Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Métodos Epidemiológicos y Salud Pública es tu puerta de entrada a un campo en constante crecimiento y vital para el bienestar global. En un mundo donde las enfermedades infecciosas y crónicas son un reto constante, la demanda de profesionales capacitados en epidemiología y salud pública nunca ha sido tan alta. Este máster te ofrece una formación integral que abarca desde la comprensión de la salud pública y su gestión, hasta el estudio detallado de enfermedades infecciosas, crónicas y tropicales. Adquirirás habilidades para analizar datos demográficos, comprender la epidemiología de patologías como el cáncer y la obesidad, y gestionar eficazmente situaciones sanitarias como la COVID-19. Además, te convertirás en un experto en vacunación, una herramienta clave en la prevención de enfermedades. Al optar por este máster online, tendrás la flexibilidad de estudiar a tu ritmo, asegurando que puedas compaginarlo con tu vida profesional y personal. Este máster no solo te capacitará para enfrentarte a los desafíos actuales del sector salud, sino que te posicionará como un líder en la protección de la salud pública.
Para qué te prepara
El Máster en Métodos Epidemiológicos y Salud Pública te prepara para abordar problemas complejos en salud pública y epidemiología, desarrollando habilidades para analizar datos demográficos, gestionar servicios sanitarios y diseñar políticas de salud. También adquirirás conocimientos sobre el control de enfermedades infecciosas y tropicales, y la gestión de situaciones sanitarias como la COVID-19. Aunque amplía tus conocimientos, no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Analizar las políticas de salud para mejorar la gestión sanitaria.
  • Evaluar metodologías epidemiológicas en patologías crónicas.
  • Identificar agentes infecciosos y su impacto en salud pública.
  • Diseñar estrategias de prevención ante enfermedades tropicales.
  • Aplicar normativas de protección de datos en el ámbito sanitario.
  • Desarrollar planes de promoción de la salud basados en evidencia.
  • Interpretar datos demográficos para la planificación sanitaria.
A quién va dirigido
El Máster en Métodos Epidemiológicos y Salud Pública está dirigido a profesionales y titulados en ciencias de la salud que deseen profundizar en la gestión sanitaria, epidemiología de enfermedades infecciosas y la promoción de la salud. Ideal para quienes buscan actualizar conocimientos en salud pública y gestión sanitaria avanzada. No es habilitante para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Epidemiologista en instituciones de salud pública - Consultor en políticas de salud y gestión sanitaria - Especialista en control de enfermedades infecciosas - Investigador en demografía y epidemiología - Analista de datos en salud pública - Coordinador de programas de vacunación - Experto en prevención de riesgos sanitarios - Asesor en protección de datos sanitarios
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Concepto de salud y salud pública
  2. Modelos explicativos de la salud
  3. Etapas de la enfermedad y niveles de prevención
  4. Determinantes de salud
  5. Indicadores de salud
  1. Políticas de salud
  2. La organización del sistema sanitario: sistemas y servicios
  3. Tipos de centros sanitarios en el sistema sanitario español
  1. Concepto
  2. Demografía estática
  3. Demografía dinámica
  1. Concepto de Epidemiología
  2. Epidemiología descriptiva
  3. Epidemiología analítica
  1. Diseño de estudios epidemiológicos
  2. Principales estudios epidemiológicos
  3. Análisis de los datos en los estudios epidemiológicos
  4. Errores en Epidemiología
  5. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
  1. Introducción
  2. Cadena epidemiológica
  3. Presentación de las enfermedades transmisibles
  4. Prevención de las enfermedades trasmisibles
  5. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades infecciosas en España
  1. Introducción
  2. Concepto y clasificación de las enfermedades cardiovasculares
  3. Tendencia y situación actual
  4. Factores de riesgo de mortalidad cardiovascular
  1. Introducción
  2. Mortalidad
  3. Incidencia
  4. Supervivencia y prevalencia
  1. Concepto de obesidad
  2. Clasificación de la obesidad
  3. Grado de obesidad
  4. Epidemiología descriptiva de la obesidad
  1. Concepto de la diabetes
  2. Diagnóstico de la diabetes
  3. Complicaciones de la diabetes
  4. Educación para la diabetes
  5. La prevalencia de la diabetes
  6. Costes personales
  7. Costes sociales
  8. Costes sanitarios
  9. Previsión de la Diabetes según la OMS
  1. Concepto
  2. Clasificación de las infecciones respiratorias agudas
  3. Factores de riesgo
  1. Concepto
  2. Factores de riesgo
  3. Prevención
  4. Epidemiología
  5. Vigilancia epidemiológica
  6. Clasificación
  1. Concepto
  2. Indicadores ambientales
  3. Ambientes saludables para los niños
  4. Emisiones radioeléctricas
  5. Aguas
  6. Ozono
  7. Plaguicidas
  8. Reproductores de música
  9. Piojos
  10. Legionela
  1. La promoción de la salud
  2. Programa de vacunación
  1. Introducción
  2. Bacterias
    1. - Bacterias comensales
    2. - Bacterias patógenas
  3. Virus
    1. - Virus de la hepatitis B y C
    2. - Virus sincitial respiratorio
    3. - Rotavirus
    4. - Enterovirus
    5. - Citomegalovirus
    6. - Virus de la Inmunodeficiencia Humana
    7. - Virus de la Influenza
  4. Parásitos y hongos
    1. - Candida albicans
    2. - Aspergillus
    3. - Cryptococcus
  1. Características generales
    1. - Mecanismos que intervienen
  2. Tipos y mecanismos de respuesta inmunitaria
    1. - Respuesta innata o inespecífica
    2. - Respuesta adaptativa o específica
    3. - Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
  3. Antígenos y determinantes antigénicos
  1. Tipos de inmunodeficiencia
    1. - Primarias o congénitas
    2. - Secundarias o adquiridas
  2. Autoinmunidad
    1. - Enfermedades autoinmunes
  3. Anticuerpo órgano específicos y no órgano específicos
  1. Introducción
    1. - Método epidemiológico
    2. - Frecuencia de infección por enfermedades nosocomiales
  2. Cadena epidemiológica
  3. Presentación de las enfermedades transmisibles
    1. - Etapas en la investigación de una epidemia
  4. Prevención de las enfermedades trasmisibles
    1. - Profilaxis de exposición
    2. - Profilaxis de disposición
  1. Protozoos
    1. - Malaria
    2. - Tripanosomiasis africana y americana
    3. - Leishmaniosis
    4. - Parásitos intestinales
  2. Helmintos
    1. - Nematodos
    2. - Trematodos
    3. - Cestodos
  1. Concepto
  2. Enfermedades causadas por bacterias
    1. - Botulismo
    2. - Cólera
    3. - Impétigo
    4. - Lepra
    5. - Meningitis bacteriana
    6. - Tuberculosis
    7. - Neumococo
  1. Enfermedades virales
  2. Fiebre amarilla
  3. Gripe
  4. Virus de la hepatitis A y B
  5. Poliomielitis
  6. Rabia
  7. Sarampión, rubeola y paroditis
  8. Varicela
  9. Otras enfermedades causadas por virus
    1. - Dengue
    2. - Ébola
    3. - Resfriado común
  10. Herpes zoster y herpes simple
    1. - Herpes simple
    2. - Herpes zoster
  1. Meningitis
  2. Encefalitis
  3. Neumonía
    1. - Causas
    2. - Factores de riesgo
    3. - Síntomas de la neumonía
  4. Síndrome febril
  5. Otitis medias agudas (OMA)
    1. - Mastoiditis aguda
  1. Infección intrahospitalaria
    1. - Modo de transmisión
  2. Infecciones intrahospitalarias del sistema respiratorio
  3. Control y prevención de las Infecciones Hospitalarias
    1. - Funciones del programa de epidemiología hospitalaria
    2. - Papel de la microbiología en la vigilancia y el control
    3. - Manejo de residuos hospitalarios
    4. - Limpieza y desinfección de ambientes hospitalarios y equipos médicos
    5. - Medidas de aislamiento
  1. Infecciones urinarias
  2. Infecciones de heridas quirúrgicas
    1. - El ambiente del quirófano
    2. - Personal del quirófano
    3. - Preparación del paciente antes de una intervención
  3. Infecciones respiratorias nosocomiales
  4. Infecciones causadas por catéteres intravasculares
  5. Programas hospitalarios
    1. - Comité de control de infecciones
    2. - Especialistas en el control de infecciones
    3. - Precauciones normales para todos los pacientes
  6. Responsabilidad del control de infecciones
  1. Descripción de un laboratorio clínico:
    1. - Organización del laboratorio.
    2. - Secciones del laboratorio.
  2. Material, instrumentos y equipos básicos del laboratorio clínico:
    1. - Clasificación de los materiales.
    2. - Materiales de construcción de instrumentos de laboratorios clínicos.
    3. - Instrumentos y aparatos del laboratorio de análisis clínico.
    4. - Equipos básicos de laboratorio.
    5. - Material volumétrico.
  3. Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio clínico.
  4. Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización:
    1. - Procedimiento general de limpieza.
    2. - Material de escaso riesgo.
    3. - Material de elevado riesgo.
    4. - Desinfección del material e instrumental clínico.
    5. - La esterilización.
  1. Tipos y recogida de muestras:
    1. - Tipos de muestras.
    2. - Recogida de muestras en parasitología.
  2. Identificación y etiquetado de las muestras.
  3. Conservación y transporte de las muestras:
    1. - Conservación.
    2. - Transporte.
  4. Normativas en vigor del transporte de muestras.
  5. Normas de prevención de riesgos en la manipulación de muestras biológicas:
    1. - Equipos de Protección Individual (EPI´s).
    2. - Elementos de protección colectiva.
  1. Introducción.
  2. Principales síndromes:
    1. - Síndrome diarreico.
    2. - Síndrome febril.
    3. - Síndrome cutáneo.
    4. - Síndrome abdominal.
    5. - Síndrome osteomuscular.
    6. - Síndrome hematológico (eosinofilia).
    7. - Síndrome respiratorio.
  1. Concepto de enfermedad infecciosa tropical:
    1. - Características generales de las enfermedades infecciosas.
  2. Triada ecológica:
    1. - Agente causal.
    2. - Huésped.
    3. - Medio ambiente.
  3. Cadena epidemiológica. Elementos de la cadena epidemiológica.
  4. Clasificación de las enfermedades tropicales:
    1. - Mecanismos de transmisión.
    2. - Periodo de incubación.
    3. - Diagnóstico clínico y microbiológico.
  1. Protozoos:
    1. - Malaria (Paludismo).
    2. - Tripanosomiasis.
    3. - Leismaniasis.
    4. - Parásitos intestinales.
    5. - Babesiosis (Malaria del noreste).
  2. Helmintos:
    1. - Nematodos.
    2. - Trematodos.
    3. - Cestodos.
  1. Virus:
    1. - Dengue.
    2. - Encefalitis.
    3. - Nipah (Encefalitis por virus).
    4. - Bunyavirus.
    5. - Fiebre amarilla.
    6. - Hepatitis.
    7. - Gripe aviar.
    8. - Hantaviriasis.
    9. - Rabia.
    10. - Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS).
    11. - Monkeypox (Viruela de los monos).
    12. - Fiebres hemorrágicas.
  2. Hongos:
    1. - Aspergilosis.
    2. - Blastomicosis.
    3. - Candidiasis.
    4. - Coccidioidomicosis (fiebre del Valle de San Joaquín).
    5. - Histoplasmosis.
    6. - Micetoma (pie de madura).
    7. - Penicilliosis marneffei.
  3. Bacterias:
    1. - Bartonelosis sudamericana.
    2. - Cólera.
    3. - Fiebre recurrente (Borreliosis).
    4. - Fiebre tifoidea.
    5. - Lepra (enfermedad de Hansen).
    6. - Leptospirosis.
    7. - Melioidosis.
    8. - Meningitis meningocócica.
    9. - Peste.
    10. - Rickettsiosis.
    11. - Rinoescleroma.
    12. - Tracoma.
    13. - Treponematosis endémicas.
    14. - Tuberculosis (bacilo de Koch).
    15. - Úlcera de Buruli.
  4. Ectoparásitos:
    1. - Ácaros.
    2. - Moscas.
    3. - Piojo.
    4. - Pulga.
  1. Tratamiento de las enfermedades tropicales infecciosas.
  2. Prevención enfermedades tropicales infecciosas:
    1. - Antes del viaje. Vacunaciones. Profilaxis de la Malaria.
    2. - Durante el viaje.
    3. - Después del viaje.
    4. - Botiquín del viajero.
    5. - Viajeros especiales. Niños, embarazadas, enfermos.
  1. Los virus
  2. Aparato respiratorio
  3. Exploración del aparato respiratorio
  4. COVID-19: enfermedad provocada por el SARS-COV-2
  5. Diagnóstico del Covid-19
  1. Contagio del Covid-.19
  2. Manejo de casos
  3. Personas con patologías que agravan la enfermedad del Covid-19
  1. El proceso de prevención en el cuidado de la salud. Vigilancia epidemiológica
  2. Protección e higiene del Covid-19: protección a agentes biológicos
  3. Contaminantes biológicos
  4. Equipos de protección individual contra el Covid-19
  5. Limpieza y desinfección de ambientes hospitalarios y equipos médicos
  6. Medidas de aislamiento
  7. La importancia del lavado de manos: principal medida de prevención contra el Covid-19
  8. Precauciones para el control de infecciones durante la atención del paciente
  1. Información general para las empresas
  2. Condiciones de ventilación del lugar de trabajo
  3. Limpieza y desinfección del lugar de trabajo
  4. Medidas higiénicas de los trabajadores
  5. Medidas en el centro de trabajo y medidas organizativas
  6. Procedimiento de actuación antes el coronavirus
  1. Salud pública ante la pandemia
  2. Impacto de la COVID en la población
  3. Estudios y datos epidemiológicos sobre la COVID
  1. Legislación en materia de COVID-19
  2. Normas técnicas
  1. Conceptos básicos de vacunación
    1. - Historia de la vacunación
    2. - Bases inmunológicas
  2. Tipos de vacunas
  3. Coadministración de las vacunas entre sí y con otros productos biológicos
  4. Seguridad, contraindicaciones y precauciones de las vacunas. Reacciones adversas
  5. Concepto de anafilaxia e inmunización pasiva
  1. Autorización y comercialización de las vacunas
  2. Voluntariedad, consentimiento y renuncia a la vacunación
  3. Vacunación de profesionales sanitarios, responsabilidades administrativas y profesionales
  1. Cadena del frío. Decálogo de la cadena del frío
  2. Transporte
  3. Conservación
  4. Almacenamiento frigorífico
  5. Recursos humanos
  1. Puntos clave previos a la vacunación
  2. Procedimientos a seguir antes de la vacunación
  3. Procedimientos a seguir durante la vacunación
  4. Procedimientos a seguir tras la vacunación
  5. Urgencias en la práctica vacunal
  1. Introducción a las vacunas
  2. Cólera
  3. Difteria, tétanos y tos ferina
  4. Encefalitis japonesa
  5. Fiebre amarilla
  1. Fiebre tifoidea
  2. Poliomielitis
  3. Haemophilus influenzae tipo b
  4. Hepatitis A
  5. Hepatitis B
  6. Meningococo
  1. Neumococo
  2. Sarampión, rubeola y parotiditis
  3. Rabia
  4. Rotavirus
  1. Gripe
  2. Tuberculosis
  3. Varicela
  4. Virus del papiloma humano
  5. Alergias
  1. Importancia de la vacunación. Calendario de la OMS
  2. Vacunación en menores
    1. - Vacunación de rescate o acelerada
    2. - Vacunación de menores inmunodeprimidos
    3. - Vacunación de prematuros
  3. Vacunación adulta
  4. Vacunación autonómica
  1. Vacunas recomendadas en el medio laboral
  2. Vacunas para viajeros internacionales
  3. Vacunas para la población inmigrante
  1. Legislación sanitaria: marco jurídico de la Sanidad
  2. Organización del Sistema Sanitario
  3. Los servicios sanitarios
  4. Los profesionales sanitarios
  5. Sistema Nacional de Salud
  1. Niveles de atención en el Sistema Nacional de Salud: primaria, secundaria y mediante servicios concertados
  2. Organización funcional de los centros sanitarios
  3. Documentos en el ámbito sanitario
  4. Vías de atención sanitaria al paciente
  1. Archivo de la documentación
  2. Gestión de los recursos materiales
  3. Organización del almacén
  1. Introducción
  2. Concepto de planificación de Recursos Humanos
  3. Importancia de la planificación de los Recursos Humanos: ventajas y desventajas
  4. Objetivos de la planificación de Recursos Humanos
  5. Requisitos previos a la planificación de Recursos Humanos
  6. El caso especial de las Pymes
  1. Importancia de la comunicación en la empresa
  2. Comunicación interna
  3. Herramientas de comunicación
  4. Plan de comunicación interna
  5. La comunicación externa
  6. Cultura empresarial o corporativa
  7. Clima laboral
  1. El contrato de trabajo: capacidad, forma, período de prueba, duración y sujetos
  2. Tiempo de trabajo
  3. Las Empresas de Trabajo Temporal (ETT)
  1. Tipologías y modalidades de contrato de trabajo
  2. Contratación de personas con discapacidad
  3. Modificaciones de las condiciones del contrato de trabajo
  1. Introducción. El Sistema de Seguridad Social
  2. Regímenes de la Seguridad Social
  3. Régimen General de la Seguridad Social. Altas y Bajas
  1. Principios contables
  2. Criterios de valoración
  3. El método contable
  4. Los estados contables
  5. El patrimonio
  6. El ciclo contable
  7. Ajustes previos a la determinación del resultado
  8. Balance de comprobación de sumas y saldos
  9. Cálculo del resultado
  10. Cierre de la contabilidad
  11. Cuentas anuales
  12. Distribución del resultado
  1. Gestión contable de gastos e ingresos
  2. Gestión contable del inmovilizado
  3. Operaciones de tráfico
  1. Conceptos básicos en prevención de riesgos laborales
  2. Daños para la salud. Accidente de trabajo y enfermedad profesional
  3. Enfermedad Profesional
  1. Accidentabilidad, descripción de puestos de trabajo y actividades básicas
  2. Riesgos derivados de las condiciones de seguridad
  3. Riesgos derivados de las condiciones Higiénicas
  4. Riesgos derivados de las condiciones ergonómicas del lugar de trabajo
  1. La calidad
  2. Sistema de gestión de calidad
  3. Implantación de un sistema de gestión de calidad; norma ISO 9001:2015
  4. Sistemas de gestión de la calidad de los productos sanitarios
  5. Sistemas de gestión de la seguridad de la información
  1. El Reglamento UE 2016/679
  2. Ámbito de aplicación del RGPD
  3. Definiciones
  4. Sujetos obligados
  1. El binomio derecho/deber en la protección de datos
  2. Licitud del tratamiento de los datos
  3. Lealtad y transparencia
  4. Finalidad del tratamiento de los datos: la limitación
  5. Minimización de datos
  6. Exactitud y Conservación de los datos personales
  1. El consentimiento del interesado en la protección de datos personales
  2. El consentimiento: otorgamiento y revocación
  3. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado
  4. Eliminación del Consentimiento tácito en el RGPD
  5. Consentimiento de los niños
  6. Categorías especiales de datos
  7. Datos relativos a infracciones y condenas penales
  8. Tratamiento que no requiere identificación
  9. Bases jurídicas distintas del consentimiento
  1. Derechos de las personas respecto a sus Datos Personales
  2. Transparencia e Información
  3. Acceso, Rectificación, Supresión (Olvido)
  4. Oposición
  5. Decisiones individuales automatizadas
  6. Portabilidad de los Datos
  7. Limitación del tratamiento
  8. Excepciones a los derechos
  9. Casos específicos
  1. Normativas sectoriales sobre Protección de Datos
  2. Sanitaria, Farmacéutica, Investigación
  3. Protección de los menores
  4. Solvencia Patrimonial
  5. Telecomunicaciones
  6. Videovigilancia
  7. Seguros, Publicidad y otros
  1. Las políticas de Protección de Datos
  2. Posición jurídica de los intervinientes Responsables, corresponsables, Encargados, subencargado del Tratamiento y sus representantes Relaciones entre ellos y formalización
  3. El Registro de Actividades de Tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos
  1. El Delegado de Protección de Datos (DPD)
  2. Designación Proceso de toma de decisión Formalidades en el nombramiento, renovación y cese Análisis de conflicto de intereses
  3. Ejercicio de funciones: Obligaciones y responsabilidades Independencia Identificación y reporte a dirección
  4. El DPD en el desarrollo de Sistemas de Información
  5. Procedimientos Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones
  6. Comunicación con la Autoridad de Protección de Datos
  7. Competencia profesional Negociación Comunicación Presupuestos
  8. Capacitación y Desempeño del DPO: Formación, Habilidades personales, Trabajo en equipo, Liderazgo, Gestión de equipos
  1. Autoridades de Control: Aproximación
  2. Potestades
  3. Régimen Sancionador
  4. Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD)
  5. Procedimientos seguidos por la AEPD
  6. La Tutela Jurisdiccional
  7. El Derecho de Indemnización
  1. Marco normativo. Esquema Nacional de Seguridad y directiva NIS: Directiva (UE) 2016/1148 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión Ámbito de aplicación, objetivos, elementos principales, principios básicos y requisitos mínimos
  2. Ciberseguridad y gobierno de la seguridad de la información Generalidades, Misión, gobierno efectivo de la Seguridad de la información (SI) Conceptos de SI Alcance Métricas del gobierno de la SI. Estado de la SI. Estrategia de la SI
  3. Puesta en práctica de la seguridad de la información. Seguridad desde el diseño y por defecto. El ciclo de vida de los Sistemas de Información Integración de la seguridad y la privacidad en el ciclo de vida El control de calidad de los SI
  1. Introducción y fundamentos de las EIPD: Origen, concepto y características de las EIPD Alcance y necesidad Estándares
  2. Realización de una Evaluación de Impacto Aspectos preparatorios y organizativos, análisis de la necesidad de llevar a cabo la evaluación y consultas previas
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Métodos Epidemiológicos y Salud Pública con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Epidemiología y Salud Pública expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 ECTS Universitarios (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS