Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Peritación Judicial y Tasación de Seguros se presenta como una oportunidad única para adentrarse en un sector en auge con alta demanda de profesionales cualificados. En un mundo donde la seguridad financiera y legal es primordial, la capacidad para evaluar, tasar y peritar de manera precisa se convierte en un recurso invaluable. Este máster te dotará de las habilidades necesarias para realizar peritajes rigurosos y elaborar informes periciales de gran calidad, herramientas fundamentales para desenvolverte con éxito en el ámbito judicial y asegurador. Además, profundizarás en la normativa básica nacional y en la legislación específica, asegurando un conocimiento integral que te permitirá afrontar cualquier reto en el sector. La modalidad online te ofrece la flexibilidad para compaginar tus estudios con otras responsabilidades, garantizando una formación adaptada a tus necesidades. Este máster es ideal para quienes buscan destacar en un entorno profesional competitivo y en constante evolución.
Para qué te prepara
El Máster en Peritación Judicial y Tasación de Seguros te prepara para desenvolverte con eficacia en la elaboración de informes periciales, abordando tanto la peritación y tasación de seguros como los seguros agrarios y de incendio. Podrás gestionar la valoración de bienes, interpretar normativa relevante y aplicar tus habilidades en reconocimientos periciales, asegurando el cumplimiento con la normativa vigente, y enfrentarte a situaciones complejas en tribunales y aseguradoras.
Objetivos
  • Comprender la normativa nacional aplicable al peritaje judicial y su aplicación en casos reales.
  • Analizar los tipos de informes periciales y su importancia en el ámbito judicial y extrajudicial.
  • Elaborar informes técnicos y dictámenes periciales con precisión y objetividad.
  • Evaluar la responsabilidad del perito en el marco de la legislación vigente.
  • Valorar bienes muebles y tasar daños en seguros agrarios de acuerdo a las normas generales.
  • Examinar la política de seguros y su relevancia en la gestión de siniestros.
  • Identificar y prevenir el fraude en los siniestros mediante el análisis detallado.
A quién va dirigido
Este máster está dirigido a profesionales y titulados del sector asegurador y judicial que deseen profundizar en el campo de la peritación y tasación de seguros. Ideal para abogados, ingenieros, economistas y expertos en seguros que buscan actualizar sus conocimientos sobre normativa, elaboración de informes periciales y valoración de riesgos en seguros agrarios e industriales.
Salidas Profesionales
- Perito judicial en el ámbito civil y penal - Tasador de seguros en compañías aseguradoras - Consultor en valoración de bienes muebles - Especialista en seguros agrarios, agrícolas y forestales - Experto en prevención y tratamiento de siniestros por incendio - Asesor en fraudes relacionados con seguros - Colaborador en procesos de peritaje y valoración en tribunales
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Delimitación de los términos peritaje y tasación
  2. La peritación
  3. La tasación pericial
  1. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
  2. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
  3. Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 1882
  4. Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita
  1. Concepto
  2. Clases de perito judicial
  3. Procedimiento para la designación de peritos
  4. Condiciones que debe reunir un perito
  5. Control de la imparcialidad de peritos
  6. Honorarios de los peritos
  1. El reconocimiento pericial
  2. El examen pericial
  3. Los dictámenes e informes periciales judiciales
  4. Valoración de la prueba pericial
  5. Actuación de los peritos en el juicio o vista
  1. Funcionamiento y legislación
  2. El código deontológico del Perito Judicial
  1. La responsabilidad
  2. Distintos tipos de responsabilidad
    1. - Responsabilidad civil
    2. - Responsabilidad penal
    3. - Responsabilidad disciplinaria
  3. El seguro de responsabilidad civil
  1. La peritación médico-legal
    1. - Daño corporal
    2. - Secuelas
  2. Peritaciones psicológicas
    1. - Informe pericial del peritaje psicológico
  3. Peritajes informáticos
  4. Peritaciones inmobiliarias
  1. Concepto de perito
  2. Atestado policial
  3. Informe pericial
  1. Informes periciales por cláusulas de suelo
  2. Informes periciales para justificación de despidos
  1. Informes periciales de carácter económico, contable y financiero
  2. Informes especiales de carácter pericial
  1. Concepto de prueba
  2. Medios de prueba
  3. Clases de pruebas
  4. Principales ámbitos de actuación
  5. Momento en que se solicita la prueba pericial
  6. Práctica de la prueba
  1. ¿Qué es el informe técnico?
  2. Diferencia entre informe técnico y dictamen pericial
  3. Objetivos del informe pericial
  4. Estructura del informe técnico
  1. Características generales y estructura básica
  2. Las exigencias del dictamen pericial
  3. Orientaciones para la presentación del dictamen pericial
  1. Valoración de la prueba judicial
  2. Valoración de la prueba pericial por Jueces y Tribunales
  1. Introducción al contrato
  2. Derechos y deberes de las partes
    1. - Asegurador
    2. - Tomador
    3. - Asegurado
    4. - Beneficiario
    5. - Coincidencia de las partes en una misma persona
    6. - Otras figuras
  3. Elementos que conforman el contrato de seguro
    1. - Personales
    2. - Formales (póliza)
    3. - Reales
    4. - Materiales
  4. Aspectos técnicos del contrato de seguro
    1. - Bases técnicas
  5. -Provisiones Técnicas
  6. Fórmulas de aseguramiento
    1. - Diferentes clasificaciones
    2. - Regla proporcional
    3. - Regla de equidad
    4. - Franquicia
  7. Clases de pólizas
  8. Clasificación y modalidades de seguro
    1. - Seguro sobre las personas
    2. - Seguro contra daños materiales
    3. - Seguros contra el patrimonio
    4. - Seguros combinados o multirriesgos
    5. - Seguro de riesgos extraordinarios
    6. - Seguros obligatorios y voluntarios
  1. Institución Aseguradora
  2. La distribución del riesgo entre aseguradores: coaseguro y reaseguro
  3. La actividad de mediación de seguros y reaseguros en el Mercado Único
    1. - Organigrama del sector seguros en España
  4. Clases de mediadores
    1. - Agentes
    2. - Operador de banca-seguros
    3. - Corredores
    4. - Auxiliares externos de los mediadores de seguros
  5. Canales de distribución del seguro de la actividad de mediación
  6. Gerencia de Riesgos
    1. - Elementos
    2. - Clases y características
    3. - Riesgos asegurables, excluidos y extraordinarios
    4. - Conductas del individuo frente al riesgo
    5. - Riesgos en la empresa
    6. - Tratamiento del riesgo
    7. - Metodología y sistemas
    8. - La transferencia de riesgos. El outsourcing
  1. Seguro de hogar: contenido y continente
  2. El contenido
  3. Adquisición del seguro de contenido
  4. Técnica de tasación y valoración
    1. - Paso 1. Recopilación de información
    2. - Paso 2. Investigación del valor
    3. - Paso 3. Cálculo del valor de tasación
  1. El riesgo. Concepto
    1. - Clases y características de los tipos de riesgo
    2. - Riesgos asegurables
    3. - Riesgos excluidos y extraordinarios
  2. Tratamiento del riesgo
  3. Selección de riesgos
  4. Condiciones generales
  5. Condiciones particulares
  6. Condiciones especiales
  7. Suplementos o apéndices (modificaciones, ampliaciones, reducciones, suspensiones...)
  8. El recibo del seguro
  9. Elementos reales
    1. - Las bases técnicas del seguro
    2. - Las tarifas
    3. - La prima del seguro
    4. - Otros elementos de interés
  10. Elementos materiales
  11. Fórmulas de aseguramiento
  12. Modalidades de contratación
    1. - Personales (vida, accidentes, asistencia sanitaria...)
    2. - Daños o materiales (incendio, robo, transporte...)
    3. - Patrimoniales (responsabilidad civil, crédito, caución...)
    4. - Multirriesgos o combinados (hogar, automóviles, comercios...)
  1. El Sistema Español de Seguros Agrarios como garantía de riesgos
  2. Ley de Seguros Agrarios
  3. Esquema organizativo del sistema
  4. Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA)
  5. Tipos de seguros agrarios
  1. Principios generales
  2. Riesgos, zonas y producciones asegurables
  3. Características del Seguro
  4. Pólizas del Seguro
  5. Indemnizaciones por siniestros
  6. Créditos y ayudas vinculados al seguro
  7. Entidad Estatal de Seguros Agrarios
  1. Introducción al Plan de Seguros Agrarios Combinados
  2. Líneas de seguros, garantías, coberturas, producciones y riesgos asegurables comprendidos en el Plan
  3. Actuaciones a desarrollar para la revisión y perfeccionamiento de las líneas de seguro
  4. Subvención del coste del seguro
  5. Criterios para la asignación de la subvención del coste del seguro
    1. - Porcentajes de subvención aplicados
    2. - Porcentaje de subvención concedidos a la contratación de pólizas
    3. - Aplicación de las subvenciones
    4. - Cambios de titularidad en las pólizas de seguro
    5. - Control de subvenciones, reintegro y régimen sancionador
    6. - Otros criterios de asignación
  1. Condiciones generales de los seguros agrícolas
    1. - Clasificación de los tipos de fruta
    2. - Clasificación de los tipos de frutos secos
    3. - Clasificación de los tipos de hortalizas
    4. - Clasificación de los tipos de cultivos herbáceos
  2. Explotaciones de cítricos
  3. Explotaciones de plátanos
  4. Explotaciones de hortalizas
    1. - Hortaliza al aire libre, ciclo otoño-invierno
    2. - Hortaliza al aire libre, ciclo primavera-verano
    3. - Hortaliza en ciclos sucesivos
    4. - Hortaliza bajo cubierta
  5. Explotaciones de frutos secos
  6. Explotaciones olivareras
  7. Explotaciones de uva
    1. - Uva de vinificación
    2. - Uva de mesa
  8. Explotaciones de cultivos herbáceos extensivos
  1. La madera
    1. - Origen de la madera
    2. - Propiedades de la madera
    3. - Criterios de clasificación de las maderas
  2. Nociones generales de botánica
    1. - Mapa Forestal de España
  3. Garantías del seguro
  4. Bienes asegurables
  1. Clasificación de los tipos de ganado
  2. Explotaciones de ganado vacuno de reproducción y producción
    1. - Explotaciones asegurables
    2. - Animales asegurables
  3. Exploraciones de ganado vacuno de cebo y de lidia
    1. - Ganado vacuno de cebo
    2. - Ganado vacuno de lidia
  4. Explotaciones de ganado ovino y caprino
    1. - Bienes asegurables
  5. Explotaciones de ganado equino
    1. - Bienes asegurables
  6. Explotaciones de ganado aviar de carne y de puesta
    1. - Ganado aviar de carne
    2. - Ganado aviar de puesta
  7. Explotaciones de ganado porcino
    1. - Bienes asegurables
  8. Seguro de explotaciones de apicultura
  1. La acuicultura y sus principales productos
    1. - Clasificación de los tipos de peces
    2. - Clasificación de los crustáceos
    3. - Clasificación de los moluscos
  2. Aspectos generales del seguro acuícola
    1. - Entrada en vigor del seguro
    2. - Aplicación del seguro en caso de siniestro
  3. Acuicultura continental
    1. - Bienes asegurables
  4. Acuicultura marina para el mejillón
    1. - Régimen de Galicia
    2. - Régimen del Delta del Ebro
    3. - Régimen de la Clóchina de Valencia
  5. Acuicultura marina
    1. - Régimen de Viveros
    2. - Régimen de Tanques
    3. - Régimen de Hatchery-nursery
    4. - Régimen de Esteros
  1. Tasación vs. Valoración
  2. Aspectos generales en la elaboración de informes de tasación
    1. - Protección de datos de carácter personal
  3. Régimen de responsabilidad del tasador
  1. Normas generales de peritación de daños sobre producciones agrícolas y forestales
    1. - El proceso de tasación
    2. - Valoración de los daños
    3. - Normas de actuación en caso de discrepancias entre las partes
  2. Normas generales de peritación de daños sobre producciones ganaderas y acuícolas
    1. - El proceso de peritación
    2. - Desacuerdo en la peritación: designación de peritos
    3. - Toma de muestras y análisis
  1. El fuego
  2. Elementos de un incendio
  3. Tetraedro del fuego
  4. Tipos de fuego
  5. Mecanismos de extinción
  6. Agentes extintores
  1. La combustión
  2. Tipos de combustión
  3. Productos y resultados de la combustión
  4. Comportamiento ante el fuego de los materiales constructivos
  5. Características físicas de los materiales constructivos
  6. UNIDA DIDÁCTICA 3. FACTORES PRECIPITANTES DE INCENDIOS
  7. Clasificación del fuego
  8. Factores del incendio
  9. Propagación del incendio
  10. La electricidad en incendios
    1. - Incendios y electricidad
    2. - Clases de emplazamientos
    3. - Sistemas de cableado
    4. - Efectos de la electricidad en el cuerpo humano
  11. Explosiones
    1. - Explosiones físicas
    2. - Explosiones químicas
    3. - Límites de explosividad
    4. - Atmósferas explosivas debido a la presencia de polvos combustibles
    5. - Efectos de las explosiones
  1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios
  2. Instalaciones de detección y alarma de incendios
    1. - Detección humana
    2. - Detección automática
  3. Instalaciones de extinción de incendios
    1. - Medios fijos
    2. - Medios móviles
  1. Señalización
    1. - Colores de seguridad y dimensiones en la señalización
    2. - Emplazamiento, mantenimiento y supervisión de las señales
  2. Señalización de los medios de evacuación
  3. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios
  4. Iluminación
  5. Simbología en seguridad contra incendios
  1. Introducción
  2. Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios
    1. - Objeto y ámbito de aplicación
    2. - Acreditación del cumplimiento de las reglas de seguridad establecidas en este reglamento
    3. - Instaladores y mantenedores
    4. - Instalación, puesta en servicio y mantenimiento
  3. Características e instalación de los aparatos, equipos y sistemas de protección contra incendios
  4. Mantenimiento mínimo de las instalaciones de protección contra incendios
  1. Sección SI 1. Propagación interior
  2. Sección SI 2. Propagación exterior
  3. Sección SI 3. Evacuación de ocupantes
  4. Sección SI 4. Detección, control y extinción de incendio
  5. Sección SI 5. Intervención de los bomberos
  6. Sección SI 6. Resistencia al fuego de la estructura
  1. Introducción
  2. ¿Qué es el Plan de Autoprotección?
  3. El manual de autoprotección
  4. Contenido de un plan de autoprotección
    1. - Documento nº1: Evaluación del riesgo
    2. - Documento nº2: Medios de protección
    3. - Documento nº3: Plan de emergencia
    4. - Documento nº4: Implantación
  5. La autoprotección en centros escolares. Procedimiento de elaboración del plan
  6. Planes de emergencia en caso de incendios
  1. Concepto de siniestro
  2. El siniestro en la Ley del Contrato de Seguro
  3. Elementos y requisitos necesarios del siniestro
  4. Clases de siniestros
  5. Derechos y obligaciones de las partes
    1. - Asegurado. Información, colaboración, salvamento, declaración, otros
    2. - Asegurador. Indemnizar, valorar, mora, subrogación, otros
  6. Consecuencias del siniestro para las partes
  1. Principios fundamentales: confidencialidad, seguridad, buena fe, colaboración, aminoración de daños y conocimiento de la realidad
  2. Actuación del mediador en la asistencia al cliente, de forma presencial, telefónica, postal, telemática, otros
    1. - Las técnicas de comunicación. Emisión y recepción de llamadas
    2. - Tratamiento de dudas y reclamaciones
  3. Diferentes aplicaciones informáticas de siniestros (software específicos)
  1. Declaración al asegurador dentro de los plazos. Tipos de declaraciones: orales, preimpresas
  2. Apertura del expediente. Asignación del nº de expediente y recogida de datos
  3. Comprobación de la situación y condiciones particulares y especiales de la póliza
    1. - Cobertura, infraseguro, sobreseguro, franquicias
    2. - Vigor, impago y cobros
  4. Aceptación o rechazo del asegurador. Motivos del rehuse, modelos de notificaciones
  5. Investigación de los hechos y peritaciones. Posible intervención de profesionales: peritos, abogados, médicos, reparadores, investigadores, otros
  6. Designación de peritos. El acta de peritación
  7. Valoración inicial y consecutiva. La estimación de los daños
  8. Constitución de provisiones técnicas y actualización constante
  9. Acuerdo o desacuerdo entre las partes
  10. Liquidación económica, reposición del bien o prestación del servicio
    1. - Por acuerdo transaccional, perito tasador, comisión conciliadora, resolución orden judicial, otros
    2. - Al asegurado, beneficiario, tercero perjudicado, acreedor privilegiado, otros
    3. - Formas de indemnización: metálico, reposición, reparación, servicio, otros
    4. - La consignación del pago
    5. - Recibo finiquito
  11. Terminación del siniestro, cierre del expediente. Archivos. Protección de datos
  1. Análisis de fraude
    1. - Implicados: asegurados, peritos, mediadores, médicos, reparadores
    2. - Causas o motivos: falta de control o exceso de autonomía
  2. Tipos de fraude
    1. - Daños materiales, propios o causados a terceros
    2. - Daños corporales, simulación de secuelas
  3. Situaciones, hechos o circunstancias que inducen a sospechar la posibilidad de fraude
    1. - Fechas, horas, nombres y domicilios de los implicados, relatos, contradicciones, elevada cuantía de los daños, repetición y otros
  4. Tipos de actuaciones e investigaciones más eficaces
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Peritación Judicial y Tasación de Seguros con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Elaboración de Informes Periciales con 5 Créditos Universitarios ECTS con 125 horas
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS