Pasar al contenido principal
Presentación
El desafío de contrarrestar el abandono y fracaso escolar nunca ha sido tan crítico. En un contexto de crecientes tasas de deserción y variabilidad en el rendimiento académico, el "Máster en Rendimiento, Abandono y Fracaso Escolar" surge como una formación clave para profesionales que buscan generar un impacto sustancial. Dentro de su estructura, el programa abarca desde el análisis del absentismo escolar hasta estrategias de refuerzo educativo en la etapa primaria, sin olvidar la crucial labor de la tutoría y orientación escolar. La mediación es otro punto central, abordando conflictos para promover un ambiente propicio al aprendizaje. Además, el curso pone un especial énfasis en herramientas de mejora continua ante el fracaso escolar. ¿Por qué elegir este Máster? Porque brinda un compendio de conocimientos y habilidades esenciales para transformar la educación desde sus raíces, ofreciendo pautas para el éxito escolar a través de una modalidad remota que se adecúa a las necesidades actuales de flexibilidad y accesibilidad.
Para qué te prepara
El curso de Máster en Rendimiento, Abandono y Fracaso Escolar te equipa con estrategias críticas para abordar el absentismo y prevenir el abandono escolar. Te capacita como monitor para fortalecer el aprendizaje en educación primaria, desarrollando habilidades de tutoría y orientación. Profundiza en técnicas de mediación para resolver conflictos y promueve métodos innovadores para superar el fracaso escolar, permitiéndote intervenir eficazmente y mejorar la experiencia educativa. Con este conocimiento, estarás en primera línea para facilitar un cambio positivo en la escuela.
Objetivos
  • Entender causas de abandono escolar.
  • Formar en reforzamiento educativo.
  • Capacitar en tutoría escolar efectiva.
  • Desarrollar habilidades en mediación.
  • Implementar estrategias anti
  • fracaso.
A quién va dirigido
Dirigido a educadores, tutores y profesionales de la orientación, el Máster en Rendimiento, Abandono y Fracaso Escolar profundiza en estrategias contra el absentismo (Mód. 1), formación para monitores de refuerzo en Primaria (Mód. 2), técnicas de tutoría y orientación (Mód. 3), habilidades en mediación escolar (Mód. 4) y métodos para mejorar el rendimiento y combatir el fracaso escolar (Mód. 5). Ideal para quienes buscan especializarse en la intervención y prevención en el ámbito educativo.
Salidas Profesionales
Tras completar el Máster en Rendimiento, Abandono y Fracaso Escolar, emerge como especialista en afrontar estas problemáticas. Podrás implementar estrategias de mejora educativa y tutorizar con eficacia, ejerciendo como orientador escolar o mediador. Ocuparás roles claves en primaria a través del refuerzo escolar o liderando proyectos contra el absentismo. Tu perfil será esencial en centros educativos, asesorías pedagógicas y programas de intervención, contribuyendo a la reforma educativa y al éxito académico.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
MÓDULO 1. ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SIGNIFICADO DE ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FACTORES INDIVIDUALES DE RIESGO DE ABANDONO ESCOLAR
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FACTORES SOCIALES DE RIESGO DE ABANDONO ESCOLAR
UNIDAD DIDÁCTICA 4. INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACTUACIONES PREVENTIVAS DEL ABANDONO ESCOLAR
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ACTUACIONES DE INTERVENCIÓN ANTE EL ABANDONO ESCOLAR
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LEGISLACIÓN SOBRE ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PREVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ABANDONO ESCOLAR
MÓDULO 2. MONITOR DE AULA DE REFUERZO ESCOLAR. EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
  1. ¿Qué es la didáctica?
    1. - Origen de la didáctica
    2. - La didáctica en la actualidad
  2. Los principios didácticos
  3. El proceso de enseñanza-aprendizaje
    1. - Elementos imprescindibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  4. La evaluación
  5. La Educación Primaria en el sistema educativo
    1. - Objetivos de la Educación Primaria
    2. - Contenidos de la Educación Primaria
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
  1. El método y su importancia
    1. - Métodos utilizados en el ámbito de la educación
  2. Recursos didácticos
    1. - Recursos didácticos utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje
  3. Las técnicas y los procedimientos
    1. - Tipos de técnicas
UNIDAD DIDÁCTICA 3. BASES PSICOFISIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
  1. El aprendizaje
  2. La memoria
  3. La localización cerebral del aprendizaje y de la memoria
    1. - Localización cerebral de la memoria
    2. - Localización cerebral del aprendizaje
  4. La plasticidad sináptica
    1. - Componentes de las neuronas
    2. - La sinapsis
    3. - Concepto de plasticidad sináptica aplicado a los procesos de memoria y aprendizaje
  5. Las diferencias humanas en inteligencia
    1. - Aproximaciones clásicas sobre la inteligencia
    2. - Inteligencia humana: diferencias
  6. Trastornos físicos y psíquicos relacionados con el aprendizaje
    1. - Deficiencias físicas
    2. - Deficiencias psíquicas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EVALUACIÓN GENERAL PARA DETECTAR LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS
  1. Evaluación del aprendizaje
  2. Proceso evaluativo de las dificultades de aprendizaje
    1. - Fases del proceso de evaluación de las dificultades de aprendizaje de forma general
    2. - Evaluación de las dificultades de aprendizaje según el nivel educativo de los alumnos
    3. - Aspectos a tener en cuenta en la evaluación de los niños
  3. Procedimiento de recogida de datos
  4. Instrumentos de evaluación de la inteligencia
    1. - Matrices Progresivas de Raven
    2. - Test de dibujo de la figura humana Goodenough
    3. - Escala de inteligencia de Stanford-Binet
    4. - La Escala de Inteligencia para niños de Wechsler, (WISC)
    5. - Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT)
  5. Evaluación del potencial de aprendizaje
    1. - Instrumento empleado en la evaluación: EPA
  6. Instrumentos de evaluación de aptitudes y rendimiento escolar
    1. - Batería de aptitudes para el aprendizaje escolar (BAPAE)
    2. - Test de Aptitudes Escolares (TEA)
    3. - Test de Aptitudes en Educación Infantil (AEI)
    4. - Test de Aptitudes Mentales Primarias (PMA)
  7. Instrumentos de evaluación de la personalidad
    1. - Cuestionario de personalidad para niños (CPQ)
    2. - Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPI)
    3. - Cuestionario “Big Five” de personalidad para niños y adolescentes (BFQ-NA)
    4. - Autoconcepto Forma A (AFA)
    5. - Cuestionario de ansiedad infantil (CAS)
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (I)
  1. Dificultad para aprender
  2. Las dificultades de aprendizaje: definición operacional y tipos
    1. - Tipos
  3. Clasificación de las dificultades de aprendizaje
    1. - Problemas Escolares (PE)
    2. - Bajo Rendimiento Escolar (BRE)
    3. - Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)
    4. - Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH)
    5. - Discapacidad Intelectual Límite (DIL)
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (II)
  1. Aportaciones de los modelos teóricos clásicos para la detección e intervención de las Dificultades de Aprendizaje
    1. - Modelo clínico o modelo de counseling
    2. - Modelo de programas
    3. - Modelo de consulta
  2. La evaluación de la intervención psicopedagógica
    1. - Fases del proceso de evaluación
  3. Líneas actuales en la intervención de las dificultades de aprendizaje
    1. - Consecuencias de las dificultades de aprendizaje
    2. - Instrumentos para la detección de las dificultades de aprendizaje
    3. - Propuestas de intervención
UNIDAD DIDÁCTICA 7. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA INFANTIL
  1. Historia de la Psicología Infantil y estado actual
  2. Conceptos básicos en Psicología Infantil
  3. Concepto actual de desarrollo
  4. Las dimensiones del desarrollo
    1. - Dimensión física
    2. - Dimensión cognitiva
    3. - Dimensión social
    4. - Dimensión afectiva
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL NIÑO DE 6 A 9 AÑOS
  1. Desarrollo físico y motor
    1. - Desarrollo físico
    2. - Desarrollo motor
  2. Desarrollo cognitivo
    1. - Propiedades de las operaciones cognitivas concretas
    2. - Operaciones del conocimiento operacional concreto
  3. Desarrollo del lenguaje
  4. Desarrollo psico-social y afectivo
UNIDAD DIDÁCTICA 9. EL NIÑO DE 9 A 12 AÑOS
  1. Desarrollo físico
    1. - Cambios físicos en las chicas
    2. - Cambios físicos en los chicos
  2. Desarrollo del lenguaje y la comunicación
  3. Desarrollo psico-social y afectivo
    1. - La preadolescencia
    2. - Afectividad en la preadolescencia
    3. - La familia y los amigos
    4. - La identidad personal y la formación de valores
UNIDAD DIDÁCTICA 10. LAS FUNCIONES DEL PROFESOR DE REFUERZO ESCOLAR
  1. Las funciones del profesorado
  2. La función docente
  3. Acción Tutorial en Educación Primaria
  4. Programas de refuerzo
    1. - Programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas
    2. - Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos
    3. - Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione el curso.
    4. - ¿Cómo se deriva al alumnado a un programa de refuerzo?
  5. Programas de adaptación curricular.
    1. - Tipos de adaptación curricular
UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
  1. Planificación didáctica
  2. La unidad didáctica
  3. Las sesiones de aprendizaje
UNIDAD DIDÁCTICA 12. TÉCNICAS DE ESTUDIO
  1. Plan y técnicas de estudio
  2. La importancia de planificar
  3. El ambiente de estudio óptimo
  4. Planificación del lugar de estudio
  5. Planificación del tiempo de estudio
    1. - Factores a considerar en la planificación
    2. - Características de un buen plan de estudio
  6. Confección de un horario
    1. - Datos a tener en cuenta
MÓDULO 3. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN ESCOLAR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORIENTACIÓN Y TUTORÍA
  1. Introducción a la Orientación Escolar y Tutoría
  2. Orientación Escolar
    1. - Conceptualización de Orientación Escolar
    2. - Visión histórica
    3. - Orientación e intervención psicopedagógica
  3. La tutoría
    1. - Conceptualización de Tutoría
    2. - Características generales de la Tutoría
  4. Relación entre Orientación y Tutoría
  5. Objetivos de la Orientación Educativa y de la Acción Tutorial
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MODELO ORGANIZATIVO Y FUNCIONAL DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
  1. Modelos de Orientación e intervención
  2. Modelos de intervención psicopedagógica y funciones
  3. Principios generales de intervención orientadora
    1. - Principio de prevención
    2. - Principio de desarrollo
    3. - Principio de intervención social
  4. Funciones de la Orientación Educativa
  5. Sentido educativo de la Orientación: educar para los valores y preparar para la vida
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA
  1. Estructura del sistema de Orientación
  2. Apoyo especializado: el Departamento de Orientación
  3. Apoyo especializado: el EOE
  4. La intervención desde el Departamento de Orientación
  5. La intervención desde el EOE
  6. El orientador y su práctica profesional
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORIENTACIÓN COMO RESPONSABILIDAD Y ACTIVIDAD BÁSICA EN EDUCACIÓN
  1. Orientación como actividad educativa
    1. - Justificación de la Orientación como actividad educativa
    2. - Calidad de la Educación desde una perspectiva orientadora
  2. Responsabilidad en Orientación de las personas implicadas en la Educación
  3. Niveles de orientación en el sistema educativo
  4. Orientación en la Educación Infantil
  5. Orientación en la Educación Primaria
  6. Orientación en la Educación Secundaria
  7. Orientación en la Enseñanza Superior
  8. Coordinación de la Orientación en Educación
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FUNCIÓN ASESORA DE LOS ORIENTADORES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
  1. Definición de la función asesora de la Orientación
  2. Concepto de asesoramiento
  3. Características de la función asesora de la Orientación
  4. Estrategias de asesoramiento
UNIDAD DIDÁCTICA 6. TUTORÍA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA FUNCIÓN DOCENTE
  1. Conceptualización del tutor
  2. Importancia de la Acción Tutorial en la función docente
  3. Funciones, roles y competencias de los tutores
  4. Acción Tutorial en Educación Infantil y Primaria
  5. Acción Tutorial en Educación Secundaria
  6. Acción Tutorial en la Enseñanza Superior
  7. Acción Tutorial con las familias
  8. Actitudes que favorecen o dificultan la Acción Tutorial
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LÍNEAS DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTADORA
  1. Enseñar a pensar
    1. - Dificultades de aprendizaje
    2. - Papel de los profesores
    3. - Papel del tutor
    4. - Técnicas de estudio
  2. Enseñar a ser persona
    1. - Identidad personal
    2. - Papel de los profesores
    3. - Papel del tutor
  3. Enseñar a convivir
    1. - Desarrollo social en la adolescencia
    2. - Papel de los profesores
    3. - Papel del tutor
  4. Enseñar a comportarse
    1. - Enseñar a adaptarse
    2. - Papel de los profesores
    3. - Papel del tutor
  5. Enseñar a decidirse
    1. - Modelos de toma de decisiones
    2. - Madurez vocacional y elección profesional
    3. - Asesoramiento vocacional
    4. - Papel de los profesores
    5. - Papel del tutor
UNIDAD DIDÁCTICA 8. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE ACCIÓN TUTORIAL
  1. Archivo y registro del alumnado
    1. - Archivo individual
    2. - Archivo grupal
  2. Reuniones con alumnos/as y familias
  3. Observación
    1. - Cualidades del observador
    2. - Tipos de observaciones
    3. - Campo de observación
    4. - Técnicas de acción tutorial en las que interviene la observación
  4. Cuestionarios
  5. Entrevista
    1. - Elementos de la entrevista
    2. - Partes de la entrevista
    3. - Registro de la entrevista
    4. - Tipos de entrevista
  6. Otras técnicas tutoriales
    1. - Técnicas en las que interviene todo el grupo
    2. - Técnicas de grupo con intervención de expertos
    3. - Sociometría
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
  1. Centros de Educación Especial
    1. - Condiciones de escolarización en los centros de Educación Especial
    2. - Características de los centros de Educación Especial
  2. Detección y Dictamen de escolarización
    1. - Respuesta educativa a la diversidad del alumnado desde la inclusividad educativa
    2. - Proceso de detección de las necesidades específicas del alumnado: evaluación psicopedagógica
    3. - Dictamen de escolarización
  3. Equipos Específicos de Orientación
  4. Organización de la respuesta específica: aulas y centros
    1. - Aula específica en un centro ordinario
    2. - Aulas y centros específicos
UNIDAD DIDÁCTICA 10. ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA INDIVIDUALIZADA AL ALUMNADO
  1. Modelos de asesoramiento individualizado
    1. - Modelo Counseling o Consejo
    2. - Modelo Consulta
  2. Técnicas generales de Orientación y Asesoramiento Individualizado
  3. Coordinación con la tutoría
  4. Factores que condicionan la Orientación y el Asesoramiento Individualizado
UNIDAD DIDÁCTICA 11. ORIENTACIÓN VOCACIONAL-PROFESIONAL
  1. Conceptualización de la Orientación Profesional
  2. El proceso de toma de decisiones
  3. Teorías de la elección profesional y ocupacional
  4. Madurez vocacional
    1. - Características e indicadores de madurez
    2. - Etapas del desarrollo vocacional
    3. - Variables relacionadas con la madurez vocacional
UNIDAD DIDÁCTICA 12. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT)
  1. Objetivos generales del centro en relación con la orientación y la acción tutorial
  2. Programas a desarrollar para el logro de los objetivos establecidos
  3. Líneas generales de las actividades de acogida y tránsito entre etapas educativas
  4. Medidas de acogida e integración para el alumnado con necesidades educativas especiales
  5. Coordinación
  6. Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicación, la colaboración y la coordinación con las familias
  7. Procedimientos para recoger y organizar los datos académicos y personales del alumnado
  8. Organización y utilización de los recursos personales y materiales
  9. Colaboración y coordinación con servicios y agentes externos
  10. Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas
MÓDULO 4. MEDIACIÓN ESCOLAR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MEDIACIÓN COMO MÉTODO DE GESTIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
  1. Introducción al concepto de mediación
  2. Proceso de mediación
  3. La mediación desde diferentes ámbitos: familia, social-laboral, penal, civil y mercantil
  4. Medios alternativos extrajudiciales de resolución de conflictos: arbitraje y conciliación
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PERFIL PROFESIONAL DE LA PERSONA MEDIADORA
  1. La figura de la persona mediadora en el proceso de mediación
  2. Competencias profesionales de la persona mediadora
  3. Código de conducta mediadora
  4. Registro de Mediadores
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL CONFLICTO
  1. Introducción al concepto de conflicto y conflicto en los centros escolares
  2. La conflictología
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CLIMA Y CULTURA ESCOLAR
  1. Introducción al concepto de Centro Escolar
  2. Definición del clima escolar
  3. La violencia en los contextos escolares
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONVIVENCIA DENTRO DEL ÁMBITO ESCOLAR
  1. Educación para la paz
  2. Plan de Convivencia en los Centros Educativos
  3. Proyecto Escuela Espacio de Paz
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MEDIACIÓN EN LOS CONFLICTOS ESCOLARES
  1. Educar vs. Enseñar
  2. La mediación escolar de un conflicto
UNIDAD DIDÁCTICA 7. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA
  1. Competencias clave de la Educación Primaria
  2. Áreas de conocimiento
  3. Resolución de conflictos en Educación Primaria
UNIDAD DIDÁCTICA 8. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
  1. Competencias clave de la Educación Secundaria
  2. Áreas de conocimiento
  3. Resolución de conflictos en Educación Secundaria
UNIDAD DIDÁCTICA 9. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
  1. La atención a la diversidad
  2. Conceptualización de la educación intercultural
  3. Modelos de educación intercultural
  4. Mediación intercultural
UNIDAD DIDÁCTICA 10. ÉTICA PROFESIONAL DE LA PERSONA MEDIADORA
  1. Código deontológico de la persona mediadora
  2. Código ético de la persona mediadora
MÓDULO 5. MEJORA ANTE EL FRACASO ESCOLAR EN LA ESCUELA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿POR QUÉ HAY QUE HABLAR DE FRACASO ESCOLAR?
  1. Los distintos significados del fracaso escolar
  2. La extensión de la enseñanza obligatoria en un modelo de escuela graduada
  3. La evaluación educativa en la enseñanza obligatoria
  4. Las pedagogías psicológicas o pedagogías centradas en el niño
  5. La escuela convierte las diferencias en deficiencias
  6. La escuela como institución que fabrica etiquetas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ¿CÓMO PUEDE CAMBIAR LA ESCUELA PARA ABORDAR EL FRACASO?
  1. Compensar las desigualdades a través de las reformas educativas
  2. La innovación educativa y la escuela democrática
  3. Entre la eficacia y la mejora escolar
  4. El cambio educativo y la justicia curricular
  5. El problema de la sostenibilidad del cambio
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APRENDER DE LA EXPERIENCIA DE FRACASO ESCOLAR PARA MEJORAR LAS ESCUELAS
  1. Investigar la experiencia de fracaso escolar con mirada inclusiva
  2. Los jóvenes como observadores expertos de su trayectoria escolar
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA EXPERIENCIA DE LA RELACIÓN CON LOS DEMÁS ES INDISPENSABLE PARA COMPRENDER EL FRACASO ESCOLAR
  1. Los “buenos” profesores
  2. Los compañeros en las aulas
  3. Sin olvidar a las familias
  4. Desarrollo de buenas prácticas. La relación con otras personas en la escuela
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LAS TRANSICIONES EDUCATIVAS Y LA FORMACIÓN DE SEGUNDA OPORTUNIDAD
  1. Cuidar las transiciones educativas
  2. Las dificultades del cambio
  3. Las posibilidades del cambio
  4. Una formación de segunda oportunidad
  5. La formación para el empleo
  6. Primeras experiencias en el mundo laboral
  7. Desarrollo de buenas prácticas. Transiciones y formación de segunda oportunidad
  8. El fracaso escolar y la mejora de la escuela
UNIDAD DIDÁCTICA 6. DIVERSAS ESTRATEGIAS CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS PARA IMAGINAR OTRAS FORMAS DE ENSEÑAR
  1. Sin estrategias: las medidas correctivas
  2. En busca de la heterogeneidad
  3. La multivariedad de estrategias curriculares
  4. Desarrollo de buenas prácticas. Diversas estrategias para imaginar otras formas de enseñar
UNIDAD DIDÁCTICA 7. DAR VOZ AL ALUMNADO PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
  1. Yo como aprendiz o la naturalización del fracaso
  2. El alumnado participa en la gestión del centro
  3. La participación en el currículum y la mejora docente
  4. Protagonismo en el diseño de los espacios físicos y sociales
  5. Desarrollo de buenas prácticas. Participación del alumnado
EDITORIAL ACADÉMICA Y TÉCNICA: Índice de libro El fracaso escolar y la mejora de la escuela Susinos Rada, Teresa. Calvo Salvador, Adelina. Rojas Pernia, Susana. Publicado por Editorial Síntesis
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Optimización del Rendimiento y Prevención del Fracaso Escolar con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria de Absentismo y Abandono Escolar con 5 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS