Pasar al contenido principal
Presentación
En un contexto donde la sostenibilidad y la producción ecológica ganan terreno, surge un incremento en la demanda de expertos cualificados en ingeniería agrícola capacitados para el peritaje judicial. El "Master de Peritaje Judicial en Ingeniería Agrícola" es una respuesta formativa que integra conocimientos especializados de legislación, técnicas agronómicas y manejo sustentable de cultivos ecológicos. La estructura del curso abarca desde la función del perito en los tribunales hasta la prevención del estado sanitario de cultivos orgánicos y la gestión de recursos. Los profesionales que opten por esta formación desarrollarán habilidades para elaborar informes periciales concisos, donde la ética y la precisión técnica son claves. Además, se fomenta un profundo entendimiento de la dinámica entre los factores bióticos y abióticos en la agricultura ecológica y se promueve la sostenibilidad medioambiental. Este curso no solo prepara para ser un puente entre la justicia y la ingeniería agrícola, sino que también enseña a aplicar prácticas resilientes y respetuosas con el entorno. Optar por nuestra formación, significa elegir un camino de autoridad profesional en un sector que es vital para el futuro equilibrado del planeta y sus habitantes.
Para qué te prepara
El Master de Peritaje Judicial en Ingeniería Agrícola te capacita para evaluar y desarrollar informes periciales en el sector agrario con un enfoque ecológico. Adquirirás conocimientos profundos sobre sostenibilidad, manejo del suelo, prácticas de cultivo y recolección ecológica, así como sobre la prevención y tratamiento de enfermedades en cultivos orgánicos. Estarás calificado para implementar técnicas que promuevan el equilibrio ecosistémico y para gestionar instalaciones agrarias de manera responsable, manteniendo siempre la integridad medioambiental.
Objetivos
  • Dominio en pericia judicial.
  • Redacción de informes.
  • Manejo de suelo ecológico.
  • Gestión de cultivos eco.
  • Prevención sanitaria eco.
  • Acondicionamiento agrario.
  • Equilibrio eco
  • parasitario.
  • Fomento de sostenibilidad.
A quién va dirigido
Dirigido a ingenieros agrícolas y técnicos del sector, este Master de Peritaje Judicial en Ingeniería Agrícola ofrece la formación para ser experto en informes periciales, manejo de suelos y cultivos ecológicos, prevención sanitaria, y sostenibilidad medioambiental, preparando al profesional para evaluar y testificar en litigios agrarios con solidez y competencia. Ideal para quienes buscan especializarse en la pericia judicial dentro de la ingeniería agrícola.
Salidas Profesionales
Tras el Máster en Peritaje Judicial en Ingeniería Agrícola, los graduados pueden actuar como peritos judiciales, especializándose en análisis de suelos y cultivos ecológicos. Su conocimiento en sostenibilidad y manejo ecológico posiciona a los expertos para liderar proyectos enfocados en la prevención sanitaria de cultivos y en la implementación de técnicas agrarias eco-eficientes. Además, están capacitados para intervenir en litigios como peritos, ofreciendo informes periciales valiosos en disputas relacionadas con la ingeniería agrícola y la sostenibilidad medioambiental.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Delimitación de los términos peritaje y tasación
  2. La peritación
  3. La tasación pericial
  1. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
  2. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
  3. Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 1882
  4. Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita
  1. Concepto
  2. Clases de perito judicial
  3. Procedimiento para la designación de peritos
  4. Condiciones que debe reunir un perito
  5. Control de la imparcialidad de peritos
  6. Honorarios de los peritos
  1. El reconocimiento pericial
  2. El examen pericial
  3. Los dictámenes e informes periciales judiciales
  4. Valoración de la prueba pericial
  5. Actuación de los peritos en el juicio o vista
  1. Funcionamiento y legislación
  2. El código deontológico del Perito Judicial
  1. La responsabilidad
  2. Distintos tipos de responsabilidad
    1. - Responsabilidad civil
    2. - Responsabilidad penal
    3. - Responsabilidad disciplinaria
  3. El seguro de responsabilidad civil
  1. La peritación médico-legal
    1. - Daño corporal
    2. - Secuelas
  2. Peritaciones psicológicas
    1. - Informe pericial del peritaje psicológico
  3. Peritajes informáticos
  4. Peritaciones inmobiliarias
  1. Concepto de perito
  2. Atestado policial
  3. Informe pericial
  1. Informes periciales por cláusulas de suelo
  2. Informes periciales para justificación de despidos
  1. Informes periciales de carácter económico, contable y financiero
  2. Informes especiales de carácter pericial
  1. Concepto de prueba
  2. Medios de prueba
  3. Clases de pruebas
  4. Principales ámbitos de actuación
  5. Momento en que se solicita la prueba pericial
  6. Práctica de la prueba
  1. ¿Qué es el informe técnico?
  2. Diferencia entre informe técnico y dictamen pericial
  3. Objetivos del informe pericial
  4. Estructura del informe técnico
  1. Características generales y estructura básica
  2. Las exigencias del dictamen pericial
  3. Orientaciones para la presentación del dictamen pericial
  1. Valoración de la prueba judicial
  2. Valoración de la prueba pericial por Jueces y Tribunales
  1. Mejora del calendario de cultivos para adaptarlos a las precipitaciones estacionales
  2. Policultivos y rotaciones con cultivos adaptados al medio y de mayor rusticidad
  3. Cortavientos vegetales
  4. Cultivos a nivel
  5. Cultivos en terrazas, en caballones, en surcos o pocetas
  6. Acolchados, barbechos semillados, asociaciones de cultivos.
  7. Aumento de los aportes de abonos orgánicos
  8. Siembra directa, eligiendo ciclo y fecha idónea, densidad y distribución geométrica de las líneas adaptadas a la finca y orientación
  9. Uso de semillas ecológicas certificadas
  10. Rotación de cultivos con alternativas desherbantes
  11. Prácticas de no laboreo
  12. Laboreo en fajas
  13. Laboreo reducido
  14. Labores básicas
  1. El suelo: características físico-químicas
  2. Influencia de la topografía y del laboreo en el balance hídrico y en la erosión
  3. Objetivos del laboreo
  4. Aperos para labrar
  5. Control de la hierba en presiembra: Transplante y plantación de cultivos ecológicos
  6. Labores básicas durante el desarrollo del cultivo ecológico
  7. Cubiertas vegetales vivas
  8. Cubiertas inertes
  9. Acolchados
  10. Siembra de cubiertas
  11. Control de las cubiertas vegetales y de la vegetación espontánea
  12. Manejo de cubiertas inertes
  13. Trituración de restos de poda
  14. Preparación, regulación y conservación de la maquinaria, aperos y herramientas empleados en el manejo del suelo
  1. Necesidades nutritivas de los cultivos
  2. Los elementos esenciales
  3. Diagnóstico del estado nutritivo: Análisis foliares y toma de muestra de hoja
  4. Estado sanitario del cultivo
  5. Elaboración de una recomendación de fertilización
  6. Tipos de abonos autorizados en agricultura ecológica
  7. Fertilización
  8. Incidencia medioambiental de las enmiendas y la fertilización
  9. Elaboración y utilización de compost ecológico
  1. Manejo del agua para favorecer el desarrollo radicular en cultivos ecológicos
  1. Legislación de producción ecológica
  2. Normativa medioambiental
  3. Normativa de prevención de riesgos laborales
  4. Fichas y partes de trabajo de los procesos productivos
  1. Fisiología del desarrollo vegetativo
  2. Poda
  3. Equilibrio entre crecimiento vegetativo y reproductivo
  4. Manejo del cuajado y aclareo de frutos
  5. Favorecedores del cuajado
  6. Aclareos manuales
  7. Poda de rejuvenecimiento
  8. Tratamiento de residuos vegetales
  9. Clasificación y aprovechamiento
  10. Reglamento sobre la producción agrícola ecológica y ley de prevención de riesgos laborales
  11. Tratamientos de residuos agrícolas
  1. El proceso de maduración
  2. Índices de maduración
  3. La recolección de productos agrícolas ecológicos
  4. Recolección manual
  5. Herramientas y utensilios
  6. Recolección mecánica
  7. Recolección con cosechadora
  8. Ensiladoras
  9. Ensilado
  10. Henificado
  11. Empacadoras
  12. Cintas transportadoras
  13. Primeros tratamientos de los productos agrícolas ecológicos en campo
  1. Transporte y almacenamiento de los productos
  2. Contenedores
  3. Remolques
  4. Vehículos para la recepción y transporte
  1. Tipos de almacenes
  2. Silos
  3. Secaderos
  4. Sistemas de ventilación
  5. Equipos de limpieza
  6. Secadoras
  7. Descascarilladoras
  8. Instalaciones de clasificación y selección de productos
  9. Almacenamiento de los productos hasta su comercialización
  10. Almacenamiento en frío
  11. Almacenamiento en atmósfera controlada
  1. Estructura de invernaderos y túneles: materiales
  2. Cubiertas de invernaderos y túneles: materiales
  3. Instalación de riego
  4. Control ambiental: Mecanismos
  5. Manejo del invernadero
  1. Normativa sobre seguridad alimentaria en la producción de productos frutícolas, hortícolas y herbáceos
  2. Normativa de prevención de riesgos laborales
  3. Fichas y partes de trabajo de los procesos productivos
  1. Fauna auxiliar: Clasificación
  2. Descripción: biología y morfología
  1. Medios biológicos: definición
  2. Fauna auxiliar
  3. Ejemplos
  1. Tipos
  2. Clasificación
  3. Procedimientos de operación
  4. Preparaciones de los caldos
  5. Preparación y regulación de maquinaria
  6. Trampas de feromonas
  1. Legislación de producción ecológica
  2. Normativa medioambiental
  3. Normativa sobre seguridad alimentaria en la producción ecológica
  4. Normativa de prevención de riesgos laborales
  5. Fichas y partes de trabajo de los procesos productivos
  1. Invernaderos, túneles y acolchados: Función
  2. Tipos
  3. Dimensiones
  4. Materiales empleados
  5. Temperatura
  6. Luz
  7. Instalación y montaje
  8. Dispositivos de control y automatización
  9. Componentes básicos en instalaciones de agua y de electricidad: riego
  10. Función
  11. Tipos
  12. Instalaciones de riego: bombas hidráulicas, tuberías, canales, acequias; piezas especiales, cabezal de riego; sistemas de fertirriego; aspersores; emisores de riego localizado; elementos de control, medida y protección del sistema de riego; automatismo
  13. Instalaciones eléctricas en la explotación agraria: líneas de baja y alta tensión; líneas de alumbrado y trifásica; elementos de protección y medida; sustitución de elementos sencillos
  14. Componentes y acondicionamiento en instalaciones agrarias: instalaciones de ventilación, climatización y acondicionamiento ambiental: calefactores e instalaciones de gas; humectadores y ventiladores; acondicionamiento forzado
  15. Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos, hortalizas y productos forestales: graneros, silos y almacenes polivalentes; cámaras frigoríficas y de prerefrigeración
  16. Equipos para la limpieza y eliminación de residuos agrarios: Equipos y material de limpieza
  17. Componentes, regulación y mantenimiento
  18. Palas cargadoras
  19. Remolques
  20. Barredoras
  21. Equipos de lavado manuales y automáticos
  22. Equipos de limpieza a presión
  23. Pulverizadores
  24. Limpiadores
  25. Selección de herramientas y útiles para el mantenimiento a realizar en cada caso
  26. Ejecutar reparaciones con precisión
  27. Comprobación de correcto funcionamiento de la maquinaria después de las labores de mantenimiento
  28. Eliminación de residuos de productos y subproductos de las labores de mantenimiento
  1. Productos y equipos para la limpieza, desinfección, desinsectación y desratización
  2. Descripción de instalaciones eléctricas, suministro de aguas y sistemas de climatización
  3. Identificación de zonas y elementos que requieran un especial acondicionamiento e higiene
  1. Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en las instalaciones
  2. Mecanismos peligrosos de las instalaciones
  3. Taller: uso seguro de las herramientas y equipos
  4. Normativa y señalización
  5. Medidas de protección personal
  6. Elección de los equipos de protección personal: protección de las vías respiratorias
  7. Protección ocular
  8. Protección del cráneo
  9. Protección de los oídos
  10. Ropa de protección. Protección de las manos
  11. Protección de los pies
  12. Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones
  13. Manipulación y eliminación de residuos y materiales de desecho en el mantenimiento de equipos y de las instalaciones. Normativa de riesgos laborales y medioambientales en las instalaciones
  14. Normativa sobre producción ecológica
  15. Primeros auxilios y citaciones de emergencia: principios básicos de los primeros auxilios
  16. Tipos de daños corporales y primeros auxilios
  17. Actuaciones en caso de incendios
  1. Infraestructuras ecológicas
  2. La importancia de la biodiversidad y diversidad. Prácticas culturales
  3. Medios mecánico-físicos
  4. Recogida de insectos y otros parásitos
  5. Solarización y otras medidas físicas
  6. Medios genéticos
  7. Variedades resistentes
  8. Mejora genética
  9. Ingeniería genética
  10. Medios legislativos
  11. Tipos
  12. Pasaporte fitosanitario
  1. Clasificación de los agentes causantes de daño en los cultivos
  2. Agentes parasitarios
  3. Descripción biológica y morfológica
  4. Daños e incidencias
  5. Agentes no parasitarios
  6. Factores ambientales
  7. Descripción e incidencia
  8. Muestreos
  1. Legislación de producción ecológica
  2. Normativa medioambiental
  3. Normativa sobre seguridad alimentaria en la producción ecológica
  4. Normativa de prevención de riesgos laborales
  5. Fichas y partes de trabajo de los procesos productivos
  1. La problemática medioambiental
    1. - Protocolo de Kyoto
  2. Consecuencias más directas sobre el medioambiente
  3. La evolución del consumo de energía
  4. Reservas energéticas mundiales
  1. Residuos sólidos
    1. - Concepto de residuo
    2. - Clasificación de los residuos
    3. - Conceptos básicos
    4. - Posibilidad de control
  2. Residuos sólidos urbanos
    1. - Composición y características
  3. Residuos domésticos
    1. - Composición
    2. - Gestión de los residuos domésticos
  1. Residuos agrícolas
    1. - La problemática ambiental
    2. - Características de los Residuos Agrícolas
  2. Residuos ganaderos
    1. - Explotaciones de piscicultura
    2. - Explotaciones terrestres
    3. - Estiércol, purines y guano
  3. Residuos industriales
    1. - Clasificación de los residuos peligrosos
    2. - Componentes responsables del carácter tóxico
  4. Residuos radiactivos
    1. - Almacenamiento
    2. - Problemática biológica
  1. Evolución temporal
  2. Situación en España
    1. - Vertederos
    2. - Plantas de compostaje
    3. - Incineración
  3. Características de la gestión
  4. Tipos de tratamiento
  1. Fases de la investigación
  2. Investigación preliminar
    1. - Recopilación de información sobre los emplazamientos potencialmente contaminados
    2. - Trabajo de campo
    3. - Análisis del medio físico
    4. - Interpretación e informe de los resultados de la investigación preliminar
  3. Investigación exploratoria
    1. - Realización de sondeos, calicatas y toma de muestras de suelos
    2. - Instalación de piezómetros y muestreo de aguas
    3. - Metodologías para realizar determinaciones analíticas
    4. - Informe de la investigación preliminar
  4. Análisis y evaluación de riesgos preliminar
    1. - Evaluación de la presencia/ausencia de contaminación. Comparación con estándares de calidad de suelo referidos a los diferentes usos
    2. - Identificación de los factores de riesgo
    3. - Elaboración del modelo conceptual del emplazamiento en términos del riesgo
  5. Pre-cuantificación del riesgo asociado. Aplicación de modelos simplificados para el análisis de riesgos
    1. - Interpretación de resultados por un experto
  6. Redacción del informe
  1. Técnicas de Contención
  2. Técnicas de Confinamiento
  3. Técnicas de Descontaminación
    1. - Extracción
    2. - Lavado
    3. - Flushing
    4. - Electrocinética
    5. - Adición de Enmiendas
    6. - Barreras permeables activas
    7. - Inyección de aire comprimido
    8. - Pozos de recirculación
    9. - Oxidación Ultravioleta
    10. - Tratamientos biológicos
    11. - Tratamientos térmicos
    12. - Tratamientos mixtos
  1. Reglamentación técnico-sanitaria para abastecimiento y control de las aguas potables de consumo público
  2. Características de las aguas residuales
    1. - Propiedades físicas
    2. - Propiedades químicas
  3. Materia orgánica
  4. Organismos patógenos
  1. Importancia, características y funciones de las depuradoras de aguas residuales
  2. Redes de colectores y pretratamientos
  3. Tratamiento primario
  4. Tratamiento secundario
    1. - No convencionales
    2. - Convencionales
  1. Energías primarias y finales
  2. Vectores energéticos
  3. Fuentes renovables y no renovables
    1. - Fuentes no renovables
    2. - Fuentes renovables
  4. Clasificación de las energías renovables
  5. Las tecnologías renovables y su clasificación normativa
  1. Fundamentos de la Educación Ambiental
    1. - Educación Ambiental formal y no formal
    2. - Componentes de la Educación Ambiental
    3. - Objetivos de la Educación Ambiental
  2. Principales Agentes de la Educación Ambiental
  3. Medioambiente y Desarrollo Económico
  4. Prácticas y Técnicas para la Educación Ambiental
    1. - Diseño de Programas de Educación Ambiental
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Peritación Judicial en el Sector Agrícola con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Elaboración de Informes Periciales con 5 Créditos Universitarios ECTS con 125 horas
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS