  3. La columna lumbar: anatomía y biomecánica
    1. - Anatomía de la columna lumbar
    2. - Biomecánica de columna lumbar
  1. Anatomía de la extremidad superior
    1. - Osteología de cíngulo o cintura escapular
    2. - Osteología de brazo, antebrazo y mano
    3. - Musculatura del miembro superior
  2. Biomecánica de extremidad superior
    1. - Biomecánica del hombro
    2. - Biomecánica del codo
    3. - Biomecánica de la muñeca
    4. - Biomecánica de la mano
  1. Anatomía de extremidad inferior
    1. - Cadera
    2. - Pierna
    3. - Pie
  2. Biomecánica de extremidad inferior
    1. - Biomecánica de cadera
    2. - Biomecánica de rodilla
  1. Introducción al diagnóstico.
  2. Principios de la osteopatía.
  3. Lesión osteopática: concepto.
  4. El diagnóstico en osteopatía.
    1. - Objetivo buscado con el diagnóstico.
    2. - Diagnóstico diferencial doble.
    3. - Modelo de las cadenas musculares funcionales.
    4. - Modelo de las tracciones fasciales.
  1. Aspectos básicos a considerar para las pruebas diagnósticas.
    1. - Importancia de la postura.
  2. Anamnesis.
  3. Inspección en posición de bipedestación.
    1. - Observación del plano dorsal.
    2. - Observación de la posición sagital.
    3. - Observación ventral.
  4. Visión general de la exploración.
  1. Introducción a la osteopatía visceral.
  2. Hígado.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  3. Estómago.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  4. Bazo.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  5. Páncreas.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  6. Intestino delgado.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  7. Intestino grueso.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  8. Riñones.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunciones viscerales.
  1. Columna vertebral lumbar.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  2. Columna vertebral torácica.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  3. Columna vertebral cervical.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  4. Costillas.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  5. Hombro.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  6. Codo.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  7. Muñeca y mano.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  8. Articulación de la cadera.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  9. Rodilla.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  10. Pie.
    1. - Test de detección: diagnóstico.
    2. - Disfunción parietal.
  1. Introducción.
  2. Pruebas de diagnóstico.
    1. - Interrogatorio.
    2. - Observación.
    3. - Palpación.
  3. Disfunciones.
  1. Introducción a las relaciones sintomáticas.
  2. Dolor de cabeza.
  3. Tensión nucal.
  4. Dolor en el hombro.
  5. Dolor de rodilla.
  6. Lumbalgia.
  7. Dolor de las articulaciones del pie.
  1. ¿Qué es la osteopatía?
    1. - Historia de la osteopatía
  2. Principios de la osteopatía
  3. Concepto y clasificación de las técnicas osteopáticas
  4. Ramas de la osteopatía
  5. La osteopatía y los puntos gatillo
    1. - Desarrollo de los puntos gatillo
    2. - Clasificación de los puntos gatillo
    3. - El dolor referido
  1. Anatomía y fisiología de la cintura escapular
    1. - Articulación escapulohumeral
    2. - Articulación escapulotorácica
    3. - Articulación acromioclavicular
    4. - Articulación esternoclavicular
    5. - Músculos del hombro
  2. Disfunciones osteopáticas de la cintura escapular
    1. - Articulación escapulohumeral
    2. - Articulación escapulotorácica
    3. - Articulación acromioclavicular
    4. - Articulación esternocostoclavicular
  3. Técnicas osteopáticas para las disfunciones de la cintura escapular
    1. - Articulación escapulohumeral
    2. - Articulación escapulotorácica
    3. - Articulación acromioclavicular
    4. - Articulación estornocostoclavicular
  1. Repaso anatómico y fisiología articular
  2. Biomecánica del codo
  3. Disfunciones osteopáticas del codo
    1. - Lesiones articulares
    2. - Lesiones periarticulares
    3. - Fisiopatología de las lesiones del codo
  4. Técnicas para disfunciones osteopáticas del codo
  1. Anatomía y fisiología de la muñeca y la mano
    1. - Estructura de la muñeca
    2. - Estructura de la mano
    3. - Fisiología
  2. Biomecánica de la muñeca
  3. Biomecánica de la mano
  4. Lesiones osteopáticas de la muñeca y mano
    1. - Patologías globales de la mano
    2. - Patología analítica segmentaria
    3. - Fisiopatología de la muñeca y de la mano
  5. Técnicas para disfunciones osteopáticas de la muñeca y la mano
  1. Anatomía y fisiología
  2. Disfunciones osteopáticas de las articulaciones ileosacras y pubis
  3. Técnicas osteopáticas para las disfunciones de las articulaciones ileosacras y pubis
    1. - Ilíaco posterior
    2. - Ilíaco anterior
    3. - Pubis
    4. - Lesiones ilíacas en lateralidad
    5. - Subluxación iliaca en superioridad
    6. - Lesión en pseudorotación de la pelvis
  1. Anatomía y fisiología de la cadera
    1. - Anatomía de la cadera
    2. - Fisiología de la cadera
  2. Biomecánica de la cadera
  3. Disfunciones osteopáticas de la cadera
    1. - Lesiones musculares
    2. - Lesiones articulares
  4. Técnicas osteopáticas para disfunciones de cadera
  1. Anatomía y fisiología
    1. - Fisiología de la rodilla
  2. Biomecánica de la rodilla
  3. Disfunciones osteopáticas de la rodilla
  4. Técnicas osteopáticas para disfunciones de rodilla
  1. Anatomía y fisiología del pie
    1. - Fisiología del pie
  2. Disfunciones osteopáticas del pie
    1. - Lesiones articulares
    2. - Lesiones periarticulares
    3. - Fisiopatología del pie
    4. - Patologías osteopáticas del tobillo y del pie
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones del pie
  1. Anatomía y fisiología de la columna cervical
    1. - Biomecánica de la columna cervical
  2. Disfunciones osteopáticas cervicales
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones cervicales
    1. - Técnicas de normalización articular: segmento cervical alto
    2. - Técnicas de normalización: segmento cervical bajo
  1. Anatomía y fisiología de la columna dorsal
    1. - Biomecánica de la columna dorsal
  2. Disfunciones osteopáticas de la columna dorsal
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones osteopáticas de la columna dorsal
    1. - Manipulaciones directas
    2. - Técnicas semidirectas de normalización
    3. - Técnicas indirectas de normalización
  1. Anatomía y fisiología de la columna lumbar
    1. - Biomecánica de la columna lumbar
  2. Disfunciones osteopáticas lumbares
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones de la columna lumbar
    1. - Manipulaciones directas
    2. - Técnicas indirectas de normalización
    3. - Técnicas semidirectas de manipulación
  1. Anatomía y fisiología del sacro
  2. Disfunciones osteopáticas del sacro
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones del sacro
    1. - Normalización de un izquierdo/izquierdo
    2. - Normalización de un izquierdo/derecho
  1. Anatomía y fisiología
    1. - Costillas
    2. - Diafragma
  2. Disfunciones osteopáticas en costillas y diafragma
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones en costillas y diafragma
  1. Anatomía y fisiología craneal
    1. - Occipital
    2. - Temporales
    3. - Parietales
    4. - Frontal
    5. - Etmoides
    6. - Esfenoides
  2. Disfunciones osteopáticas del neurocráneo
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones en el neurocráneo
    1. - Técnicas de normalización del occipital
    2. - Técnicas de normalización de los temporales
    3. - Normalización de los parietales
    4. - Normalización del frontal
    5. - Normalización del etmoides
    6. - Normalización del esfenoides
  1. Anatomía y fisiología del esplacnocráneo
  2. Disfunciones osteopáticas del esplacnocráneo
  3. Técnicas osteopáticas para disfunciones en el esplacnocráneo
  1. Definición de radiología
  2. Historia de la radiología
  3. Introducción a los rayos X
  4. Normativa vigente
    1. - Normativa nacional
    2. - Normativa europea (Comunidad Europea de la Energía Atómica, EURATOM)
  1. Servicios de radiología convencional
    1. - Clasificación de los servicios de radiología según la OMS
  2. Estructura básica de las unidades asistenciales de radiología
  3. Unidades de radiología
    1. - Unidades de radiología con equipos fijos
    2. - Unidades de radiología móvil y portátil
  1. Anatomía del tórax
    1. - Musculatura del tórax
  2. Anatomía del abdomen
    1. - Anatomía superficial
    2. - Músculos abdominales
  3. Anatomía del cráneo y la columna
    1. - Cráneo
    2. - Columna
  4. Anatomía del miembro superior
    1. - Osteología del miembro superior
    2. - Musculatura del miembro superior
  5. Osteología del miembro inferior
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructuras subcutáneas
  6. Musculatura del miembro inferior
    1. - Músculos del muslo
    2. - Músculos de la pierna
    3. - Músculos del pie
  7. Planos anatómicos del cuerpo humano
    1. - Planos anatómicos del cráneo y cabeza
  1. Normas generales para realizar una radiografía de tórax
    1. - Parámetros técnicos en la radiografía de tórax
  2. Proyección posteroanterior de tórax
  3. Proyección lateral de tórax
  4. Proyección de tórax en posición lordótica
  5. Proyección lateral del esternón
  6. Proyección anteroposterior de las costillas
  7. Proyección oblicua
  8. Proyección en decúbito lateral
  9. Proyección en espiración
  1. Proyección simple de abdomen (AP en decúbito supino)
  2. Proyección anteroposterior de abdomen en bipedestación
  3. Proyección lateral del abdomen
  4. Proyección de abdomen lateral en decúbito supino con rayo horizontal
  5. Proyección en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal de abdomen
  6. Proyección posteroanterior del abdomen
  1. Normas generales para realizar una radiografía de columna, cráneo o cuello
  2. Proyección frontal, anteroposterior o posteroanterior de cráneo
    1. - Proyección anteroposterior
    2. - Proyección de Caldwell (fronto nasal)
    3. - Proyección de Hirtz
    4. - Proyección de Towne
  3. Proyección perfil o lateral de cráneo
  4. Proyección anteroposterior de columna cervical
  5. Proyección lateral de columna cervical
  6. Proyección anteroposterior de columna dorsal o torácica
  7. Proyección lateral de columna dorsal o torácica
  8. Proyección anteroposterior de columna lumbar
  9. Proyección lateral de columna lumbar
  10. Proyecciones de sacro y cóccix
    1. - Proyección anteroposterior de sacro y cóccix
    2. - Proyección lateral de sacro y cóccix
  1. Proyección anteroposterior de clavícula
  2. Proyección lordótica de clavícula
  3. Proyección anteroposterior de escápula
  4. Proyección lateral de escápula
  5. Proyección anteroposterior de hombro con rotación neutra
  6. Proyección anteroposterior de hombro con rotación externa
  7. Proyección anteroposterior de hombro con rotación interna
  8. Proyección axial de hombro
  9. Proyección de hombro en oblicua posteroanterior o método escapular en “Y”
  10. Proyección anteroposterior de húmero
  11. Proyección lateral de húmero
  12. Proyección lateral transtorácica del húmero
  13. Proyección anteroposterior de codo
  14. Proyección lateral de codo
  1. Proyección anteroposterior de antebrazo
  2. Proyección lateral de antebrazo
  3. Proyección posteroanterior axial de muñeca. Desviación cubital
  4. Proyección lateral de muñeca
  5. Proyección posteroanterior de muñeca
  6. Proyección posteroanterior de mano completa
  7. Proyección oblicua de la mano completa
  8. Proyección posteroanterior de dedos (2º a 5º)
  9. Proyección lateral de dedo
  10. Proyección anteroposterior del pulgar
  1. Proyección anteroposterior de pelvis
  2. Proyección anteroposterior de cadera
  3. Proyección lateral de cadera
  4. Proyección anteroposterior de fémur
  5. Proyección lateral de fémur
  6. Proyección anteroposterior de rodilla
  7. Proyección lateral de rodilla
  8. Proyección axial de rótula
  1. Proyección anteroposterior de pierna
  2. Proyección lateral de pierna
  3. Proyección anteroposterior de tobillo
  4. Proyección lateral de tobillo
  5. Proyección de pie anteroposterior o dorsoplantar
  6. Proyección de pie oblicua
  7. Proyección anteroposterior de los dedos de los pies o dorsoplantar
  8. Proyección lateral de calcáneo
  1. Investigación: evolución histórica.
  2. Tipos de investigación.
    1. - Investigación histórica.
    2. - Teórica o conceptual.
    3. - Experimental.
    4. - Descriptiva.
  3. La investigación científica.
  1. Enfoques para la investigación.
    1. - Tipos de enfoques.
  2. Enfoque cualitativo.
    1. - Aproximación a la realidad y objeto de estudio.
    2. - Relación sujeto-objeto.
    3. - Proceso metodológico.
    4. - Enfoques cualitativos vs. Enfoques cuantitativos.
  1. Investigación cualitativa: fases implicadas.
  2. Fase preparatoria.
    1. - Punto de partida.
    2. - Etapa reflexiva.
    3. - Etapa de diseño.
  3. Fase de trabajo de campo.
    1. - Acceso al campo.
    2. - Recogida productiva de datos.
  4. Fase analítica.
  5. Fase de difusión o informativa.
  1. El problema de investigación.
    1. - Pregunta de investigación.
    2. - Formulación del problema: características.
  2. Condiciones y requisitos para valorar el problema de investigación.
  3. Proceso en la selección y formulación del problema de investigación.
    1. - Errores en el planteamiento del problema.
  1. Importancia de la hipótesis.
  2. Tipos de hipótesis.
  3. Características y criterios de aceptabilidad.
    1. - Variables de estudio.
    2. - Clasificación de variables.
    3. - Operacionalización de variables.
    4. - Requisitos para medir una variable.
  4. Las hipótesis en la investigación cualitativa.
  1. Elección de la modalidad.
  2. Etnografía.
  3. Teoría fundamentada.
  4. Fenomenología.
  5. Método biográfico.
  6. Estudio de casos.
  7. Investigación Acción Participativa.
  1. Selección de la muestra en estudios cualitativos.
  2. Técnicas e instrumentos.
    1. - Entrevista: no estructurada, dirigida y en profundidad.
    2. - Grupos focales.
    3. - Observación: simple, no regulada y participante.
    4. - Método etnográfico.
  3. Control de la calidad de los datos.
    1. - Requisitos de instrumentación.
    2. - Validación de datos cualitativos.
  4. Tipos de muestras.
    1. - Recolección de las muestras: el papel del investigador.
  1. Reducción y categorización de la información.
    1. - Organización de los datos.
    2. - Análisis de los datos cualitativos.
    3. - Interpretación de los datos.
    4. - Correlación con la investigación.
  2. Clarificar, sintetizar y comparar.
  1. Presentación de resultados cualitativos.
  2. Estructura del informe de investigación.
    1. - Índice.
    2. - Introducción.
    3. - Marco referencial.
    4. - Conclusiones.
    5. - Recomendaciones.
    6. - Bibliografía y referencias bibliográficas.
    7. - Anexos.
    8. - Resumen.
  3. Formato del artículo científico.
    1. - Aspectos formales.
    2. - Notas de pie de página.
    3. - Estilos de redacción.
  1. Ética de la investigación.
  2. Planear y poner en práctica la difusión.
    1. - La revista científica.
    2. - Importancia de los artículos científicos.
    3. - Cómo elegir la revista para la publicación de un artículo científico.
Titulación
Titulación de Máster en Práctica Osteopática Aplicada con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS