Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Neurociencia Aplicada al Manejo del Dolor te sumerge en un campo en auge con creciente demanda laboral. El dolor, un fenómeno complejo y universal, requiere enfoques innovadores y especializados para su gestión. En este máster, explorarás desde la neuroanatomía y fisiología del dolor hasta las bases genéticas y los últimos avances en tratamientos. Adquirirás habilidades para evaluar y tratar el dolor mediante neuroestimulación, neurocirugía y enfoques paliativos. Además, se abordan temas como la investigación en ciencias de la salud, esenciales para el progreso en este campo. Este máster online ofrece la flexibilidad necesaria para adaptar tu aprendizaje a tus necesidades, potenciando tu carrera en un sector crucial para el bienestar humano.
Para qué te prepara
El Máster en Neurociencia Aplicada al Manejo del Dolor te capacita para comprender y abordar el dolor desde una perspectiva neurocientífica. Desarrollarás habilidades para evaluar y tratar el dolor mediante técnicas avanzadas como la neuroestimulación y la neurocirugía, y adquirirás conocimientos sobre el control cerebral del movimiento y las bases genéticas del dolor. Este máster es una formación complementaria, no habilitante para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Comprender la anatomía de neuronas y neuroglia en el sistema nervioso.
  • Identificar cambios en la función neurológica mediante valoración.
  • Analizar teorías y fisiología del dolor para aplicarlas en casos clínicos.
  • Evaluar diferencias en la percepción del dolor entre distintos individuos.
  • Describir la localización cerebral de emociones y su relación con el dolor.
  • Comparar tipos de dolor, como neuropático y oncológico, para un diagnóstico preciso.
  • Aplicar técnicas de neuroestimulación en el tratamiento del dolor crónico.
A quién va dirigido
El Máster en Neurociencia Aplicada al Manejo del Dolor está dirigido a médicos, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeros y otros profesionales de la salud que busquen profundizar en neurociencias, fisiología del dolor y tratamientos avanzados como la neurocirugía y cuidados paliativos. Esta formación no habilita para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Investigación en neurociencia del dolor - Desarrollo de tratamientos innovadores para el manejo del dolor - Neuroestimulación y neurocirugía en contextos clínicos - Consultoría en farmacología del dolor - Implementación de cuidados paliativos avanzados - Diseño y ejecución de ensayos clínicos - Valoración neurológica especializada en el ámbito hospitalario - Asesoría en genética del dolor
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Organización del sistema nervioso
  2. Encéfalo
  3. Médula espinal
  1. El sistema nervioso periférico
  2. Sistema Nervioso Somático
  3. Sistema Nervioso Autónomo
  1. Los hemisferios cerebrales
  2. La corteza cerebral
  1. Valoración de la función neurológica
  2. Anamnesis
  3. Exploración neurológica
  4. Pruebas complementarias
  1. Investigación básica y aplicada
  2. Neurociencia aplicada y neurofeedback
  3. Técnicas experimentales en neurociencia
  1. Dolor: concepto y definiciones
  2. Historias del dolor
  3. Clasificación del dolor
  4. Epidemiología del dolor
  1. Teoría de la especificidad de Von Frey
  2. Teoría de la sensibilidad protopática y epicrítica de Henry Head
  3. Teoría del patrón
  4. Teoría de la compuerta: cambio de paradigma
  5. Teorías más recientes
  6. Situación actual en la comprensión del dolor
  1. Anatomía del dolor
  2. Inicio del dolor: nociceptores y fibras aferentes
  3. Neurona de primer orden: periferia-médula espinal
  4. Neuronas nociceptivas de la médula espinal (neurona de segundo orden)
  5. Vías ascendentes: médula - centros superiores
  6. Mecanismos tálamo-corticales (neurona de tercer orden)
  7. Vía trigeminal
  8. Vías descendentes
  1. El proceso nociceptivo
  2. Transducción
  3. Vías nociceptivas ascendentes
  4. Función talámica
  5. Modulación
  6. Percepción del dolor
  1. Diferencias en la percepción dolorosa
  2. Género y dolor
  3. Edad y dolor
  1. Aspectos generales del movimiento
  2. Estructuras cerebrales implicadas en el movimiento
  3. El control reflejo del movimiento
  1. Modelos de funcionamiento cerebral
  2. Especialización hemisférica
  3. Localización del lenguaje en el cerebro
  1. El cerebro
  2. Cerebro emocional
  3. Anatomía de las emociones
  4. Neurotransmisores
  1. La memoria
  2. Neuroanatomía de la memoria
  3. Tipos de memoria
  4. Principales síndromes amnésicos
  1. Características básicas del dolor
  2. Nociceptores
  3. Vías centrales del dolor
  1. Dolor agudo: definición
  2. Dolor agudo postquirúrgico
  3. Dolor en obstetricia
  4. Dolor en politraumatizados
  5. Dolor en pacientes quemados
  6. Dolor agudo sintomático
  1. ¿Qué se entiende por dolor neuropático?
  2. Tratamiento
  3. Tipos de dolor neuropático
  4. Diagnóstico
  5. Epidemiología del dolor neuropático
  1. ¿Qué es la neuralgia postherpética?
  2. Manifestaciones clínicas
  3. Fisiopatología
  4. Tratamiento
  5. Prevención
  1. Definición
  2. Epidemiología del dolor lumbar crónico
  3. Características y sintomatología
  4. Fisiopatología del dolor lumbar
  5. Diagnóstico
  6. Tratamiento
  7. Prevención
  1. Dolor en el cáncer
  2. Clasificación y descripción del dolor oncológico
  3. Tipos de dolor oncológico
  4. Tratamiento del dolor oncológico
  1. Definición y concepto
  2. Fisiopatología
  3. Tratamiento del dolor fantasma
  1. Prevalencia e incidencia
  2. Clasificación
  3. Migrañas
  4. Cefalea tensional
  5. Cefalea en racimos
  6. Neuralgia del trigémino
  1. El dolor musculoesquelético
  2. Clasificación
  3. Artrosis
  4. Artritis reumatoide
  5. Espondilitis anquilosante
  6. Gota
  7. Osteoporosis
  8. Dolor miosfacial crónico
  9. Fibromialgia
  1. 1.Patologías infantiles
  2. Malformaciones congénitas
  3. Síndrome de down
  4. Otras malformaciones en el recién nacido
  5. Principales enfermedades del recién nacido: hipoxia o asfixia perinatal
  6. Neumopatías neonatales
  7. Cardiopatías congénitas
  8. Ictericia del recién nacido
  9. Alteraciones metabólicas
  10. Enfermedad hemorrágica del recién nacido
  1. Los genes
  2. Organización del genoma humano
  3. Regulación de la expresión del genoma humano
  4. Herencia mitocondrial
  1. Genes asociados con procesos funcionales o patológicos
  2. Estudios genéticos relacionados con el dolor
  3. Estudios de ligamiento genético
  4. Estudios de asociación genética
  1. Evaluación del dolor
  2. Autoinformes
  3. Autorregistros
  4. Evaluación fisiológica
  5. Evaluación psicológica del dolor
  6. Evaluación del dolor en pacientes pediátricos
  7. Evaluación del dolor en el paciente geriátrico
  1. Tratamiento psicológico
  2. Técnicas de tratamiento psicológico del dolor
  3. Tratamiento psiquiátrico del dolor
  4. Tratamiento del dolor crónico desde la psiquiatría
  1. Neuroestimulación
  2. Técnicas de neuroestimulación
  3. Técnicas ablativas
  1. Los cuidados paliativos
  2. Bases de la terapia paliativa
  3. Características de la enfermedad terminal
  4. El dolor en pacientes terminales
  5. Derechos de los enfermos en situación terminal
  6. Asociaciones de cuidados paliativos
  1. Cuidados en la Fase terminal de la enfermedad
  2. Ética en cuidados paliativos
  3. Marco normativo de los cuidados paliativos
  4. Deontología. Código deontológico
  1. Cuidados domiciliarios
  2. Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales. Actitudes y valores
  3. Necesidades y riesgos de los cuidadores de personas dependientes
  4. Consecuencias del enfermo en la vida del cuidador
  5. Organización de los cuidaos paliativos domiciliarios
  1. Mecanismo de acción
  2. Efectos terapéuticos
  3. Clasificación
  4. Reacciones adversas
  5. Contraindicaciones
  6. Características diferenciales del grupo
  7. Uso de los aines en el tratamiento del dolor
  1. Mecanismo de acción
  2. Acciones generales
  3. Características diferenciales
  4. Reacciones adversas
  5. Vías de administración
  6. Uso de los opioides en el tratamiento del dolor
  1. El efecto placebo
  2. Analgesia por placebo
  3. Relevancia clínica
  1. La investigación
  2. La investigación científica
  3. El proceso de la investigación
  4. Objetivos de la investigación
  5. Hipótesis de la investigación
  6. Ética de la investigación
  1. Ensayos Clínicos
  2. Clasificación de los Ensayos Clínicos
  3. Protocolización de un Ensayo Clínico
  4. Participantes en los Ensayos Clínicos
  5. Normas de buena práctica clínica
  1. Herramientas de recogida de datos en estudios epidemiológicos
  2. Observación
  3. Encuestas
  4. Entrevistas
  1. Introducción
  2. Cómo crear un archivo
  3. Definir variables
  4. Variables y datos
  5. Tipos de variables
  6. Recodificar variables
  7. Calcular una nueva variable
  8. Ordenar casos
  9. Seleccionar casos
  1. Introducción
  2. Análisis de frecuencias
  3. Tabla de correlaciones
  4. Diagramas de dispersión
  5. Covarianza
  6. Coeficiente de correlación
  7. Matriz de correlaciones
  8. Contraste de medias
  1. El proyecto de investigación
  2. Fondos de investigación en salud
  3. Elaboración del proyecto de investigación
  1. Búsqueda bibliográfica
  2. Tipos de fuentes bibliográficas
  3. Estructura de las referencias bibliográficas
  4. Criterios de calidad para la selección de fuentes bibliográficas
Titulación
Titulación de Máster en Neurociencia Aplicada al Manejo del Dolor con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS