Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Práctica Jurídica y Resolución de Conflictos es una oportunidad única para adentrarte en un sector en constante crecimiento y alta demanda. En un entorno donde las competencias legales y la resolución efectiva de conflictos son esenciales, este máster te preparará para afrontar los retos actuales del ámbito jurídico. A través de módulos especializados, adquirirás habilidades en práctica jurídica, responsabilidad penal, protección de datos, oratoria y mediación, entre otros. El enfoque del programa está diseñado para dotarte de una visión integral y práctica, permitiéndote desarrollar capacidades como la atención al cliente, el emprendimiento, y la gestión de casos y clientes. Además, el aprendizaje del inglés jurídico te permitirá desenvolverte en contextos internacionales, ampliando tus horizontes profesionales. Con nuestra modalidad online, podrás acceder a un contenido académico de calidad, adaptado a tus necesidades, sin importar dónde te encuentres. Únete a nosotros y transforma tu futuro profesional en el ámbito jurídico.
Para qué te prepara
El Máster en Práctica Jurídica y Resolución de Conflictos te prepara para enfrentar desafíos complejos en el ámbito jurídico con habilidades prácticas y teóricas. Desarrollarás la capacidad de gestionar despachos, asesorar clientes, y aplicar estrategias de marketing. Comprenderás la responsabilidad penal de personas jurídicas, así como aspectos de protección de datos. Además, te formarás en oratoria jurídica y mediación en contextos civiles, mercantiles y laborales, fortaleciendo tu capacidad para resolver conflictos eficientemente.
Objetivos
  • '
  • Desarrollar habilidades de mediación en conflictos civiles y mercantiles.
  • Comprender la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
  • Aplicar el RGPD en la gestión de datos de despachos jurídicos.
  • Dominar técnicas de oratoria para intervenciones jurídicas eficaces.
  • Elaborar estrategias de marketing para promoción de despachos legales.
  • Implementar software jurídico para optimizar gestión de casos.
  • Utilizar el inglés jurídico para mejorar la comunicación internacional.
A quién va dirigido
El Máster en Práctica Jurídica y Resolución de Conflictos está dirigido a abogados y profesionales del ámbito legal que buscan profundizar en áreas como la práctica jurídica, responsabilidad penal de personas jurídicas, y protección de datos. Además, es ideal para quienes desean mejorar en mediación civil, mercantil y penal, y fortalecer sus habilidades de oratoria y gestión de despachos.
Salidas Profesionales
'- Abogado especializado en responsabilidad penal de personas jurídicas - Consultor en protección de datos para despachos legales - Mediador en conflictos civiles y mercantiles - Asesor en estrategias de marketing jurídico - Especialista en facturación y contabilidad para juristas - Experto en mediación penal y justicia restaurativa - Consultor de oratoria jurídica y comunicación efectiva
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Estatuto general de la abogacía
  2. Derechos y deberes de los abogados
  1. Introducción a la Deontología Profesional
  2. Deontología profesional
  3. Códigos deontológicos
  4. Fundamento filosófico de la ética y deontología profesional
  5. Ética profesional
  6. 6. Calidad Profesional
  1. Tipología de clientes
  2. Comunicación verbal y no verbal
  3. Pautas de comportamiento
  4. Estilos de respuesta en la interacción verbal: asertivo, agresivo y no asertivo
  5. La atención telefónica
  6. Tratamiento de cada una de las situaciones de atención básica
  1. Evaluación del potencial emprendedor
  2. Variables que determinan el éxito en el despacho
  3. Empoderamiento
  1. Concepto y contenido del marketing
  2. Estrategias y tipos de marketing
  3. Marketing mix
  4. Elaboración del plan de marketing
  5. Análisis DAFO y estrategias de marketing
  1. La responsabilidad civil en el ejercicio de la abogacía
  2. El contrato de seguro de responsabilidad civil
  3. La responsabilidad civil asegurada
  4. La delimitación del riesgo
  5. La cobertura del daño
  6. Las cláusulas claim made
  7. Desconocimiento del interés asegurado
  1. Los honorarios del abogado
  2. Elaboración facturas
  1. Introducción. Reformas tras las Leyes Orgánicas 5/2010 y 1/2015
  2. Transmisión de la responsabilidad penal a las personas jurídicas
  3. Artículo 319 del Código Penal
  4. Compatibilidad de sanciones penales y administrativas. Principio “Ne bis in ídem”
  1. La persona jurídica en la legislación penal
  2. Imputación de responsabilidad a la persona jurídica
  3. Delimitación de los delitos imputables a personas jurídicas
  4. Penas aplicables a las personas jurídicas
  5. El procedimiento penal
  1. Delito de tráfico ilegal de órganos
  2. Delito de trata de seres humanos
  3. Delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores
  4. Delitos contra la intimidad, allanamiento informático y otros delitos informáticos
  5. Delitos de estafas y fraudes
  6. Delitos de frustración de la ejecución
  7. Delitos de insolvencias punibles
  8. Ejercicio resuelto. Jurisprudencia comentada
  1. Delitos de daños informáticos
  2. Delitos contra la propiedad intelectual e industrial, el mercado y los consumidores
  3. Delitos de blanqueo de capitales
  4. Delitos de financiación ilegal de partidos políticos
  5. Delitos contra la hacienda pública y la Seguridad Social
  6. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros
  7. Delitos de construcción, edificación o urbanización ilegal
  8. Ejercicio resuelto. Jurisprudencia
  1. Delitos contra el medio ambiente
  2. Delitos relativos a la energía solar y las radiaciones ionizantes
  3. Delitos de riesgo provocados por explosivos
  4. Delitos contra la salud pública relativos a sustancias peligrosas, medicamentos, dopaje, delitos alimentarios y similares
  5. Delitos de tráfico de drogas
  6. Delitos de falsedad de moneda
  7. Ejercicio resuelto. Jurisprudencia comentada
  1. Delitos de falsedad en medios de pago
  2. Delitos de cohecho
  3. Delito de corrupción de funcionario extranjero
  4. Delitos de tráfico de influencias
  5. Delito de malversación
  6. Delitos provocación a la discriminación, el odio y la violencia
  7. Delitos financiación del terrorismo
  1. Introducción: delitos societarios
  2. La figura del delito societario
  3. Delitos societarios que afectan al funcionamiento de la sociedad y contienen como elemento típico el perjuicio
  4. Delitos societarios contrarios a la correcta información de los socios, participación social o actuación inspectora
  5. Delitos de administración fraudulenta
  1. Cuestiones generales: RGPD, Despachos, Abogados y profesionales
  2. Las políticas de protección de Datos
  3. Legitimación del tratamiento: Profesionales del Sector jurídico como Responsable o encargado del tratamiento
  4. Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo
  5. Tratamiento de los datos en el proceso y en el juiciO
  6. Secreto profesional y confidencialidad
  1. El principio de Responsabilidad Proactiva
  2. Privacidad desde el Diseño y por Defecto. Principios fundamentales
  3. Análisis de riesgo en los Despachos de abogados y Procuradores
  4. Evaluación de Impacto relativa a la Protección de Datos (EIPD) y consulta previa. Los tratamientos de alto riesgo
  5. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa
  6. Brechas de seguridad en el Despacho de Abogados. Violaciones de seguridad
  7. Registro de actividades de tratamiento: Identificación y clasificación del tratamiento de datos
  8. Códigos de conducta y certificaciones
  1. Páginas web y cookies
  2. Comunicaciones electrónicas entre profesionales del Sector Jurídico y clientes
  3. El cloud computing
  4. Publicación de sentencias en internet
  5. Tratamiento de datos derivados de la aplicación de la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales
  6. Cesión de Datos a la Agencia Tributaria (AEAT)
  7. Colegios Profesionales: publicación de datos de los colegiados
  1. Modelo de contrato de encargo con cláusula informativa
  2. Modelos para el uso y la navegación en páginas web
  3. Modelo de acuerdo de encargo de tratamiento
  4. Modelos para el ejercicio de derechos
  5. Modelos de respuesta para el ejercicio de derechos
  1. Introducción
  2. La oratoria
  3. Técnica y procedimiento de la oratoria: la retórica
  4. Las ventajas de ser un bien orador
  5. Objetivos del orador
  6. La mejor forma de conectar con el público
  1. Técnicas para afrontar el miedo a hablar en público
  2. Timidez y ansiedad social
  3. Asertividad
  1. Definición de habilidad personal y social
  2. Habilidades sociales de especial interés
  1. Comunicación verbal: diálogo
  2. Las actitudes para el diálogo entre personas
  3. Claves para la comprensión de la información verbal
  4. Problemas psicológicos de la comunicación verbal
  5. ¿Qué es la comunicación no verbal?
  6. Componentes de la comunicación no verbal
  7. El lenguaje corporal
  1. Los orígenes del diálogo: comunicación
  2. Características, funciones y componentes del diálogo
  3. El diálogo oral
  4. Las interferencias en el proceso de comunicación
  5. Cómo facilitar la buena comunicación
  1. Habilidades conversacionales
  2. La escucha
  3. La reformulación
  4. La aceptación incondicional
  5. La destreza de personalizar
  6. La confrontación
  1. Introducción
  2. Narración
  3. Descripción
  4. Exposición
  5. Argumentación
  1. La preparación del discurso
  2. El estilo de la intervención
  3. El factor tiempo
  4. El público
  5. El contexto de la intervención
  6. El contenido
  7. El día del acto
  8. La intervención
  1. Tipologías de clientes
  2. Comunicación verbal y no verbal
  3. Pauta de comportamiento
  4. Estilos de respuesta en la interacción verbal: asertivo, agresivo y no asertivo
  5. La atención telefónica
  6. Tratamiento de cada una de las situaciones de atención básica
  1. Tipologías de partes
  2. Proceso comunicativo del acto judicial
  3. Estrategias
  4. Herramientas útiles
  1. Las formas en las actuaciones Judiciales
  2. El alegato
  3. El interrogatorio
  4. Rasgos lingüísticos coloquiales del discurso jurídico oral
  1. La redacción de escritos jurídicos
  2. Tipos de escritos
  3. Terminología jurídica
  1. Aspectos principales del software
  2. Conceptualización y áreas del software para el sector jurídico
  3. Características del software para el sector jurídico
  1. Tecnología y mundo jurídico
  2. Valor añadido de los servicios
  3. Servicios online específicos
  4. Servicios multidisciplinares
  5. Cliente online de servicios legales
  1. Gestión de clientes en servicios online del sector jurídico
  2. Gestión de clientes con la estrategia CRM
  3. Atención al cliente
  4. Asistencia al cliente
  5. Satisfacción del cliente
  6. Quejas, objeciones y reclamaciones
  7. Fidelización de clientes
  1. Introducción a la gestión de casos
  2. Áreas de los diferentes casos
  3. Por qué aceptar los casos
  4. Errores en la gestión de casos
  1. Introducción a la factura electrónic
  2. Factura ordinaria y factura electrónica
  3. Tipos de facturas
  4. Requisitos de la factura
  1. Relación telemática entre la Administración Pública y la ciudadanía
  2. Uso de medios electrónicos
  3. Sistema de Interconexión de Registros (SIR)
  4. Práctica de notificaciones
  5. Consecuencias de la nueva regulación
  6. Formas de identificación de los ciudadanos y de la administración
  7. El expediente electrónico
  8. Notificaciones telemáticas
  1. Contratos informáticos
  2. Propiedades de contratos informáticos
  3. Tipos de contratos informáticos
  4. Cumplimiento de contratos informáticos
  1. Introducción a la contabilidad
  2. Conceptos de contabilidad y patrimonio de la empresa
  1. Introducción al registro de operaciones contables
  2. Elementos patrimoniales: bienes, derechos y obligaciones
  3. Cuentas y Grupos en el Plan General Contable (PGC)
  4. Estructura económico-financiera del balance: Activo, Pasivo y Neto
  5. Registro de operaciones. Teoría del cargo y abono
  1. Observaciones previas
  2. Variaciones de neto: Reflejo contable e ingresos y gastos
  3. El ciclo contable y sus fases: Apertura de la contabilidad, registro de operaciones y cálculo del resultado
  1. Introducción a la contabilidad de gastos e ingresos
  2. Compras y ventas por el sistema especulativo (Subgrupos 60, 61 y 70,71)
  3. Servicios exteriores (Subgrupo 62)
  4. Tributos (Subgrupo 63)
  5. Gastos de personal (Subgrupo 64)
  6. Gastos Financieros (Subgrupo 66)
  7. Gastos excepcionales (Subgrupo 67)
  8. Otros ingresos de gestión (Subgrupo 75)
  9. Ingresos Financieros (Subgrupo 76)
  10. Ingresos excepcionales (Subgrupo 77)
  1. Regulación Contable del IVA
  2. Operaciones con IVA Soportado
  3. Operaciones con IVA repercutido
  4. El IVA en el arrendamiento financiero
  5. Modificación de la Base Imponible
  6. Liquidación Contable del Impuesto
  1. Corrección de valor de las existencias
  2. Deterioro de valor de los créditos por operaciones comerciales
  1. Introducción a la contabilización del inmovilizado material
  2. Clasificación del inmovilizado material. Cuadro de cuentas
  3. Valoración inicial del inmovilizado material
  4. Aumento del rendimiento, vida útil o capacidad productiva
  5. Valoración posterior: la amortización
  6. Bajas y enajenaciones
  7. Ejercicio resuelto. Contabilización de apuntes en el Libro Diario
  1. El principio de devengo
  2. Ajustes por periodificación
  3. Imputación de ingresos y gastos
  1. Concepto y clases de deudas con entidades de crédito
  2. Deudas con entidades de crédito
  3. Póliza de Crédito
  1. Introducción y clases de subvenciones
  2. Resumen previo para la contabilidad de subvenciones no reintegrables
  3. Normativa de subvenciones, donaciones y legados otorgados por terceros
  4. Resumen contable de las subvenciones para las pymes
  1. El Arrendamiento
  2. Arrendamiento Financiero (Leasing)
  3. Arrendamiento Operativo
  1. Diferencia entre el Resultado Contable y Fiscal
  2. Impuesto Corriente: activos y pasivos por impuesto corriente
  3. Impuesto Diferido: activos y pasivos por impuesto diferido
  4. Compensación de Bases Imponibles Negativas
  5. Variaciones del Tipo Impositivo
  6. Información proporcionada en las cuentas anuales
  7. Ejercicio resuelto. Contabilización impuesto sobre sociedades
  1. Elementos de Patrimonio Neto: Concepto y Características
  2. Capital y Reservas
  3. Otras partidas de Neto
  4. Aplicación del resultado del ejercicio contable
  1. Introducción a los Estados Financieros
  2. El balance de situación
  3. La cuenta de Pérdidas y Ganancias
  4. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
  5. El Estado de Flujos de Efectivo
  6. La memoria
  7. Ejercicio resuelto. Aplicación del PGC Pymes a una Sociedad
  8. Ejercicio resuelto. Continuar aplicando el PGC Pymes en una Sociedad
  9. Ejercicio resuelto. Elaborar el balance Adaptado al PGC
  1. Aproximación a los conceptos de Liquidez, solvencia, endeudamiento y rentabilidad
  2. Capital corriente como índice del equilibrio financiero
  3. Liquidez a corto plazo
  4. Solvencia
  5. Endeudamiento
  6. Rentabilidad
  7. Ejercicio resuelto aplicación de ratios
  1. Formal greetings in English
  2. Introducing yourself
  3. Small talk
  1. Listening: A good meeting
  2. Reading: Negotiating
  3. Grammar review: Conditional
  4. Speaking: How to be an active participant in meetings
  5. Writing: A meeting minutes
  6. Vocabulary
  1. Language styles
  2. Grammar and vocabulary differences
  1. Telephone expressions and vocabulary
  2. Asking for clarification
  3. Dealing with complaints on the phone
  4. Speaking: How to interrupt politely
  5. Agreeing and disagreeing
  6. Writing: An email offering an apology
  7. The appropriate vocabulary and sentences
  1. Formal writing
  2. Specific text patterns
  3. Useful expressions and vocabulary
  1. Communication skills
  2. Taking part in a discussion
  3. Chairing a meeting
  1. Delivering a Presentation
  2. Answering questions
  1. Listening: Presenting your idea to investors
  2. Reading: Pieces of advice for entrepreneurs
  3. Grammar review: Modal verbs for the past
  4. Speaking: Product presentation
  5. Writing: A letter of enquiry
  6. Vocabulary
  1. Listening: International business
  2. Reading: Challenges and opportunities of multiculturalism
  3. Grammar review: Verbs followed by infinitive or gerund
  4. Speaking: Where would you like to work abroad?
  5. Writing: A recommendation letter
  6. Vocabulary
  1. Key features
  2. Plain English movement
  1. Sources of law
  2. Related vocabulary
  1. Overview
  2. Civil law and common law in contrast
  3. Related vocabulary
  1. Spelling differences
  2. Use of verbs
  3. Vocabulary and phrases
  1. Aproximación al concepto de mediación
  2. Principios informadores de la mediación
  3. Ventajas de la mediación
  4. La mediación en diferentes ámbitos: familia, social/laboral, penal, civil y mercantil
  5. Mediación por medios electrónicos
  6. Mediación transfronteriza
  7. Otros medios alternativos extrajudiciales de resolución de conflictos: arbitraje y conciliación
  1. Normativa Europea
  2. Normativa Estatal
  3. Normativa Autonómica
  1. El mediador
  2. Las instituciones de mediación
  3. El abogado en la mediación: Buena fe, colaboración, confidencialidad, información y asistencia al cliente
  4. Deontología profesional
  1. Ubicación institucional de la mediación: mediación intrajudicial y mediación extrajudicial
  2. Inicio de la mediación
  3. Voluntariedad de la mediación
  4. Obligación de mediar derivada de la voluntad de las partes
  5. Sesiones de mediación
  6. Acuerdo de mediación, procedimiento y resolución del conflicto
  1. Las cláusulas de mediación
  2. Eficacia de las cláusulas de mediación
  3. Las cláusulas de mediación: derecho a la tutela judicial efectiva e impedimento al acceso a los Tribunales
  4. Cláusulas tipo
  5. Ventajas de la mediación frente al proceso judicial
  1. Introducción: Aproximación al Acuerdo de Mediación
  2. Eficacia jurídica del Acuerdo de Mediación
  3. Impugnación del Acuerdo de Mediación
  4. Ejecución del Acuerdo de Mediación
  1. Iniciar la mediación: mediador como líder
  2. Entrevista a las partes: Conocer puntos de vista
  3. Identificar el conflicto
  4. Identificar intereses
  5. Conseguir pactos
  1. Normas reguladoras de mediación en el ámbito europeo e internacional
  2. Normas reguladoras de mediación en España
  3. Principios y garantías que establece la Ley
  4. Asuntos no mediables
  5. Respeto a los derechos y legítimas de terceros
  6. Responsabilidad del mediador/a
  7. Requisito de procedibilidad y libre disposición. Obligatoriedad de la mediación
  1. El mediador/a. Requisitos, funciones y rol
  2. El equipo de mediación
  1. Responsabilidad de información
  2. Responsabilidad de cumplimiento de los principios informadores del proceso
  3. Responsabilidad civil
  1. Técnicas a emplear en el proceso de mediación
  2. Habilidades necesarias para mediar
  3. Procesos y técnicas de comunicación en mediación
  1. Introducción a la psicología básica
  2. Funciones psicológicas
  3. La personalidad. Tipos de personalidad para la toma de decisiones
  4. Pensamiento. Tipos de pensamiento
  5. Funcionamiento de la mente humana
  6. El razonamiento deductivo e inductivo
  7. Solución de problemas en la psicología cognitiva
  8. Emociones y su utilidad en mediación
  9. La empatía en el proceso de mediación
  1. Cuestiones previas
  2. Deontología profesional en la Mediación
  3. Código de la profesión: origen del mediador
  4. Códigos éticos
  5. Estado actual de la deontología de la mediación en España
  1. Negociación
  2. Conciliación
  3. Mediación
  4. Arbitraje
  5. Sistema judicial
  1. Igualdad de género en mediación
  2. Detección de la violencia de género en el proceso de mediación
  3. Atención a las personas con discapacidad en mediación
  4. Perspectiva de género
  5. Atención a la infancia y familia en el proceso de mediación
  6. Atención a la diversidad sexual en mediación
  7. Atención a necesidades específicas de personas mayores de sesenta y cinco años. Garantías a su participación en el proceso de mediación en condiciones de igualdad
  1. Aproximación a la mediación en asuntos civiles y mercantiles
  2. Principios de la mediación civil y mercantil
  3. La mediación civil y mercantil: aspectos jurídicos
  4. Derivación a mediación de asuntos civiles y mercantiles
  1. Las partes en el procedimiento civil y mercantil
  2. Pautas legales de comportamiento
  3. Efectos vinculados a la mediación de las partes
  4. Relación de las partes con la institución de la mediación
  1. Estructura del procedimiento
  2. Solicitud de inicio del procedimiento
  3. Elección del mediador
  4. Sesión informativa: Apertura del procedimiento de mediación
  5. Sesión constitutiva: formalización de la mediación bajo la supervisión del mediador designado
  6. Duración y desarrollo del proceso de mediación
  7. Terminación del procedimiento de mediación
  8. Actuaciones desarrolladas por medios electrónicos
  1. El Acuerdo de mediación
  2. Homologación del acuerdo
  3. Elevación a escritura pública
  4. Ejecución de los acuerdos
  5. Competencia judicial
  6. Ejecutividad: despacho de la ejecución
  1. Aproximación a la mediación en el ámbito internacional
  2. Delimitación del carácter transfronterizo
  3. Reconocimiento y ejecutividad
  4. Declinatoria internacional y examen de competencia
  1. Mediación como herramienta conciliadora intraprocesal
  2. Allanamiento
  3. Mediación y prueba
  1. El derecho de la competencia: concepto
  2. Materias susceptibles de mediación
  3. Procedimiento
  4. Conflictos transfronterizos en el ámbito de la competencia
  1. Mediación en el Derecho de Sociedades: aproximación
  2. Mediación societaria
  3. Ámbito de aplicación de la mediación societaria
  1. Mediación y Propiedad industrial
  2. Protección jurisdiccional de la propiedad industrial
  3. La mediación en el ámbito de la Propiedad Industrial
  4. Entidades mediadoras
  5. Medidas cautelares en los procedimientos de mediación
  1. Mediación en el ámbito del Derecho del consumo: Concepto
  2. Sujetos participantes en el conflicto
  3. Conflictos de consumo
  4. Mediación en los conflictos de consumo
  1. Características esenciales
  2. Ámbito de la mediación vecinal
  3. Blocking o acoso vecinal
  1. La mediación intercultural
  2. La mediación comunitaria
  1. Introducción de la mediación en la esfera de las relaciones de trabajo
  2. La mediación laboral en el sistema de justicia
  3. Principios orientadores de la mediación el ámbito socio-laboral
  4. Ventajas de la mediación laboral
  5. Objetivos que promueve la mediación social-laboral
  1. El conflicto laboral
  2. Tipos, sujetos y objeto en el conflicto laboral
  3. La mediación laboral como medio de evitación del proceso laboral
  4. La mediación en la Unión Europea
  5. Efectos sobre el FOGASA y el desempleo
  1. Cuestiones de legalidad
  2. Supuestos excluidos de la mediación
  3. Perspectiva futura
  1. Evolución histórica de la mediación laboral individual
  2. Concepto y características elementales
  3. Mediación individual
  4. Convenio colectivo y mediación individual
  5. Acuerdos Interprofesionales y mediación individual
  6. Dicotomía de la negociación individual laboral: papel del mediador y figura del conciliador administrativo
  1. El Derecho en torno a los conflictos del trabajo: papel de la mediación
  2. El Convenio Colectivo
  3. Ruptura de negociaciones en torno al acuerdo del Convenio colectivo
  4. Los conflictos colectivos de trabajo ante el Derecho del Trabajo
  5. El mediador ante el conflicto colectivo
  1. La mediación en los juzgados de lo Social. Como implantar la mediación el Juzgado
  2. El papel de las partes y de los abogados/graduados sociales en la mediación
  3. Mediación intrajudicial en el proceso laboral
  4. Consecuencias procesales del sometimiento al proceso de mediación
  5. Consecuencias procesales de la consecución del acuerdo de mediación
  1. Naturaleza de la mediación laboral
  2. Tipología del comportamiento en la mediación
  3. Conducta del mediador
  4. Constitución del buen mediador
  1. Aproximación y datos sobre mediación laboral
  2. Cataluña: Tribunal Laboral de Conciliación, Mediación y Arbitraje
  3. País Vasco: CRL y PRECO
  4. Andalucía: SERCLA
  5. SIMA: Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje
  6. Resto de Comunidades Autónomas
  1. Mediación penal
  2. Justicia restaurativa
  3. La resolución del conflicto derivado del delito
  4. Instrumentos de la Justicia restaurativa
  5. Casos reales de mediación: homicidio y robo con violencia
  1. El conflicto como elemento de la mediación penal
  2. El conflicto como conducta antisocial delictiva
  3. El menor y el conflicto social como forma de conducta
  4. El mediador ante el conflicto posdelictual
  1. Contextualización en torno a la mediación penal
  2. El Ministerio Fiscal y la Mediación penal en el ámbito de los menores
  3. El Ministerio Fiscal y la Mediación penal en el ámbito de los adultos
  4. Crítica al principio de oportunidad legal
  1. Decisión Marco del Consejo de la Unión Europea de 15 de marzo (2001/220/JAI)
  2. Directiva 2012/29/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo
  3. Acuerdos entre víctima e inculpado
  4. Ventajas de la mediación en procesos penales
  5. Marco actual de la mediación penal en España: la Ley 4/2015, del Estatuto de la víctima de delito
  1. Clases de mediación penal
  2. Tipología de casos derivables a mediación
  3. Ámbito objetivo de la mediación penal
  4. Fases de la mediación penal
  5. Terminación del proceso de mediación: seguimiento de acuerdos
  6. Ejemplos de sentencias de mediación
  1. Condiciones para el inicio del proceso
  2. PARTICULARIDADES DE LA MEDIACIÓN PENAL CON MENORES
  3. El proceso de mediación penal extrajudicial con menores
  4. El proceso de mediación penal intrajudicial con menores
  5. Perfil de los menores y reincidencia
  1. Centros penitenciarios y prisionización
  2. Estadísticas, normativa y realidad de los entornos penitenciarios
  3. La mediación como alternativa: un proceso restaurativo
  4. Proceso de mediación penitenciaria
  1. Víctima y victimario
  2. Mediador penal
  3. Potestades del mediador
  4. Oficinas de Asistencia a las Víctimas
  5. Proyectos piloto
  1. Aproximación al ámbito de la mediación familiar
  2. Conflicto familiar: esbozo de la separación y el divorcio
  3. Casos que no son mediación familiar
  4. Ámbito de actuación de la mediación familiar
  5. Características de la mediación familiar
  6. Programas de mediación familiar
  1. Recomendación 1/1998, del Consejo de Europa, sobre Mediación Familiar
  2. Reglamento (CE) 2201/2003, sobre responsabilidad parental
  3. Directiva 2008/52/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos aspectos de la Mediación en asuntos civiles y mercantiles
  4. Legislación estatal
  5. Legislación autonómica
  1. Introducción a las técnicas de mediación
  2. Escucha activa
  3. El espejo
  4. Empoderamiento
  5. Legitimación
  6. Reformulación
  7. Reencuadre
  8. Transmutación
  9. Normalización
  10. Cohesión de las discordancias
  11. Choque de posturas
  12. Lluvia de ideas
  13. Fragmentación
  14. Preguntas
  15. Tareas fuera del espacio de la mediación
  1. Sobre la patria potestad
  2. Sobre la custodia compartida
  3. Sobre las relaciones familiares
  4. Sobre la vivienda familiar
  5. Sobre la pensión alimenticia
  6. Sobre el patrimonio
  1. Aproximación
  2. Movilización de los Jueces
  3. Juzgados de Familia
  4. Tribunales de apelación o segunda instancia
  5. Tribunales Superiores de Justicia
  6. Tribunal Supremo
  1. Sesión sobre presupuestos y pensiones
  2. División de bienes
  1. Acuerdos sobre los hijos
  2. Comunicación de la separación a los hijos
  3. Padres e hijos ante la separación
  1. PARTICIPACIÓN DE LOS HIJOS EN LA MEDIACIÓN
  2. Mediación en la reorganización familiar
  1. Acogida
  2. Adopción
  3. Familias de acogida/adopción y los menores
  4. Intervención mediadora en acogida y adopción
Titulación
Titulación de Máster en Práctica Jurídica y Resolución de Conflictos con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS