Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Intervención Social y Resolución de Conflictos con Colectivos Vulnerables se presenta como una oportunidad única en un sector en constante crecimiento y con alta demanda laboral. La intervención psicosocial con menores en riesgo, la orientación laboral para personas en exclusión, el abordaje de la violencia de género y la mediación familiar son temáticas esenciales en la sociedad actual. Con este máster, desarrollarás habilidades para entender y aplicar marcos jurídicos, protocolos de actuación y técnicas de resolución de conflictos, esenciales para mejorar la calidad de vida de colectivos vulnerables. La formación online te permite adquirir estos conocimientos de manera flexible y adaptada a tus necesidades. Al completar este máster, estarás preparado para enfrentar los retos sociales más apremiantes, contribuyendo activamente a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Es la puerta de entrada a un ámbito profesional lleno de oportunidades y desafíos gratificantes.
Para qué te prepara
El Máster en Intervención Social y Resolución de Conflictos con Colectivos Vulnerables te prepara para abordar de manera eficaz situaciones complejas relacionadas con menores en riesgo, violencia de género, mediación familiar y drogodependencias. Adquirirás habilidades para diseñar e implementar estrategias de intervención psicosocial y socioeducativa, facilitando la orientación laboral y la protección de los derechos de los menores. Además, estarás capacitado para aplicar protocolos de actuación en casos de violencia y mediar en conflictos familiares.
Objetivos
  • Desarrollar estrategias para la intervención psicosocial en menores en situación de riesgo.
  • Analizar leyes de protección jurídica del menor para su correcta aplicación.
  • Identificar y abordar el maltrato infantil con metodologías adecuadas.
  • Implementar técnicas de mediación familiar para la resolución de conflictos.
  • Diseñar programas de orientación laboral para personas en riesgo de exclusión.
  • Evaluar y aplicar protocolos de actuación ante casos de violencia de género.
  • Diseñar intervenciones preventivas en drogodependencias en contextos educativos.
A quién va dirigido
El Máster en Intervención Social y Resolución de Conflictos con Colectivos Vulnerables está dirigido a profesionales y titulados del ámbito social, educativo y jurídico, interesados en ampliar sus competencias en intervención psicosocial con menores en riesgo, violencia de género, mediación familiar y drogodependencias, preparándolos para enfrentar desafíos complejos en contextos diversos.
Salidas Profesionales
- Mediador familiar en situaciones de conflicto. - Técnico en intervención con menores en riesgo. - Especialista en prevención de drogodependencias. - Asesor en políticas de protección infantil. - Orientador laboral para colectivos vulnerables. - Consultor en violencia de género. - Coordinador de programas educativos sobre inclusión social. - Facilitar procesos de integración para menores extranjeros.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción
  2. Definición y concepto del menor en riesgo
  3. Identificación de las conductas/condiciones de riesgo del menor
  4. Características generales del modelo de intervención en protección infantil
  1. Exposición de motivos
  2. Título I. De los derechos de los menores
  3. Título II. Actuaciones en situación de desprotección social del menor en instituciones de protección de menores
  4. Disposiciones Adicionales
  5. Disposición Transitoria única
  6. Disposición degatoria única
  7. Disposiciones finales
  1. Exposición de motivos
  2. Título I. De los derechos de los menores
  3. Título II. De la protección
  4. Título III. De la Ejecución de las Medidas adaptadas por los Jueces de Menores.
  5. Título IV. De las Infracciones y Sanciones.
  1. Título Preliminar
  2. Título I. Del Ámbito de Aplicación de la Ley
  3. Título II. De las Medidas
  4. Título III. De la Instrucción del Procedimiento
  5. Título IV. De la Fase de Audiencia
  6. Título V. De la Sentencia
  7. Título VI. Del Régimen de Recursos
  8. Título VII. De la Ejecución de las Medidas
  9. Título VIII. De la Responsabilidad Civil
  1. Concepto de maltrato infantil
  2. Tipología de los Malos Tratos
  3. El impacto de los malos tratos en el desarrollo psicosocial
  4. Criterios de actuación ante una situación de maltrato
  1. La delincuencia juvenil
  2. El perfil de la delincuencia juvenil
  3. Volumen y tipología de los delitos en la violencia juvenil
  4. Predicción y prevención
  5. Recomendaciones respecto al problema de la delincuencia juvenil
  1. Introducción
  2. Experiencia Psicosocial
  3. Factores de riesgo y protección
  4. Técnicas y estrategias especificas para el tratamiento
  1. Introducción
  2. Factores de riesgo/factores de protección
  3. Principios fundamentales de la intervención
  4. Intervención con menores
  1. La tutela y la Guarda del Menor
  2. El acogimiento residencial
  3. El acogimiento familiar
  4. La adopción
  1. Primer acercamiento al concepto de orientación laboral
  2. Evolución histórica del concepto de orientación
  3. La Orientación Vocacional, Orientación Profesional y Orientación Laboral
  4. Características de la orientación laboral
  5. La Orientación Laboral como proceso individualizado
  6. Orientación laboral y empleabilidad
  7. Marco de actuación: La orientación laboral
  8. Características del perfil profesional
  9. Ámbito propio de actuación
  10. Niveles de intervención
  11. Funciones
  12. Los itinerarios de inserción laboral
  1. Los jóvenes y el mercado de trabajo
  2. Personas paradas de larga duración y mayores de cuarenta años
  3. La mujer y el empleo
  4. Inmigrantes y empleo
  5. Discapacidad y empleo
  1. Los Servicios Públicos de Empleo: estructura y competencias
  2. Marco normativo del Empleo
  3. Las Políticas Activas de Empleo
  1. Instituciones y organismos comunitarios para el Empleo
  2. El Marco de Referencia de la Unión Europea: empleo y diálogo interprofesional
  3. La estrategia europea para el empleo (EEE)
  4. La movilidad de los trabajadores
  5. Fondos para las financiaciones de las políticas de empleo: los fondos estructurales
  6. Políticas activas y pasivas de empleo: España en la UE
  1. Introducción
  2. El Mercado de Trabajo actual
  3. Yacimientos de empleo
  4. Demanda y gestión de la demanda
  5. Perfiles profesionales del mundo laboral
  1. Definición
  2. Demanda y gestión de la demanda
  3. Oferta y gestión de la oferta
  4. La red EURES
  1. Cómo analizar las ofertas de trabajo
  2. Cómo ofrecerse a una empresa
  3. Cómo hacer una carta de presentación
  4. El Curriculum Vitae
  5. Las Pruebas Psicotécnicas
  6. Dinámicas de grupo
  1. Pruebas de trabajo o pruebas profesionales
  2. Entrevista de selección
  3. Reconocimiento médico
  1. Necesidad de autoconocimiento
  2. Barreras del autoconocimiento
  3. Ficha de recogida de datos personales y profesionales
  4. Test de personalidad
  5. Perfiles de personalidad
  6. Dinámicas de grupo
  7. Técnicas de análisis de situaciones (estudio de casos, juego de roles, sociograma)
  8. Sesiones de puesta en común (brainstorming, phillips 6/6, puesta en común de estrategias iniciadas)
  9. Implicación en proyectos teóricos
  10. Aprendizaje de técnicas de búsqueda de empleo (entrevistas simuladas, realización de un curriculum)
  1. El contrato de trabajo: capacidad, forma, período de prueba, duración y sujetos
  2. Tiempo de trabajo: jornada laboral, horario, horas extraordinarias, recuperables y nocturnas, descanso semanal, días festivos, vacaciones y permisos
  1. Tipologías y modalidades de contrato de trabajo
  2. Contratos de trabajo de duración indefinida
  3. Contratos de trabajo temporales
  4. Contrato formativo para la obtención de la práctica profesional
  5. Contrato de formación en alternancia
  1. Violencia y Género
  2. Conceptos clave en la violencia de género
  3. Algunas aproximaciones al concepto de de violencia de género
  1. Teorías sociológicas sobre la violencia de género
  2. Teorías psicológicas sobre la violencia de género
  1. Tipos de malos tratos en mujeres
  2. Delitos contra la libertad sexual
  1. Introducción
  2. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
  3. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres
  1. Introducción
  2. Protocolos de actuación para mujeres víctimas de violencia de género
  3. Protocolo para la implantación de la Orden de Protección de las víctimas de violencia de género
  4. Asistencia jurídica y representación procesal
  5. Divulgación de la orden de protección
  6. Formación
  1. La familia en la sociedad actual
  2. Las etapas de transición
  3. Intervenir para facilitar el proceso
  1. Conceptualización
  2. El ámbito de la actuación de la mediación familiar
  3. Características de la mediación familiar
  4. Mediación familiar en nuestro contexto
  5. Principios básicos de la mediación familiar
  6. Premisas básicas para mediar en las familias
  1. La figura del mediador
  2. Características del mediador
  3. Habilidades del mediador
  4. Código de conducta mediadora
  5. Funciones del mediador
  1. Objetivos
  2. Presentación
  3. Definición de conflicto
  4. Conflictos interpersonales
  5. Enseñamos a resolver conflictos
  6. Invitar a generar la mayor cantidad de soluciones posibles
  7. Evaluamos y despedida
  1. Presentación
  2. Conocimiento
  3. Confianza
  4. Cooperación
  5. Integración
  6. Comunicación
  7. Resolución de conflictos
  8. Consenso
  1. Predomina la participación del Mediador
  2. Participación del mediador y del grupo
  1. Habilidades comunicativas de mediación
  2. Técnicas y habilidades de mediación
  3. Técnicas para abordar diferentes interacciones conflictivas en mediación familiar
  4. La creatividad en la toma de decisiones
  1. Las adicciones
    1. - Concepto de Drogodependencia
  2. La adolescencia y el consumo de drogas
    1. - Características generales de la adolescencia
    2. - La adolescencia y las drogas
  3. La prevención: enfoques y modelos
    1. - Concepto de prevención
    2. - Concepto de prevención
  1. El alcohol
  2. El etanol
    1. - Mecanismos de acción cerebral del etanol
    2. - Farmacocinética del etanol
  3. Los efectos del alcohol
    1. - Efectos del alcohol sobre el sistema nervioso central
    2. - Efectos psicológicos
    3. - Efectos fisiológicos
  4. Fases de la exposición aguda a alcohol
  5. Problemas asociados al consumo crónico de alcohol
  6. Tratamientos de desintoxicación del alcoholismo
  1. Recorrido histórico
  2. El tabaco
  3. La nicotina
  4. Consecuencias del consumo de tabaco
    1. - A corto plazo
    2. - Consumo crónico
  5. Tratamiento de la adicción a la nicotina
  1. Introducción
  2. Las xantinas y la coca
    1. - El café
    2. - La coca
    3. - Otros estimulantes de origen vegetal
  3. La cocaína
    1. - La droga
    2. - Efectos de la cocaína
    3. - Patrones de consumo
    4. - Tratamientos de la dependencia de la cocaína
  4. Anfetaminas
    1. - Efectos de las anfetaminas
    2. - La anfetamina en el cerebro
  5. La psicosis estimulante
  1. Introducción
  2. Opiáceos
    1. - La heroína
    2. - La metadona
  3. Tranquilizantes mayores o antipsicóticos o neurolépticos
  4. Tranquilizantes menores - ansiolíticos - benzodiacepinas
  5. Barbitúricos
  6. Inhalantes
    1. - Riesgos del consumo
  1. Introducción
  2. Cannabis
    1. - Efectos psicológicos y fisiológicos
    2. - Riesgos del consumo
  3. Drogas de síntesis o diseño: MDMA
    1. - Efectos fisiológicos y psicológicos
    2. - Riesgos del consumo
  4. LSD
    1. - Efectos fisiológicos y psicológicos
    2. - Riesgos de la LSD
  5. Feniciclina o PCP o polvo de angel
  6. La mescalina
  7. Psilobicina y psilocina
  8. Los anticolinérgicos
  1. Recursos asistenciales
    1. - Centros De Tratamiento Ambulatorio
    2. - Dispositivos De Apoyo
    3. - Programas
  2. Centros de día (CD)
    1. - Destinatarios
    2. - Objetivos
    3. - Instrumentos específicos según el programa a desarrollar
    4. - Duración Del Proceso
  3. Centro de encuentro y acogida (CEA)
    1. - Los servicios mínimos que deben prestar los CEA
    2. - Objetivos
    3. - Metodología
    4. - Programa
  4. Comunidad terapéutica (CT)
    1. - Criterios de admisión y de exclusión
    2. - Procedimiento de ingreso y estancia
    3. - Objetivos
    4. - Metodología
  5. Unidades de desintoxicación
    1. - Objetivos
    2. - Metodología
  6. Viviendas de apoyo al tratamiento (VAT)
    1. - Criterios generales de admisión y exclusión
    2. - Objetivos
    3. - Metodología
  7. Observatorio español sobre drogas
  1. Orientaciones generales
    1. - Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria
    2. - Reducción de la oferta y la demanda
    3. - Interrelación entre huésped, agente y ambiente
  2. Modelos, estrategias, técnicas y programas de prevención en drogodependencias
    1. - Clasificación según sus objetivos
    2. - Clasificación según sus bases teóricas
    3. - Clasificación según diversos criterios
    4. - Clasificación de programas de reducción de la demanda
    5. - Orientaciones actuales de los programas de prevención
  3. Modelo multidimensional y sistémico de prevención en drogodependencias
    1. - Prevención = intervención X transformación
    2. - Componentes básicos de la prevención
    3. - Procesos y mecanismos de la prevención
  4. Es necesario enseñar a prevenir
    1. - Escuchar: una premisa básica
    2. - Hablar: una proposición conveniente
    3. - El binomio: Independencia/Dependencia
    4. - La Salud: una garantía de calidad
    5. - Potenciemos una vida rica e interesante
  1. Finalidades educativas
  2. Proyecto curricular de centro
    1. - Plan de orientación y Acción Tutorial
  3. Reglamento de ordenación y funcionamiento
  4. La actuación de los padres en el centro
    1. - El análisis de la realidad de la problemática de las drogas
    2. - La participación en la planificación y desarrollo del PCC
    3. - La optimización de los recursos escolares
    4. - La coordinación con otros agentes sociales
    5. - La dinamización de políticas comprometidas
  1. Legislación actual
    1. - Normativa del ámbito Estatal
    2. - Normativa del ámbito Autonómico
    3. - Normativa Internacional
  2. Factores de riesgo y de protección
    1. - Factores de riesgo
    2. - Factores de protección
  3. Indicaciones básicas sobre la prevención e intervención en las drogodependencias y las adiciones
    1. - Metodología de la intervención preventiva
  4. Intervención en drogodependencias: individual, familiar y comunitaria
    1. - Intervención individual
    2. - Intervención familiar
    3. - Intervención comunitaria
  1. Di 'no' (educación preventiva sobre drogas para preadolescentes)
  2. ¿Y tú qué piensas?
  3. ESO sin humos
  4. Forma Joven
  5. Prevenir para vivir
  6. Desarrollo de un programa concreto
    1. - Objetivos generales del programa
    2. - Primera sesión: toma de contacto
    3. - Segunda sesión: tabaco y alcohol
    4. - Tercera sesión: publicidad
  7. Recursos para la prevención de adicciones en la red
  1. Introducción
  2. Signos para sospechar del maltrato y abandono infantil
  3. Cómo reconocer el tipo de maltrato mediante sus signos
  4. Detección de malos tratos infantiles en hospitales
  5. Detección de malos tratos infantiles en centros escolares
  6. Valoración de los malos tratos a la infancia
  1. Introducción
  2. Factores de riesgo
  3. Situaciones de riesgo en la infancia
  1. Introducción
  2. Consecuencias de los malos tratos desde el punto de vista de la educación
  3. El impacto de los malos tratos en el desarrollo psicosocial
  4. Consecuencias del maltrato emocional
  5. Consecuencias a largo plazo
  1. Qué hacer cuando el niño nos dice que ha sido maltratado
  2. Barreras a la denuncia
  3. Tratamientos
  4. Tratamiento y terapia familiar
  5. Apoyo y tratamiento individual
  6. Intervenciones dirigidas a las redes sociales
  7. Intervención de la escuela en el maltrato infantil en el hogar
  1. Introducción
  2. Recomendaciones para la prevención del maltrato infantil
  3. Efectividad de la prevención del maltrato infantil
  4. Intervención de la escuela en la prevención del maltrato infantil
  1. Introducción
  2. Proceso para la guarda y tutela del menor
  3. Niveles de intervención para la atención de los menores maltratados
  4. Guardas y tutelas
  5. Acogimiento residencial
  1. Introducción
  2. Maltrato infantil en la escuela
  3. El maltrato entre iguales
  4. La violencia escolar
  5. Movimientos migratorios
  6. Los medios de comunicación
Titulación
Titulación Múltiple: - Titulación de Máster en Intervención Social y Resolución de Conflictos con Colectivos Vulnerables con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Orientación Laboral con 5 Créditos Universitarios ECTS - Titulación Universitaria en Formación Práctica para Mediadores Familiares con 5 Créditos Universitarios ECTS - Titulación Universitaria de Prevención de la Drogodependencia con 5 Créditos Universitarios ECTS - Titulación Universitaria en Intervención Socioeducativa en Situaciones de Maltrato Infantil con 5 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS