Pasar al contenido principal
Presentación
El sector de la pintura decorativa y el diseño digital 3D está en plena expansión, impulsado por la creciente demanda de espacios personalizados y estéticamente atractivos. El Máster en Pintura Decorativa y Diseño Digital 3D te ofrece la oportunidad de sumergirte en este apasionante ámbito, desarrollando habilidades esenciales en técnicas de revestimiento mural, colorimetría aplicada y acabados de alta decoración. Aprenderás a dominar técnicas de pintura de imitación y oxidaciones decorativas, así como a crear diseños interiores en 3D con herramientas como SketchUp. Este máster es perfecto para quienes buscan combinar arte y tecnología, diferenciándose en un mercado laboral en auge que valora la creatividad y la innovación. Al culminar, podrás transformar cualquier espacio en una obra de arte funcional, siendo capaz de planificar y ejecutar proyectos decorativos de manera integral. Aprovecha esta formación para destacar en un sector que no deja de reinventarse.
Para qué te prepara
El Máster en Pintura Decorativa y Diseño Digital 3D te capacita para dominar técnicas avanzadas en revestimientos murales, pintura decorativa y acabados de alta decoración. Aprenderás a seleccionar y aplicar revestimientos, ajustar colores y realizar imitaciones y oxidaciones decorativas. Además, te introducirá en la decoración de interiores con herramientas digitales como SketchUp, permitiéndote diseñar proyectos completos, desde la planificación del espacio hasta la elección del mobiliario y los efectos decorativos.
Objetivos
  • '
  • Dominar la selección de revestimientos murales adaptados a diversos proyectos de construcción.
  • Aplicar técnicas avanzadas de pintura decorativa para lograr acabados estéticos y duraderos.
  • Diseñar espacios interiores optimizando la distribución y el uso del color.
  • Crear proyectos de decoración interior utilizando herramientas de diseño 3D.
  • Implementar técnicas de oxidación controlada para acabados decorativos innovadores.
  • Desarrollar composiciones decorativas efectivas considerando la luz y los materiales.
  • Emplear SketchUp para modelar y visualizar proyectos de interiorismo con precisión.
A quién va dirigido
El Máster en Pintura Decorativa y Diseño Digital 3D está dirigido a profesionales y titulados en el ámbito de la decoración y construcción que buscan profundizar en técnicas avanzadas de revestimientos murales, ajustes de color, estucos y diseño de interiores 3D. Ideal para aquellos interesados en dominar herramientas como SketchUp y explorar técnicas de alta decoración y oxidación controlada.
Salidas Profesionales
'- Diseñador de interiores especializado en efectos decorativos - Pintor decorativo de alta gama para interiores y exteriores - Especialista en revestimientos murales con materiales innovadores - Experto en técnicas de oxidación para acabados metálicos - Técnico en estucos convencionales para proyectos arquitectónicos - Diseñador 3D de espacios interiores usando SketchUp
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Campos de aplicación:
    1. - Usos: residencial, comercial, oficinas, equipamientos.
    2. - Tipo de obra: obra nueva, conservación, rehabilitación, restauración.
    3. - Naturaleza de los soportes: hormigón, enfoscados, placas de yeso, tendidos y enlucidos, revestimientos cerámicos, pinturas y otros.
  2. Tipos:
    1. - Fibra de vidrio.
    2. - Revestimientos vinílicos.
    3. - Papeles vinílicos, papeles pintados y papeles especiales.
  3. Función de los revestimientos murales en construcción.
  4. Adhesivos:
    1. - Tipos y propiedades.
    2. - Aplicación y defectos. Causas y efectos.
  5. Papeles de base y pintados, lisos y en relieve:
    1. - Tipos y propiedades.
    2. - Patologías. Defectos de aplicación. Causas y efectos.
  6. Revestimientos de fibra de vidrio:
    1. - Tipos y propiedades.
    2. - Patologías. Defectos de aplicación. Causas y efectos.
  7. Revestimientos murales vinílicos:
    1. - Tipos y propiedades.
    2. - Patologías. Defectos de aplicación. Causas y efectos.
  8. Tratamiento de residuos y restos de adhesivos.
  9. Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación.
  1. Condiciones del soporte:
    1. - Condiciones iniciales exigibles: estabilidad, resistencia, porosidad, temperatura.
    2. - Condiciones previas a la aplicación de acabados: saneamiento, limpieza, regularidad y adherencia.
  2. Condiciones ambientales.
  3. Condiciones de uso.
  4. Fichas técnicas:
    1. - Condiciones generales de uso.
    2. - Preparación de superficies.
    3. - Colocación.
    4. - Controles a efectuar.
  5. Interpretación de documentación gráfica:
    1. - Tipos de planos (planos generales, plantas, alzados, secciones y planos de detalle).
    2. - Escalas, simbología y codificación. Información complementaria.
  6. Condiciones estéticas:
    1. - Efectos producidos por el color, textura y volumen.
    2. - Características básicas de elementos ornamentales (columnas, pilastras, molduras, etc.).
    3. - Muestrarios.
    4. - Materiales innovadores. Campo de aplicación. Características.
  1. Condiciones del soporte:
    1. - Condiciones iniciales exigibles: estabilidad, resistencia, porosidad, temperatura.
    2. - Condiciones previas a la aplicación de acabados: saneamiento, limpieza, regularidad y adherencia.
    3. - Tratamientos previos.
  2. Condiciones ambientales.
  3. Replanteo y cálculo de material necesario.
  4. Condiciones de adhesivos: dosificación y dilución.
  5. Fichas técnicas:
    1. - Condiciones generales de uso.
    2. - Preparación de superficies.
    3. - Colocación.
    4. - Controles a efectuar.
  6. Condiciones estéticas:
    1. - Efectos producidos por el color, textura y volumen.
    2. - Características básicas de elementos ornamentales (columnas, pilastras, molduras, etc.).
    3. - Comprobaciones posteriores: regularidad de motivos visuales y texturas.
  7. Muestrarios: Materiales innovadores. Campo de aplicación. Características.
  8. Manipulación y tratamiento de residuos.
  9. Equipos para ejecución de revestimientos murales:
    1. - Tipos y funciones.
    2. - Selección, comprobación y manejo.
  10. Prevención de riesgos:
    1. - Técnicas preventivas específicas.
    2. - Equipos de protección individual.
    3. - Medios de protección colectiva. Colocación, uso y mantenimiento.
  11. Medios auxiliares: Colocación, uso y mantenimiento.
  12. Organización del trabajo:
    1. - Acondicionamiento del tajo.
    2. - Dependencia de otros trabajos o actividades de obra.
    3. - Objetivos de producción.
    4. - Secuencia y fases del trabajo.
    5. - Distribución de recursos.
  1. Tipos de aplicaciones:
    1. - Acabado decorativo convencional.
    2. - Alta decoración, imitaciones, oxidaciones controladas.
    3. - Estucos.
  2. Efectos estéticos:
    1. - Diferencias entre pintura industrial y pintura decorativa en construcción.
    2. - Métodos de trabajo.
  3. Condiciones del soporte:
    1. - Naturaleza del mismo.
    2. - Condiciones iniciales exigibles: Estabilidad. Resistencia. Porosidad/Estanqueidad. Temperatura.
  4. Tratamiento del soporte:
    1. - Saneamiento y limpieza.
    2. - Regularidad.
    3. - Adherencia.
    4. - Diagnóstico de tratamiento.
    5. - Influencia de las condiciones ambientales.
  5. Organización del trabajo:
    1. - Acondicionamiento del tajo.
    2. - Dependencia de otros trabajos o actividades de obra.
    3. - Objetivos de producción.
    4. - Secuencia y fases del trabajo.
    5. - Distribución de recursos.
  6. Materiales, técnicas y equipos. Innovaciones de reciente implantación.
  1. Tipos de pinturas:
    1. - Pinturas con disolvente acuoso.
    2. - Pinturas con disolvente no acuoso.
    3. - Imprimaciones.
  2. Composición de las pinturas:
    1. - Pigmentos, aglutinantes y catalizadores.
    2. - Disolventes y diluyentes.
    3. - Pigmentos de color y refuerzo.
    4. - Elementos nocivos.
  3. Propiedades de las pinturas:
    1. - Propiedades en estado líquido: viscosidad, densidad, finura.
    2. - Propiedades de aplicación: docilidad, aspecto, descuelgue, formación de película, tiempo de secado al tacto y repintado.
    3. - Propiedades de película seca: aspecto, brillo, espesor, opacidad, descolgamiento, adherencia, rayado, inmersión, niebla salina, intemperie, color, dureza, flexibilidad, embutición, resistencia a la abrasión, impacto, inflamación, amarilleamiento, resistencia a mohos, permeabilidad.
  4. Inspección de pinturas envasadas: condiciones de manipulación y almacenaje.
  5. Defectos de aplicación: causas y efectos:
    1. - Defectos de volumen: figuración, descolgamientos, falta de adherencia, desconchados, ampollas burbujas, discontinuidad de texturas.
    2. - Defectos ópticos: discontinuidad de brillo y tono, pérdida de color, manchas.
  6. Patologías de las pinturas, causas y efectos:
    1. - Factores técnicos: ambiente, orientación, movimientos estructurales,
  7. retracciones.
    1. - Factores físico-químicos: eflorescencias, luz, humedad, viento, lluvia,
  8. contaminación atmosférica, variaciones térmicas, picaduras y otros.
    1. - Factores biológicos: microorganismos, insectos y otros.
  9. Fichas técnicas:
    1. - Contenidos genéricos: condiciones generales de uso, preparación de superficies y aplicación, controles a efectuar.
    2. - Criterios ecológicos: Identificación de componentes.
    3. - Composición y dosificación. Aplicación y recomendaciones del fabricante.
  10. Sellos de calidad y marcas homologadas en componentes y pinturas de construcción.
  11. Tratamientos a residuos y restos de disolventes.
  1. Color luz y color pigmento.
  2. Formación de colores por el sistema RGB: Colores primarios, secundarios y terciarios.
  3. Formación de colores por el sistema CYMK: Colores primarios, secundarios y terciarios.
  4. El círculo cromático:
    1. - Valor de un color: definición y escalas de gradación.
    2. - Denominaciones tradicionales y comerciales de los colores.
  5. Saturación de un color: definición y escalas de gradación.
  6. Cartas normalizadas: tipos UNE, RAL y NCS. Campos de aplicación.
  7. Selección de colores mediante carta RAL y carta NCS.
  8. Obtención de colores a partir de una muestra: bases y pigmentos, dosificación.
  9. Rectificación de colores: obtención de una escala de gradación a partir de un color.
  10. Efectos psicológicos de los colores. Diferencia entre colores fríos y cálidos.
  11. Efectos compositivos básicos: contraste de tamaños y formas.
  12. Contraste entre colores:
    1. - Variación en el contraste entre colores de la misma escala de color.
    2. - Variación entre colores de la misma escala de grises.
    3. - Contraste entre colores complementarios.
  13. Influencia de la iluminación sobre la decoración. Iluminación puntual e iluminación difusa.
  14. Sistemas compositivos básicos: simetría, gradación, reticulación, otros.
  15. Los valores estéticos: estilos tradicionales y vanguardistas; los valores estéticos asociados a grupos humanos; el fenómeno de la moda.
  16. Propiedades y valoración de una composición: armonía, contraste, simplicidad, complejidad, neutralidad, focalidad, otros.
  17. Selección de pinturas en función de las condiciones estéticas de un encargo.
  1. Tipos de pinturas en función del tipo de acabado:
    1. - Para acabados lisos y rugosos de paramentos.
    2. - Para carpinterías y elementos de madera.
    3. - Para carpinterías y elementos metálicos.
  2. Tratamientos del soporte y elementos asociados en paramentos:
    1. - Tratamientos previos: lijados y plastecidos, aplicación de papeles para pintar, revestimientos de fibra de vidrio, imprimaciones y pinturas protectoras.
    2. - Secado de aplicaciones anteriores.
    3. - Tendido de aparejo.
  3. Tratamientos de soportes metálicos y madera.
  4. Selección del tipo de pintura:
    1. - Condiciones ambientales.
    2. - Características del soporte.
    3. - Uso y modo de aplicación.
    4. - Selección y textura de acabado.
  5. Acondicionamiento de las mezclas a aplicar:
    1. - Dosificación.
    2. - Selección de colores.
    3. - Ajustes de tono.
    4. - Dilución.
  6. Aplicación mediante pistola, rodillo o brocha:
    1. - Selección del procedimiento de aplicación.
    2. - Rendimiento.
    3. - Continuación entre jornadas.
    4. - Capas de fondo y protección.
    5. - Número de capas.
  7. Niveles de calidad: acabados normales y afinados.
  8. Comprobaciones posteriores: regularidad de tono y texturas, espesor.
  9. Equipos para ejecución de acabados convencionales de pintura decorativa: tipos y funciones (selección, comprobación y manejo).
  10. Prevención de riesgos en los trabajos de pintura decorativa convencional:
    1. - Riesgos laborales.
    2. - Técnicas preventivas.
    3. - Equipos de protección individual.
    4. - Medios de protección colectiva. Colocación, uso y mantenimiento.
    5. - Riesgos ambientales.
  11. Medios auxiliares.
  1. Tipos de acabados en pintura de alta decoración:
    1. - Veladuras.
    2. - Patinados.
    3. - Estarcidos y tamponados.
    4. - Tratamientos protectores.
  2. Pinturas especiales de alta decoración:
    1. - Pinturas con cargas minerales.
    2. - Pinturas con flóculos.
    3. - Tratamientos complejos fondo-base-acabado-protección.
  3. Métodos de trabajo y efectos estéticos de la pintura de alta decoración.
  4. Útiles de aplicación y acabado:
    1. - Paletinas, bochas, cepillos, rodillos.
    2. - Guantes, muñequillas, esponjas.
    3. - Espátulas, llanas, plantillas de estarcido, tampones.
  5. Diagnóstico de tratamiento de soportes.
  6. Fichas técnicas:
    1. - Contenidos genéricos. Condiciones de uso. Preparación de superficie. Aplicación.
    2. - Controles a efectuar.
    3. - Criterios ecológicos. Identificación de componentes.
    4. - Contraste entre colores complementarios.
  7. Fichas de seguridad: Contenidos genéricos.
  8. Dosificación de las pinturas. Obtención y rectificación de colores.
  9. Defectos de aplicación de pintura de alta decoración, causas y efectos.
  10. Organización del tajo. Condiciones de almacenaje de los productos.
  11. Tratamientos a residuos y restos de disolventes.
  12. Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación.
  1. Tipos de pintura en función del acabado:
    1. - Veladuras.
    2. - Patinados.
    3. - Estarcidos y tamponados.
  2. Tratamientos del soporte.
  3. Adecuación del tipo de pintura:
    1. - Condiciones ambientales durante la aplicación y el secado.
    2. - Características del soporte.
    3. - Uso y modo de aplicación.
    4. - Selección de efectos de acabado.
  4. Condiciones de las mezclas de aplicación:
    1. - Selección de colores.
    2. - Dosificación.
    3. - Ajustes de tono.
    4. - Dilución.
  5. Condiciones de aplicación de las distintas capas:
    1. - Herramientas y útiles a emplear.
    2. - Rendimiento.
    3. - Continuación entre jornadas y repasos.
  6. Condiciones de ejecución de estarcidos y tamponados:
    1. - Replanteo.
    2. - Fijación de plantillas.
    3. - Número de capas.
    4. - Capa final de protección.
  7. Comprobaciones posteriores: regularidad de tono y texturas, espesor.
  8. Equipos para ejecución de acabados de pintura de alta decoración: tipos y funciones (selección, comprobación y manejo).
  9. Prevención de riesgos en los trabajos de pintura decorativa de alta decoración:
    1. - Riesgos laborales.
    2. - Técnicas preventivas específicas.
    3. - Equipos de protección individual.
    4. - Medios de protección colectiva. Colocación, uso y mantenimiento.
    5. - Riesgos ambientales.
  1. Métodos de trabajo y efectos estéticos de la pintura de imitación:
    1. - Imitación de materiales (piedra, mármol, madera, metal).
    2. - Patinados de envejecimiento.
  2. Diagnóstico de tratamientos de soportes.
  3. Fichas técnicas de productos:
    1. - Contenidos genéricos.
    2. - Criterios ecológicos.
  4. Fichas de seguridad.
  5. Condiciones de las mezclas de aplicación:
    1. - Selección de colores.
    2. - Dosificación.
    3. - Ajustes de tono.
    4. - Dilución.
  6. Condiciones de aplicación para cada capa:
    1. - Herramientas y útiles a emplear.
    2. - Rendimiento.
    3. - Continuación entre jornadas.
    4. - Repasos.
  7. Defectos de aplicación de pintura de imitación, causas y efectos.
  8. Organización del tajo. Condiciones de almacenaje de los productos.
  9. Tratamientos a residuos y restos de disolventes.
  10. Equipos para ejecución de acabados de pintura de alta decoración: tipos y funciones (selección, comprobación y manejo).
  11. Prevención de riesgos en los trabajos de pintura decorativa de imitación:
    1. - Riesgos laborales.
    2. - Técnicas preventivas.
    3. - Equipos de protección individual.
    4. - Medios de protección colectiva. Colocación, uso y mantenimiento.
    5. - Riesgos ambientales.
  12. Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación.
  1. Métodos de trabajo y efectos estéticos mediante oxidación controlada de metales y pinturas oxidables. Fases de los procesos de oxidación controlada.
  2. Productos utilizados en la oxidación controlada:
    1. - Tipos. Imprimaciones, sellantes y bases antioxidantes. Activadores. Neutralizadores.
    2. - Productos protectores.
    3. - Pinturas oxidables.
  3. Fichas técnicas de productos:
    1. - Contenidos genéricos.
    2. - Criterios ecológicos.
  4. Fichas de seguridad.
  5. Diagnóstico de tratamientos de soportes.
  6. Ajustes de los productos a aplicar: dosificación, dilución.
  7. Condiciones de aplicación para cada capa:
    1. - Herramientas y útiles a emplear.
    2. - Rendimiento.
    3. - Continuación entre jornadas.
    4. - Repasos.
  8. Defectos de ejecución de oxidaciones controladas, causas y efectos.
  9. Organización del tajo. Condiciones de almacenaje de los productos.
  10. Tratamientos de residuos y restos de productos.
  11. Equipos para ejecución de acabados de pintura de alta decoración: tipos y funciones (selección, comprobación y manejo).
  12. Prevención de riesgos en los trabajos de oxidación controlada:
    1. - Riesgos laborales.
    2. - Técnicas preventivas.
    3. - Equipos de protección individual.
    4. - Medios de protección
  13. Medios auxiliares.
  14. Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación.
  1. Tipos de estucos: estucos naturales, estucos sintéticos. Propiedades de los estucos.
  2. Estucos: Tipos y propiedades:
    1. - Estucos naturales.
    2. - Estucos sintéticos.
  3. Métodos de trabajo y efectos estéticos de los estucos:
    1. - Estucos convencionales. Acabados: bruñido y pulido.
    2. - Marmorinos.
    3. - Estucos planchados.
    4. - Estucos al fuego.
    5. - Esgrafiados y otros.
  4. Fichas técnicas de productos:
    1. - Condiciones generales de uso.
    2. - Preparación de superficies y aplicación.
    3. - Controles a efectuar.
  5. Fichas de seguridad. Contenidos genéricos.
  1. Comprobaciones previas:
    1. - Diagnóstico de tratamiento de soportes.
    2. - Condiciones ambientales (durante la aplicación y secado).
  2. Condiciones de la mezcla de aplicación:
    1. - Dosificación.
    2. - Selección de colores.
    3. - Ajustes de tono.
    4. - Dilución.
  3. Condiciones de ejecución de estucos:
    1. - Número de capas.
    2. - Capa final de protección.
  4. Condiciones de aplicación para las distintas capas:
    1. - Herramientas y útiles de empleo.
    2. - Rendimiento.
    3. - Continuación entre jornadas. Repasos.
  5. Comprobaciones posteriores: regularidad de tono y texturas, espesor.
  6. Defectos de revestimiento con estucos, causas y efectos.
  1. Equipos para ejecución de estucos convencionales: tipos y funciones (selección, comprobación y manejo).
  2. Prevención de riesgos en los trabajos de estucos:
    1. - Riesgos laborales.
    2. - Técnicas preventivas.
    3. - Equipos de protección individual.
    4. - Medios de protección colectiva. Colocación, uso y mantenimiento.
    5. - Riesgos ambientales.
  3. Medios auxiliares.
  4. Interferencias producidas por otras actividades (simultáneas o sucesivas).
  5. Organización del tajo.
  6. Condiciones de almacenaje de los productos.
  7. Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación.
  1. Concepto de decoración
  2. Origen e historia de la decoración
  3. El interiorismo
  1. Principales aspectos a tener en cuenta en la composición
  2. Punto Focal
  3. Armonía y unidad
  4. Contraste y variedad
  5. El ritmo visual en decoración
  6. Equilibrio. Balance simétrico y asimétrico
  1. La luz como elemento básico en la decoración
  2. La luz natural
  3. La luz artificial
  4. Tipos de iluminación según su funcionalidad
  5. Tipología de lámparas y principales fuentes de luz
  6. Principales sistemas de iluminación
  7. La iluminación en las diferentes estancias de una casa
  1. La percepción del color
  2. ¿Qué es el color?
  3. Propiedades básicas del color
  4. Espacio cromático
  5. Colores cálidos y fríos
  6. Teoría del color. Síntesis aditiva y síntesis sustractiva del color
  7. Armonía de colores
  8. El contraste
  9. Psicología, simbología y estética del color
  10. El color en la decoración
  1. Importancia del espacio
  2. Distribución del espacio. Aspectos básicos
  3. Formas de almacenamiento
  4. Tipos de espacios
  5. Elementos y accesorios decorativos de uso obligatorio
  1. Elección de los materiales adecuados en decoración
  2. Utilización de materiales en decoración: empleo de la madera
  3. Utilización de materiales en decoración: empleo de la piedra
  4. Utilización de materiales en decoración: empleo de ladrillos, baldosas y azulejos
  5. Utilización de materiales en decoración: empleo de hormigón y yeso
  6. Utilización de materiales en decoración: empleo de vidrio
  7. Utilización de materiales en decoración: empleo de metal
  8. Utilización de materiales en decoración: empleo de sintéticos, cuero y linóleo
  9. Utilización de materiales en decoración: empleo de textiles
  1. Estilos en decoración
  2. Estilos en la actualidad
  1. Decoración de techos y paredes. Efectos conseguidos
  2. Decoración de techos
  3. Decoración de paredes. Técnicas y materiales
  4. Revestimientos de paredes y techos
  5. Revestimientos de suelo más empleados
  1. Decoración de ventanas. Aspectos prácticos
  2. Persianas
  3. Empleo de mosquiteras
  4. Celosías
  1. Factores a tener en cuenta en la distribución del mobiliario
  2. Distribución del mobiliario
  3. Tapizado de muebles
  4. Otros tipos de muebles y accesorios
  1. Empleo de cuadros en la decoración
  2. Empleo de plantas como motivo decorativo
  3. Ideas prácticas y divertidas para un dormitorio infantil. Empleo de murales
  4. Detalles funcionales y decorativos: iluminación, grifería, bisagras, pomos, etc
  5. Recipientes y soportes como elementos decorativos
  1. A todo color
  2. Consejos para el hogar
  3. Cambiar la decoración
  4. Adaptaciones
  1. ¿Qué es el Feng Shui?
  2. La entrada principal y el recibidor según el Feng Shui
  3. Distribuir el espacio del salón según el Feng Shui
  4. Decorar el Comedor según el Feng Shui
  5. Organizar la Cocina de acuerdo el Feng Shui
  6. Decorar los Dormitorios de Acuerdo al Feng Shui
  7. Los cuartos de baño y el Feng Shui
  8. Pasillos y escaleras
  9. Ventanas y puertas según el feng shui
  1. Fase preliminar
  2. Inicio del proyecto
  3. Instalación de elementos obligados
  4. Colocación de mobiliario
  5. Control de calidad y dossier de entrega
  6. ANEXO. IDEAS Y EJEMPLOS PARA LA DECORACIÓN
  1. Introducción
  2. Incorporación de novedades
  1. Diseño
  2. Dibujar rápido y fácil
  3. Visualizar modelos 3D
  4. Añadir detalles
  5. Presentación
  6. Modelar
  1. Interfaz
  2. Menú "Archivo"
  3. Menú "Edición"
  4. Menú "Ver"
  5. Menú "Cámara"
  6. Menú "Dibujo"
  7. Menú "Herramientas"
  8. Menú "Ventana"
  9. Menú "Ayuda"
  10. Barras de herramientas
  11. Menús contextuales
  12. Cuadros de diálogo
  13. Ejes de dibujo
  14. Inferencia
  1. Herramienta "Seleccionar"
  2. Herramienta "Borrar"
  3. Herramienta "Pintar"
  1. Herramienta "Línea"
  2. Herramienta "Arco"
  3. Herramienta "Rectángulo"
  4. Herramienta "Círculo"
  5. Herramienta "Polígono"
  1. Herramienta "Mover"
  2. Herramienta "Rotar"
  3. Herramienta "Escala"
  4. Herramienta "Empujar/tirar"
  5. Herramienta "Sígueme"
  6. Herramienta "Equidistancia"
  7. Herramienta "Intersecar con modelo"
  8. Herramienta "Situar textura"
  1. Herramienta "Medir"
  2. Herramienta "Transportador"
  3. Herramienta "Ejes"
  4. Herramienta "Acotación"
  5. Herramienta "Texto"
  6. Herramienta "Texto 3D"
  7. Herramienta "Plano de sección"
  1. Anterior
  2. Siguiente
  3. Vistas estándar
  4. Herramienta "Orbitar"
  5. Herramienta "Desplazar"
  6. Herramienta "Zoom"
  7. Herramienta "Ventana de zoom"
  8. Herramienta "Ver modelo centrado"
  9. Aplicar zoom a fotografía
  1. Herramienta "Situar cámara"
  2. Herramienta "Caminar"
  3. Herramienta "Girar"
  1. Herramienta "Caja de arena desde contornos"
  2. Herramienta "Caja de arena desde cero"
  3. Herramienta "Esculpir"
  4. Herramienta "Estampar"
  5. Herramienta "Proyectar"
  6. Herramienta "Añadir detalle"
  7. Herramienta "Voltear arista"
  1. Botón "Añadir Localización"
  2. Botón "Mostrar terreno"
  3. Botón "Compartir modelo"
  4. Botón "Obtener modelos"
  5. Ajustes y gestores del modelo
  6. Cuadro de diálogo "Información del modelo"
  1. Cuadro de diálogo "Información de la entidad"
  2. Explorador de materiales
  3. Explorador de Componentes
  4. Explorador de estilos
  5. Marca de agua
  6. Gestor de escenas
  7. Ajustes de sombras
  8. Gestor de capas
  9. Suavizar aristas
  10. Esquema
  11. Niebla
  12. Adaptar fotografía
  13. Instructor
  14. Cuadro de diálogo "Preferencias"
  1. Entidades
  2. Entidades de acotación
  3. Entidades de arco
  4. Entidades de cara
  5. Entidades de círculo
  6. Entidades de componente
  7. Entidades de curva
  8. Entidades de grupo
  9. Entidades de imagen
  10. Entidades de línea
  11. Entidades de línea guía
  12. Entidades de plano de sección
  13. Entidades de polígono
  14. Entidades de polilínea 3D
  15. Entidades de punto guía
  16. Entidades de superficie
  17. Entidades de texto
  18. Información de la entidad
  1. Importación de gráficos 2D
  2. Importación de modelos 3D (DWG/DXF)
  3. Importación de modelos 3D (3DS)
  4. Importación de modelos 3D (KMZ/KML)
  5. Importación de modelos 3D (SHP)
  6. Exportación de gráficos 2D
  7. Exportación de gráficos 2D (DWG/DXF)
  8. Exportación de gráficos 2D (PDF/EPS)
  9. Exportación de modelos 3D (DWG/DXF)
  10. Exportación de modelos 3D (3DS)
  11. Exportación de modelos 3D (VRML)
  12. Exportación de modelos 3D (OBJ)
  13. Exportación de modelos 3D (FBX)
  14. Exportación de modelos 3D (XSI)
  15. Exportación de modelos 3D (KMZ)
  16. Exportación de modelos 3D (DAE)
  17. Exportación de líneas de sección
  18. Exportación de animaciones
  19. Escenas y animaciones
  20. Impresión
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Pintura Decorativa y Diseño Digital 3D con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Técnico en Decoración de Interiores 3D: Técnico Decorador Interiorista expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 Créditos Universitarios (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS