Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Ortopedia Infantil responde a la creciente demanda en el ámbito de la salud pediátrica, donde el diagnóstico y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en niños se ha convertido en una prioridad. Este programa te dotará de las habilidades necesarias para abordar patologías complejas como la escoliosis idiopática y la displasia de cadera, proporcionando conocimientos avanzados en biomecánica y adaptación de ortesis. Con un enfoque innovador y al ser impartido de forma online, te permitirá acceder a una formación especializada desde cualquier lugar, facilitando el equilibrio entre tus estudios y responsabilidades personales. Participar en este máster te posicionará a la vanguardia de un sector en expansión, con un enfoque integral que abarca desde la evaluación diagnóstica hasta la elaboración de prótesis y ayudas técnicas. Esta formación es tu oportunidad para marcar la diferencia en la vida de los más pequeños, ofreciendo soluciones efectivas y personalizadas.
Para qué te prepara
El Máster en Ortopedia Infantil te prepara para profundizar en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de patologías ortopédicas en niños, como la displasia de cadera y la escoliosis. Aprenderás a interpretar prescripciones y adaptar ortesis y prótesis, mejorando tu capacidad para diseñar soluciones ortopédicas personalizadas. También desarrollarás habilidades en biomecánica y análisis anatómico, esenciales para el manejo integral de casos complejos. Este máster no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Comprender el sistema óseo infantil y su desarrollo.
  • Evaluar y diagnosticar condiciones ortopédicas pediátricas.
  • Despistar y tratar la displasia de cadera eficazmente.
  • Identificar y gestionar la escoliosis en niños.
  • Detectar y manejar tumores musculo
  • esqueléticos.
  • Analizar biomecánica en segmentos anatómicos.
  • Proyectar y adaptar ortesis adecuadas a cada caso.
A quién va dirigido
El Máster en Ortopedia Infantil está dirigido a médicos, cirujanos ortopédicos, fisioterapeutas y otros profesionales sanitarios con interés en profundizar en la ortopedia pediátrica. A través de módulos como la evaluación de displasia de cadera y la biomecánica, el máster ofrece formación avanzada. No habilita para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Especialista en ortopedia infantil en hospitales y clínicas. - Consultor en diagnóstico y tratamiento de patologías musculoesqueléticas pediátricas. - Desarrollo y adaptación de ortesis y prótesis pediátricas. - Diseñador de ayudas técnicas para niños con discapacidades. - Investigador en biomecánica y patología ortopédica infantil. - Educador en programas de formación sanitaria.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Etiopatogenia congénita, adquirida, degenerativa y traumática
  2. Aspectos clínicos de los principales grupos patológicos
  3. Ortopedia infantil
  4. Movimientos óseos y articulares en ortopedia
    1. - Grados de movimiento
    2. - Posiciones tridimensionales de la articulación
  5. Patología neuro-ortopédica
  6. La terapia manual ortopédica en pediatría
    1. - Características especiales de la terapia manual ortopédica
    2. - Regla convexo-cóncava
  7. Técnicas empleadas en terapia manual ortopédica
    1. - Técnicas de movilización articular
    2. - Técnicas de manipulación
    3. - Técnicas de estiramientos y autoestiramientos
    4. - Masaje funcional
    5. - Ejercicios terapéuticos especializados
  1. La morfología y fisiología ósea
    1. - Morfología
    2. - Fisiología
  2. Composición del esqueleto
  3. El Sistema óseo y su desarrollo
    1. - Crecimiento óseo
  4. Sistema óseo: Estructura
    1. - Columna vertebral
    2. - Tronco
    3. - Extremidades
    4. - Cartílagos
    5. - Esqueleto apendicular
  5. Las diferentes articulaciones relacionadas con el movimiento
    1. - Articulación Tibio-Tarsiana o Tibio-Peroneo Astragalina
    2. - Articulación de la rodilla
    3. - Articulación coxo-femoral
    4. - Articulación escapulo humeral
  1. Anamnesis
  2. Evaluación cuantitativa y cualitativa
  3. Escalas de valoración más importantes en pediátrica
  4. Test de la Función Motora Gruesa (GMFM)
    1. - Versiones del Test de la Función Motora Gruesa
    2. - Aplicación del Test de la Función Motora Gruesa
  5. Inspección en posición de bipedestación
    1. - Observación del plano dorsal
    2. - Observación de la posición sagital
    3. - Observación ventral
  6. Visión general de la exploración
  1. Remodelación musculoesquelética de la cadera y sus alteraciones
    1. - Displasia de cadera
    2. - Otras patologías relacionadas con la cadera
  2. Dislocación de caderas
  3. Valoración específica de la cadera
  4. Tratamiento de luxación congénita de cadera
    1. - Tratamiento en los primeros seis meses de vida
    2. - Tratamiento después de los seis meses de vida
  1. Concepto de artritis
    1. - Causas de la artritis
  2. Clasificación
  3. Tipos más comunes de artritis
    1. - Osteoartritis
    2. - Artritis reumatoide
    3. - Artritis psoriásica
    4. - Artritis gotosa e hiperuricemia
  4. Artritis idiopática juvenil
  5. Manifestaciones clínicas de la artritis
  1. Escoliosis
    1. - Escoliosis no estructurada o funcional
    2. - Escoliosis estructurada
  2. Escoliosis congénitas
    1. - Clasificación de las deformidades vertebrales
    2. - Tipos de tratamiento
  3. Escoliosis idiopática infantil
  1. Conceptualización del cáncer
  2. Cáncer pediátrico
  3. Causas del cáncer infantil
  4. Tipos de cáncer en niños y niñas
  5. Tumores musculoesqueléticos en la infancia
    1. - Tumores malignos del hueso
    2. - Sarcomas de las partes blandas
  1. Fisiología y anatomía del pie
  2. Huesos del pie
    1. - División del pie en segmentos
  3. Articulaciones del pie
  4. Musculatura del pie
  5. Características biomecánicas del paso normal y patológico. Biomecánica de pie y tobillo
  6. Pie zambo y otras patologías
    1. - Pie zambo o Pies equino-varos
    2. - Otras patologías relacionadas con el pie
  1. Colágeno
  2. Déficit de producción de colágeno: Osteogénesis imperfecta
  3. Autoevaluación
  1. El nacimiento como inicio del desarrollo
    1. - Fases del parto
  2. Riesgos y complicaciones del parto
    1. - El control del neonato
  3. Lesiones del plexo braquial tras el parto (PBO)
    1. - Músculos del hombro
    2. - Músculos del brazo y antebrazo
    3. - Músculos de la mano
    4. - Nervios de las extremidades
    5. - Lesión del plexo braquial tras el parto (PBO)
  1. Introducción a la anatomía
  2. Sistema óseo
    1. - Fisiología
    2. - División del esqueleto
    3. - Desarrollo óseo
    4. - Sistema óseo: composición
    5. - Articulaciones y movimiento
  3. Sistema muscular
    1. - Tejido muscular
    2. - Clasificación muscular
    3. - Ligamentos
    4. - Musculatura dorsal
    5. - Tendones
  4. Sistema nervioso
  5. Sistema linfático
  1. Fracturas óseas
    1. - Tipologías
    2. - Causas de las fracturas
  2. Fracturas de partes blandas
    1. - Roturas ligamentosas: tipologías
    2. - Roturas musculares
  1. Patologías traumatológicas extremidades superiores
    1. - Manos y muñeca
    2. - Codo y antebrazo
    3. - Brazo y hombro
  2. Patologías traumatológicas en extremidades inferiores
    1. - Articulación del pie y la pierna
    2. - Muslo y articulación de la cadera
  3. Patologías traumatológicas de la columna vertebral
  4. Patologías traumatológicas del tórax
  1. Bases terapéuticas en traumatología
    1. - Anamnesis: proceso
    2. - Anamnesis: composición
  2. La exploración
    1. - Examen físico
  1. Prueba de Spurling
  2. Prueba de distracción
  3. Prueba de deglución
  4. Prueba de Valsalva
  5. Signo de Bakody
  6. Prueba de Lhermitte
  7. Prueba de compresión del plexo braquial
  8. Prueba de inestabilidad lateral atlantoaxial
  9. Prueba de la arteria vertebral
  10. Prueba de Hautant
  11. Prueba de Naffziger
  12. Prueba del escaleno
  13. Prueba de aproximación escapular
  14. Prueba de compresión costal bilateral
  15. Prueba de Laségue
  16. Prueba de Brudzinski-Kernig
  17. Prueba de Naffziger II
  18. Prueba de la caída
  19. Prueba de Betcherew
  20. Prueba de Milgram
  21. Prueba de Pheasant
  22. Prueba de Hoover
  23. Prueba de los pulgares ascendentes
  24. Prueba de estrés sacroilíaco
  25. Prueba de Piedallu
  26. Prueba de Gaenslen
  27. Prueba de Yeoman
  28. Prueba de Tréndelenburg
  29. Prueba de Gillet
  30. Prueba de la bicicleta
  1. Prueba del cajón anterior
  2. Prueba del cajón posterior
  3. Prueba del surco
  4. Prueba de aprensión
  5. Prueba de recolocación
  6. Prueba de Rockwood
  7. Prueba de fulcro
  8. Prueba de aprensión posterior
  9. Prueba de Neer
  10. Prueba de Hawkins-Kennedy
  11. Prueba de Yocum
  12. Prueba de Jobe
  13. Prueba de la caída del brazo
  14. Prueba de Gerber
  15. Prueba de Patte
  16. Prueba de Gilcreest
  17. Prueba de Yergason
  18. Prueba de Ludington
  19. Prueba de Speed
  20. Prueba de aducción cruzada
  21. Maniobra de Adson
  22. Maniobra de hiperabducción
  23. Prueba de Wright
  24. Prueba del arco doloroso
  1. Prueba de Boyes
  2. Prueba de Elson
  3. Prueba de Durkan
  4. Prueba activa de epicondilitis
  5. Prueba activa de epitrocleítis
  6. Prueba de hiperextensión
  7. Prueba de la tecla de piano
  8. Signo de Tinel
  9. Pivot Shift para el codo
  10. Maniobra de compresión del supinador corto
  11. Maniobra de compresión del pronador redondo
  12. Prueba de Phalen
  13. Prueba de Watson
  14. Prueba de Bunnel
  15. Prueba de bamboleo
  16. Signo de Froment
  17. Prueba de Finkelstein
  18. Prueba de rechinamiento
  1. Prueba de Faber (o Faber-Patrick)
  2. Prueba de Craig
  3. Dismetrías de miembro inferior
  4. Maniobra de Weber-Barstow
  5. Prueba de Thomas
  6. Prueba de contractura del recto anterior
  7. Prueba de Ober
  8. Prueba de Noble
  9. Prueba del piriforme
  10. Prueba de acortamiento isquiotibial
  11. Prueba del piriforme II
  12. Prueba de Phelp
  13. Prueba del fulcro
  1. Prueba de Mc Murray
  2. Prueba de Apley
  3. Prueba de Lachman
    1. - Variante: Lachman en decúbito prono
    2. - Variante: Lachman sin contacto
  4. Prueba del cajón posterior
  5. Prueba del cajón anterior
  6. Prueba de inestabilidad lateral: varo forzado
  7. Prueba de inestabilidad medial: valgo forzado
  8. Prueba de derrame
    1. - Prueba de Brush
    2. - Prueba de la rótula bailarina
  9. Prueba de Macintosh
  10. Prueba de Noyes
  11. Prueba de Jakob
  12. Prueba de Godfrey
  13. Prueba de Losee
  14. Prueba de Arnold
  15. Prueba de aprensión de Smillie
  16. Prueba de Mc Connell
  17. Prueba de Hughston
  18. Prueba de Anderson
  19. Prueba de Loomer
  20. Prueba de Slocum
  1. Prueba de Thompson
  2. Prueba de Copeland
  3. Prueba de los peroneos laterales
  4. Prueba de dislocación de los tendones peroneos
  5. Prueba de cajón anterior de tobillo
  6. Prueba de inclinación astragalina
  7. Prueba de inclinación astragalina II
  8. Signo de succión
  9. Prueba de Kleiger
  10. Signo de Mulder
  11. Signo de Homans
  12. Línea de Feiss
  13. Torsión tibial
  14. Prueba de percusión
  15. Prueba de compresión tibioperonea
  16. Prueba de inversión forzada de tobillo
  17. Signo de la cola del astrágalo
  1. Embriología funcional.
  2. Histología osteoarticular, muscular y neurológica.
  3. Fisiología osteoarticular, muscular y neurológica.
  4. Anatomía aplicada.
  5. Estudio de estática y dinámica corporal.
  6. Fisiología del ejercicio.
  1. Biomecánica.
  2. Postura estática y dinámica.
  3. Cinética y cinemática.
  4. Biomecánica del raquis.
  5. Biomecánica de la extremidad superior.
  6. Biomecánica de la extremidad inferior: biomecánica de cadera y biomecánica de rodilla.
  7. Biomecánica de la marcha humana normal.
  8. Métodos de estudio en biomecánica.
  1. Etiopatogenia congénita, adquirida, degenerativa y traumática.
  2. Aspectos clínicos de los principales grupos patológicos.
  3. Patología ortopédica de raquis.
  4. Patología ortopédica de miembro superior.
  5. Patología ortopédica de miembro inferior.
  6. Patología neuro-ortopédica.
  7. Síndromes malformativos.
  8. Patología vascular.
  9. Mecanismos de corrección o sustitución funcional.
  10. Biomecánica de la marcha humana tras reparación.
  1. Cirugía radical del aparato locomotor.
  2. Amputación
  3. Desarticulación.
  4. Niveles anatómicos de amputaciones en miembro superior e inferior.
  5. Biomecánica en amputación y desarticulación.
  6. Principales tratamientos ortoprotésicos.
  1. Normativa sobre productos sanitarios aplicada al subsector de la ortopedia técnica.
  2. Normativa de productos sanitarios referente a garantías de seguridad de los pacientes y cumplimiento de las prestaciones de los productos.
  3. Clasificación y terminología de los productos de apoyo para personas con discapacidad.
  4. Catálogos de prestaciones ortoprotésicas.
  5. Prescripción de productos ortoprotésicos y productos de apoyo: normativa aplicable, datos y proceso de cumplimentación.
  1. Técnicas antropométricas.
  2. Materiales e instrumentación de medida.
  3. Protocolos de toma de medidas.
    1. - Sistema de referencias anatómicas. Cálculo de datos antropométricos.
    2. - Toma de medidas mediante escáner tridimensional.
  1. Terminología y clasificación.
  2. Biomecánica aplicada. Técnicas y criterios de adaptación de ortesis de raquis prefabricadas.
  3. Infecciones derivadas de la adaptación y uso de ortesis prefabricadas de columna vertebral. Pautas de prevención.
  4. Técnicas de verificación de ortesis prefabricadas de raquis.
  5. Programas de información al usuario, revisión y mantenimiento
  1. Terminología y clasificación.
  2. Biomecánica aplicada. Técnicas y criterios de adaptación de ortesis prefabricadas de miembro superior.
  3. Infecciones derivadas de la adaptación y uso de ortesis prefabricadas de extremidad superior. Pautas de prevención.
  4. Técnicas de verificación de ortesis prefabricadas.
  5. Programas genéricos de revisión y mantenimiento. Programas de información al usuario.
  1. Terminología y clasificación.
  2. Biomecánica aplicada. Técnicas y criterios de adaptación de ortesis prefabricadas de miembro inferior.
  3. Infecciones derivadas de la adaptación y uso de ortesis prefabricadas de extremidad inferior. Pautas de prevención.
  4. Técnicas de verificación de ortesis prefabricadas.
  1. Sistema de calidad: procedimientos y documentación asociada.
  2. Fases de la elaboración del producto ortésico a medida.
    1. - Interpretación de planos de ortesis.
    2. - Patrones de las piezas base. Preparación y fijación de modelos físicos.
  3. Medios y materiales de producción.
  4. Aplicaciones informáticas en la elaboración de ortesis a medida.
  5. Procedimientos técnicos de elaboración de piezas base: criterios de elección, conformación de termoplásticos, técnicas de vacío, técnicas de mecanización, técnicas de laminado y técnicas de tratamiento de siliconas.
  6. Control de calidad en el proceso de elaboración.
  1. Fundamentos y principios biomecánicos aplicados. Funcionalidad de la ortesis.
  2. Procedimientos técnicos de la alineación y de la prueba.
  3. Procedimientos de verificación de productos sanitarios aplicado al diseño y fabricación de ortoprótesis y productos de apoyo.
  1. Acabado final
    1. - Técnicas de guarnicionado. Apariencia estética.
  2. Normativa sanitaria aplicable.
  3. Análisis y gestión de riesgos.
  4. Documentación técnica del producto acabado.
  5. Prevención a la exposición de contaminantes y residuos: duración y frecuencia de uso del producto sanitario ortoprotésico.
  6. Pautas de manipulación en transporte y almacenaje.
  7. Procedimientos de notificación de incidentes adversos a las autoridades sanitarias.
  8. Procedimientos de tratamientos de reclamaciones.
  9. Procedimientos de adopción de medidas de protección de la salud
  1. Nomenclatura protésica general. Clasificaciones internacionales de los diferentes tipos de prótesis.
  2. Mecánica adaptada de los diferentes tipos de prótesis.
  3. Funciones de las prótesis y mecanismos de acción.
  4. Requisitos generales en el diseño.
  5. Efectos secundarios.
  1. Normativa sobre productos sanitarios aplicada al subsector de la ortopedia técnica.
  2. Catálogos de prestaciones ortoprotésicas.
  3. Prescripción de productos ortoprotésicos: normativa aplicable, datos y proceso de cumplimentación.
    1. - Interpretación de la prescripción.
  4. Descripción gráfica de objetos de volumetrías reconocibles.
    1. - Dibujo de la realidad o al natural.
    2. - Diseño tridimensional.
    3. - Representación y análisis de la figura humana.
    4. - Estudio del volumen.
    5. - Planos de fabricación.
  5. Diseño de productos ortoprotésicos.
    1. - Tipos de programas informáticos.
    2. - Elementos que componen el sistema.
    3. - Funciones y posibilidades.
  6. Aplicación de técnicas antropométricas.
    1. - Materiales e instrumentación de medida.
    2. - Protocolos de toma de medidas.
    3. - Sistema de referencias anatómicas. Cálculo de datos antropométricos.
    4. - Toma de medidas mediante escáner tridimensional.
  7. Toma de moldes anatómicos.
  8. Moldes negativos y positivos.
    1. - Materiales, instrumentos y equipos para la elaboración de prótesis externas Tipos e indicaciones.
    2. - Piezas de anclaje.
    3. - Técnicas de rectificación.
    4. - Obtención del modelo físico positivo.
    5. - Moldes negativos. Moldes positivos. Técnicas. Componentes.
  1. Selección de las prótesis externas.
  2. Elaboración de piezas base de las prótesis.
  3. Sistema de calidad, procedimientos de calidad, documentación de calidad.
  4. Preparación y fijación de modelos físicos.
  5. Equipos y técnicas.
    1. - Procesos de obtención de piezas base: criterios de elección, conformación de termoplásticos, técnicas de vacío, técnicas de mecanización, técnicas de laminado y técnicas de tratamiento de siliconas.
    2. - Aplicaciones informáticas en el diseño y elaboración de prótesis externas.
    3. - Control de calidad en el proceso de elaboración de prótesis externas.
  6. Montaje de piezas mecánicas y mecanismos eléctrico-electrónicos.
    1. - Dispositivos electrónicos. Dispositivos mecánicos.
    2. - Medios de suspensión y de anclaje.
    3. - Mecanismos de control.
  7. Acabado definitivo de prótesis externas.
    1. - Proceso de alineación y prueba de los productos protésicos.
    2. - Procesos de acabado.
  8. Condicionantes de almacenamiento y transporte.
  9. Guarnicionado de piezas de protección.
  10. Normativa sanitaria.
  11. Análisis y gestión de riesgos.
  12. Documentación técnica del producto acabado.
  13. Procedimientos de notificación de incidentes adversos a las autoridades sanitarias.
  14. Procedimientos de tratamiento de reclamaciones.
  15. Procedimientos de adopción de medidas de protección de la salud.
  16. Verificación de la funcionalidad de las prótesis.
  17. Procedimientos de chequeo de la prótesis.
  18. Planes de mantenimiento.
  19. Información y orientación al usuario para el uso de la prótesis con total seguridad.
  20. Visados de conformidad de usuario y prescriptor.
  1. Tipos y diseños de las prótesis de miembro inferior.
  2. Módulos que componen la prótesis de miembro inferior
    1. - Encaje y sistemas de suspensión.
    2. - Rodillas protésicas.
    3. - Pies protésicos.
    4. - Piezas intermedias.
  3. Prótesis para amputaciones parciales del pie.
  4. Prótesis de SYME.
  5. Prótesis BK.
  6. Prótesis para desarticulación de rodilla.
  7. Prótesis AK.
  8. Prótesis canadiense (tipo desarticulación de cadera y hemipelvectomía).
  9. Prótesis especiales de miembro inferior: prótesis de baño y prótesis para prácticas deportivas y de ocio.
  10. Ortoprótesis y prótesis para amputaciones congénitas.
  1. Tipos y diseños de las prótesis de miembro superior. Prótesis cosméticas y funcionales.
  2. Módulos que componen las prótesis funcionales de miembro superior: encajes, sistemas de suspensión y arneses.
    1. - Codos protésicos.
    2. - Piezas de muñeca.
    3. - Dispositivo terminal.
    4. - Sistemas de cinematización.
  3. Prótesis de mano y dedos.
  4. Prótesis de desarticulación de muñeca y de antebrazo.
  5. Prótesis de brazo y desarticulación de codo.
  6. Prótesis de desarticulación de hombro y amputación escapulotorácica.
  7. Ortoprótesis y prótesis para amputaciones congénitas
  1. La discapacidad en las distintas fases evolutivas de la vida.
  2. Sistemas de medición de la calidad de vida.
  3. Problemática de la discapacidad en el niño.
  4. Equipos multidisciplinares.
  5. Las personas mayores de edad.
  6. El proceso de envejecimiento.
  7. La calidad de vida en relación con las personas mayores de edad.
  8. Escalas de valoración física y social en la edad geriátrica.
  9. Síndromes geriátricos.
    1. - El síndrome de inestabilidad y su implicación en las ayudas técnicas.
    2. - El síndrome de caída y su implicación en las ayudas técnicas.
    3. - El síndrome de inmovilización y su implicación en las ayudas técnicas.
    4. - El síndrome de úlceras por presión y su implicación en las ayudas técnicas.
  1. Normativa sobre productos sanitarios aplicada al subsector.
  2. Clasificación y terminología de ayudas técnicas para personas con discapacidad.
  3. Clasificación internacional de funcionamiento, discapacidad y salud.
  4. Catálogos de prestaciones.
  5. Selección de ayudas técnicas.
  6. Tecnologías de apoyo y calidad de vida.
  7. Accesibilidad integral y diseño universal.
  8. Objetivos de la accesibilidad y diseño universal.
  9. La accesibilidad en edificación, urbanismo, transporte público, comunicación, ocio, cultura y deporte.
  10. Efectos secundarios: riesgo aceptable en relación con la funcionalidad.
  1. Prescripción de productos de apoyo: normativa aplicable, datos y proceso de cumplimentación. Descripción gráfica de objetos de volumetrías reconocibles.
  2. Diseño de ayudas técnicas.
    1. - Aplicación de técnicas antropométricas.
    2. - Toma de moldes anatómicos.
    3. - Obtención del modelo físico positivo.
  1. Normativa aplicable.
  2. Materiales para elaborar productos de apoyo.
  3. Dispositivos eléctrico-electrónicos.
  4. Medios de suspensión, de fijación y de anclaje.
  5. Dispositivos mecánicos.
  6. Mecanismos de control.
  7. Acabado final.
  8. Envasado.
  9. Acondicionamiento para almacenaje y transporte.
  10. Documentación que acredita la conformidad de los productos.
  11. Requisitos de etiquetado e instrucciones de uso
  1. Adaptación de productos de apoyo para terapia.
  2. Adaptación de productos de apoyo para entrenamiento/aprendizaje de capacidades.
  3. Adaptación de productos de apoyo para cuidado y protección personal.
  4. Adaptación de productos de apoyo para movilidad personal.
  5. Adaptación de productos de apoyo para actividades domésticas.
  6. Adaptación de mobiliario y ayudas para viviendas y otros inmuebles.
  7. Adaptación de productos de apoyo para la manipulación de objetos y dispositivos.
  8. Niveles de clasificación.
Titulación
Titulación de Máster en Ortopedia Infantil con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS