Presentación
En un mundo donde los entornos laborales están en constante evolución, la seguridad y la prevención de riesgos se han convertido en prioridades absolutas para las organizaciones. El Master en Pericia Judicial en Prevención de Riesgos Laborales, Seguridad e Higiene Laboral responde a la necesidad de contar con expertos capaces de identificar, analizar y minimizar los riesgos, así como afrontar peritajes judiciales con especialización y profesionalismo. Este programa formativo, enmarcado en la realidad legislativa del sector, aborda desde la preparación como perito judicial, la elaboración de informes periciales, hasta la higiene industrial y la psicosociología aplicada, incluyendo un estudio detallado de la ISO 45001 y la salud laboral. Elegirnos significa optar por una capacitación integral y actualizada, preparada para los retos del presente y del futuro de la profesión, formando peritos de alto calibre en una modalidad completamente online, flexible y compatible con otros compromisos personales o profesionales.
Para qué te prepara
El curso Master en Pericia Judicial en Prevención de Riesgos Laborales te prepara para ser un experto en la evaluación de la seguridad, higiene y salud laboral en entornos de trabajo. Aprenderás a elaborar informes periciales detallados, apoyarás en la implementación de sistemas de seguridad acorde a estándares internacionales como la ISO 45001 y contribuirás a la mejora de condiciones laborales. Además, desarrollarás habilidades para analizar factores psicosociológicos que influyen en el bienestar de los trabajadores. Este conocimiento te posicionará para actuar con solvencia en el ámbito judicial como perito en casos de siniestralidad laboral.
Objetivos
- Dominio en peritaje judicial.
- Elaborar informes periciales.
- Aplicar seguridad laboral.
- Gestionar salud en trabajo.
- Expertise en higiene industrial.
- Aplicar psicosociología laboral.
- Usar ISO 45001 eficientemente.
- Conocer legislación de peritaje.
A quién va dirigido
Dirigido a profesionales con interés en la pericia judicial y prevención de riesgos, este Master abarca desde la formación como Perito Judicial, la elaboración de informes periciales, hasta la profundización en Seguridad y Salud Laboral. Es ideal para quienes buscan especializarse en seguridad en el trabajo, higiene industrial y psicosociología aplicada. Además, prepara en la gestión de sistemas de seguridad según ISO 45001 y la legislación pertinente. Indispensable para expertos en seguridad que deseen acreditarse como peritos judiciales.
Salidas Profesionales
El Master en Pericia Judicial en Prevención de Riesgos Laborales abre puertas a carreras en el ámbito legal y corporativo, preparando a los alumnos para ser expertos en análisis de riesgos, higiene industrial y psicosociología aplicada. Los egresados podrán desarrollar informes periciales y gestionar sistemas de seguridad según ISO 45001, además de asesorar legalmente sobre normativas nacionales en seguridad laboral. Este peritaje especializado es clave en procesos judiciales y en la implantación de políticas de prevención efectivas en las organizaciones.
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- Delimitación de los términos peritaje y tasación
- La peritación
- La tasación pericial
- Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
- Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
- Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 1882
- Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita
- Concepto
- Clases de perito judicial
- Procedimiento para la designación de peritos
- Condiciones que debe reunir un perito
- Control de la imparcialidad de peritos
- Honorarios de los peritos
- El reconocimiento pericial
- El examen pericial
- Los dictámenes e informes periciales judiciales
- Valoración de la prueba pericial
- Actuación de los peritos en el juicio o vista
- Funcionamiento y legislación
- El código deontológico del Perito Judicial
- La responsabilidad
- Distintos tipos de responsabilidad
- - Responsabilidad civil
- - Responsabilidad penal
- - Responsabilidad disciplinaria
- El seguro de responsabilidad civil
- La peritación médico-legal
- - Daño corporal
- - Secuelas
- Peritaciones psicológicas
- - Informe pericial del peritaje psicológico
- Peritajes informáticos
- Peritaciones inmobiliarias
- Concepto de perito
- Atestado policial
- Informe pericial
- Informes periciales por cláusulas de suelo
- Informes periciales para justificación de despidos
- Informes periciales de carácter económico, contable y financiero
- Informes especiales de carácter pericial
- Concepto de prueba
- Medios de prueba
- Clases de pruebas
- Principales ámbitos de actuación
- Momento en que se solicita la prueba pericial
- Práctica de la prueba
- ¿Qué es el informe técnico?
- Diferencia entre informe técnico y dictamen pericial
- Objetivos del informe pericial
- Estructura del informe técnico
- Características generales y estructura básica
- Las exigencias del dictamen pericial
- Orientaciones para la presentación del dictamen pericial
- Valoración de la prueba judicial
- Valoración de la prueba pericial por Jueces y Tribunales
- Concepto y Definición de Seguridad: Técnicas de Seguridad
- Clasificación de las Técnicas de Seguridad
- Los Riesgos Profesionales
- Definiciones de Accidente de Trabajo
- El Origen de los Accidentes de Trabajo
- Modelos de Notificación de Accidentes de Trabajo
- Accidentes que se Deben Investigar
- Métodos de Investigación
- Tipos de Investigación de accidentes
- La Evaluación de Riesgos
- Evaluación y Control de los Riesgos
- Proceso General de Evaluación de Riesgos
- Método de Evaluación de Riesgos W.T. Fine
- Contenidos mínimos de los procedimientos e instrucciones operativas
- Inspecciones de Seguridad
- Investigación de accidentes
- Las Normas de Seguridad
- Señalización de Seguridad
- La Protección Colectiva
- La Protección Individual Equipos de Protección Individual (EPIs)
- Incendios
- Clases de Fuego: Tipos de Combustibles
- El Origen de los Incendios
- Protección ante Incendios
- Planes de Emergencia y Autoprotección
- Actividades con Reglamentación Sectorial Específica
- Actividades sin Reglamentación Sectorial Específica
- Plan de Autoprotección
- Medidas de Emergencia
- Seguridad y Salud en los lugares de trabajo
- Seguridad en el proyecto
- Condiciones mínimas de volumen y superficie
- Suelos y desniveles
- Vías de circulación
- Puertas y portones
- Escaleras fijas y de servicio
- Escalas fijas
- Escaleras de mano
- Vías y salidas de evacuación
- Orden, limpieza y señalización
- Condiciones ambientales
- Iluminación
- Material y locales de primeros auxilios
- Instalaciones
- Vestuarios, duchas, lavabos y retretes
- Discapacitados
- Seguridad y Salud relacionada con las Máquinas
- Origen y clasificación de los riesgos en máquinas
- Requisitos fundamentales de seguridad y salud
- Medidas de Protección
- Real Decreto 1215/1997 Disposiciones de Seguridad en Equipos de Trabajo
- Herramientas Manuales
- Herramientas Manuales a Motor
- Instalaciones
- Manipulación de Materiales
- Almacenamiento de Materiales
- Transporte de Materiales
- Equipos de Elevación y Transporte
- La Electricidad y el Riesgo Eléctrico
- Tipos de Contacto Eléctrico
- Trabajos sin Tensión
- Trabajos en Tensión
- Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones
- Trabajos en proximidad
- Trabajos en Ambientes Especiales
- Requisitos Técnicos para la Realización de Trabajos Eléctricos
- Aspectos fundamentales de la Industria Química
- Clasificaciones de los Agentes Químicos
- Comercialización Segura de Productos Químicos
- Evaluación y control del Riesgo Químico
- Medidas específicas de prevención y protección
- Sistemas de Protección Colectiva
- Los EPIs en la Industria Química
- Introducción: Medio Ambiente y Empresa
- Residuos Tóxicos y Peligrosos
- Gestión de los Residuos
- Las Operaciones de Soldadura
- Técnicas de Soldeo
- Riesgos Higiénicos en Soldadura
- Riesgos de Seguridad en Soldadura
- Protecciones Individuales en Soldadura
- Concepto y Clasificación de los Espacios Confinados
- Riesgos y Peligros Asociados a los Espacios Confinados
- Preparación y Actuación en Espacios Confinados
- Procedimientos de Emergencia y Rescate
- Formación y Entrenamiento de los Trabajadores
- Formación de los trabajadores
- Programación de la Formación
- Impartición de la Formación
- Evaluación de la Formación
- Técnicas de Comunicación
- Técnicas de Información
- Técnicas de Negociación
- Introducción a la Higiene Industrial
- Definiciones y Conceptos Relacionados con la Higiene Industrial
- Especialidades de la Higiene Industrial
- Carácter y Ámbito de Actuación de la Higiene Industrial
- Metodología General de Actuación en Higiene Industrial
- Formas de Presentación de los Contaminantes Químicos
- Vías de Entrada de los Contaminantes
- Clasificación de los Contaminantes por sus Efectos
- Toxicología Laboral (Procesos ADME)
- Exposición, Dosis e Intoxicación
- Evaluación de los Contaminantes Químicos
- Determinación del Riesgo Higiénico
- Fundamentos de la Evaluación Ambiental
- Mediciones y Muestreos Ambientales
- Metodología y Estrategia de Muestreo
- Los Valores Límite Ambientales (VLA)
- Tipos de Valores Límite Ambientales
- Criterios de Valoración del Riesgo
- Control de los Contaminantes Químicos
- Niveles de actuación
- Selección de equipos y diseños adecuados
- Métodos generales de control
- Ventilación
- La Protección Individual frente al Riesgo Higiénico
- Uso Habitual de los EPIs, frente a agentes químicos
- Utilización y Mantenimiento
- Los Contaminantes Físicos
- El Ruido
- Nociones sobre el Sonido y la Acústica
- Medición del Nivel Sonoro
- Efectos Negativos del Ruido
- Evaluación del Riesgo de Exposición al Ruido
- Control y Reducción del Ruido
- Vibraciones
- Efectos Negativos de la Vibraciones
- Evaluación del Riesgo por Vibraciones
- Control del Riesgo por Vibraciones
- Las Radiaciones
- Radiaciones No Ionizantes
- Radiaciones Ionizantes
- Ambiente Térmico
- El Balance Térmico
- Criterios de evaluación del riesgo de estrés térmico
- Sistemas de Control y de Protección
- Condiciones Ambientales de los Lugares de Trabajo
- El Riesgo Biológico
- Características de los agentes biológicos más comunes
- Vías de entrada y procesos de transmisión
- Clasificación de los agentes biológicos
- El Riesgo Biológico en Laboratorios
- Identificación y Evaluación del Riesgo Biológico
- Evaluación del Riesgo Biológico. Valoración y Criterios de Interpretación
- Acciones a Adoptar tras Evaluación del Riesgo
- Acciones Preventivas
- Clasificación de los Residuos Biológicos
- Conceptos Generales de los Factores Psicosociales
- Factores inherentes a la organización
- Factores inherentes a la tarea
- Factores inherentes a la persona
- Teorías de la Organización del Trabajo
- Modelos de Organización del Trabajo
- Tipos de Organizaciones
- Estructura de las Organizaciones
- Política de Empresa
- Estilo de Dirección
- Salario
- Estabilidad Laboral
- Desarrollo Profesional
- Principios de la Organización
- Creación de la organización
- Elementos que Constituyen la Organización
- Objetivos de la Organización
- Mecanismos de coordinación
- Partes fundamentales de la organización
- Toma de decisiones en una organización
- Estilos de dirección
- Ambientes relacionados con los estilos de dirección
- Poder y Autoridad
- La Carga Mental Conceptos Básicos
- Consecuencias de la Carga Mental
- Determinantes de la Carga Mental
- Prevención de la Fatiga Mental
- Métodos de Evaluación de los Factores de Carga Inherentes a la Tarea
- Incidencias sobre el Individuo
- Principales Riesgos Psicosociales
- Violencia en el entorno laboral
- Acoso sexual
- Mobbing o acoso moral
- Burnout
- Conceptos Básicos sobre el Estrés
- Estresores Laborales
- Factores Moduladores
- Respuestas de Estrés
- Consecuencias del Estrés
- Evaluación del Estrés
- Prevención del Estrés
- Afrontamiento del Estrés
- Técnicas de control del estrés sobre el individuo
- Técnicas de control de estrés sobre el grupo
- Técnicas de control de estrés desde la organización
- Técnicas para la prevención del estrés
- Intervención en situaciones de crisis
- Consecuencias de los factores psicosociales nocivos y su evaluación
- Determinación de los riesgos
- Identificación de los trabajadores expuestos
- Elección de Métodos y Técnicas de Investigación
- Formulación de Hipótesis
- Planificación y Realización del Trabajo de Campo
- Análisis de los Resultados
- Informe de Resultados y Programa de Intervención
- Métodos generales de evaluación de los riesgos psicosociales
- Métodos Avanzados y específicos
- Intervención psicosocial
- Análisis Psicosocial de la Situación de Trabajo
- Patrones de Comportamiento
- Indicadores de la Necesidad de Cambio
- Respuesta Humana a los Procesos de Cambio
- Estrategias y Habilidades Facilitadoras del Cambio
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Peritación Judicial en Seguridad y Salud Laboral con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Elaboración de Informes Periciales con 5 Créditos Universitarios ECTS 11