Pasar al contenido principal
Presentación
Este Máster en Terapia Psicológica de la Conducta le ofrece una formación especializada en la materia. Si le interesa el ámbito de la psicología y quiere conocer los aspectos fundamentales sobre la modificación de la conducta este es su momento, con el Máster en Terapia Psicológica de la Conducta podrá adquirir los conocimientos esenciales para dedicarse de manera profesional a esta labor. En la actualidad los profesionales que se encargan de la modificación de la conducta de las personas han ido cobrando mucha importancia, por lo que la formación de estos es esencial para dedicarse laboralmente a esta función. Gracias a la realización de este Máster en Terapia Psicológica de la Conducta conocerá como reforzar, moldear o encadenar conductas con total independencia.
Para qué te prepara
Este Máster en Terapia Psicológica de la Conducta le prepara para conocer a fondo el ámbito de la psicología relacionado con la modificación de conducta, para formar a profesionales interesados en esta función, realizando las terapias oportunas para tratarlo con profesionalidad e independencia.
Objetivos
  • Conocer la modificación de la conducta y sus principios.
  • Adquirir las características de la evaluación conductual.
  • Reforzar, moldear y encadenar conductas.
  • Elaborar un contrato de contingencias.
  • Aplicación de la Terapia Racional Emotiva Conductual.
  • Conocer los aspectos esenciales del comportamiento humano y el aprendizaje de conductas.
  • Aprender las diferencias entre unos procedimientos y otros para la modificación de conducta infantil.
  • Detallar los aspectos básicos de las técnicas utilizadas para el desarrollo, mantenimiento y eliminación de conductas.
  • Introducir técnicas como el modelamiento y la desensibilización sistemática.
  • Saber llevar a cabo el entrenamiento en asertividad y habilidades sociales y en resolución de problemas en el ámbito infantil.
  • Conocer las bases teóricas y aplicaciones práctica de la psicología cognitivo conductual.
  • Describir el principio que sustenta la teoría cognitivo conductual para el tratamiento de trastornos psicológicos.
  • Definir las técnicas cognitivo conductuales empleadas en psicoterapia.
  • Adquirir las habilidades necesarias para llevar a cabo la terapia cognitivo conductual.
  • Explicar en profundidad las sustancias adictivas y sus efectos, con la finalidad de desarrollar medidas preventivas.
  • Conocer los conceptos básicos relacionados con drogodependencia, adicción y toxicomanía, así como los factores de riesgo y de protección que lo rodean aprendiendo a neutralizar unos y a potenciar otros.
  • Analizar el alcohol como sustancia adictiva, además de otro tipo de sustancias adictivas y sus efectos en el organismo.
  • El alumno identificará las conductas y factores de riesgo para la Intervención en Juego Patológico
  • Profundizar en el marco teórico del Juego y la influencia en la conducta con las aportaciones de estudios recientes
  • Analizar los factores predisponentes al Juego Patológico desde una perspectiva integral.
  • Analizar los procesos patológicos del juego según el marco de la Psicología de las Adicciones
  • Facilitar herramientas eficaces para la adecuada evaluación y diagnóstico
  • Profundizar en las distintas propuestas actualizadas para el tratamiento psicológico de esta adicción
  • Definir estrategias de prevención, tanto en situaciones de riesgo de adicción como de recaída.
  • Crear en los alumnos una actitud positiva hacia estos pacientes y su problemática.
  • Conocer los factores que pueden facilitar la consumación del suicidio.
  • Aprender el funcionamiento cognitivo y afectivo del suicida.
  • Conocer los métodos principales de evaluación de conducta suicida.
  • Conocer las etapas en la terapia cognitiva con pacientes suicidas.
  • Aprender las formas de presentación (directas e indirectas) de la conducta suicida en menores.
  • Conocer los trastornos alimentarios o psicopatología alimentaria.
  • Aprender la fisiología y neurobiología de la regulación de la conducta alimentaria.
  • Poder relacionar los trastornos mentales y alimentación perturbada.
  • Aprender el concepto de obesidad, los aspectos psicosociales y su tratamiento.
  • Aprender el concepto de anorexia nerviosa, los aspectos clínicos y su diagnóstico y su tratamiento.
  • Aprender el concepto de bulimia nerviosa, los aspectos clínicos y su diagnóstico y su tratamiento.
  • Identificar otros trastornos de la conducta alimentaria.
  • Realizar una evaluación clínica y criterios diagnósticos de los trastornos de la conducta alimentaria.
  • Llevar a cabo el tratamiento interdisciplinario en cada uno de los trastornos de la conducta alimentaria
A quién va dirigido
Este Máster en Terapia Psicológica de la Conducta está dirigido a todos aquellos profesionales del sector de la psicología o de la intervención social, así como a cualquier persona interesada en estos ámbitos que quiera adquirir conocimientos sobre las técnicas de modificación de la conducta.


Salidas Profesionales
Docencia / Psicología / Educación / Terapia / Terapeutas / Clínicas / Intervención social.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Comportamiento y aprendizaje de conductas
  2. La modificación de conducta
    1. - Desarrollo histórico de la modificación de conducta
    2. - Orientaciones actuales en modificación de conducta
    3. - Problemas actuales en modificación de conducta
  3. Elaboración de un programa de modificación de conducta
    1. - Diagnóstico del/de la niño/a
    2. - Evaluación conductual
    3. - Desarrollo del programa
  1. Reforzamiento
    1. - Reforzamiento positivo
    2. - Reforzamiento negativo
  2. Castigo
    1. - Tipos de castigo
    2. - Aplicación del castigo
  3. Extinción
  1. Aspectos relevantes en el desarrollo y mantenimiento de conductas
  2. Moldeamiento
  3. Desvanecimiento
  4. Encadenamiento
  1. Saciación
  2. Técnicas positivas para reducir conductas
    1. - Reforzamiento diferencial de tasas bajas (RDTB)
    2. - Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)
    3. - Reforzamiento diferencial de conducta incompatible (RDI)
  3. Sobrecorreción
  4. Tiempo fuera de reforzamiento
  5. Coste de respuesta. Práctica negativa
  1. Economía de fichas
    1. - Características generales de la técnica de economía de fichas
    2. - Pasos a seguir en la economía de fichas
    3. - Modelos de fichas
    4. - Aplicación y seguimiento del modelo de economía de fichas
  2. Contratos de contingencia
    1. - Contratos conductuales con niños/as
    2. - Pautas para la elaboración y puesta en marcha del contrato de contingencias
  1. Introducción
  2. Fundamentación teórica
  3. Factores que influyen en el modelado
  4. Aplicaciones del modelado
    1. - Incremento de la conducta mediante el modelado
    2. - Reducción de la conducta mediante el modelado
  5. Procedimiento general para la aplicación del modelado
  6. Clasificación de las técnicas de modelado
  7. Ámbitos de aplicación del modelado
  1. Introducción
  2. Condiciones de aplicación
    1. - Requisitos previos
    2. - El entrenamiento en relajación
    3. - Construcción de jerarquías
    4. - El proceso de desensibilización
  3. Variantes de la desensibilización sistemática
  4. Evolución de miedos en las distintas etapas
  1. Introducción
    1. - Delimitación conceptual de la asertividad y las habilidades sociales
    2. - Planificación del entrenamiento en habilidades sociales
  2. Técnicas del entrenamiento en habilidades sociales
  3. Entrenamiento en asertividad
    1. - Técnicas asertivas
    2. - Derechos asertivos
  1. Introducción
  2. El proceso de entrenamiento en resolución de problemas
  3. Evaluación de las habilidades y rendimiento de resolución de problemas
  4. Orientación o actitud hacia los problemas
  1. Introducción
    1. - Modelo conductual de las terapias cognitivas y fundamentos básicos
    2. - Características de la terapia cognitiva
  2. La terapia racional emotivo-conductual de Ellis
    1. - Descripción del modelo terapéutico
    2. - El proceso terapéutico
  3. La terapia cognitiva de Beck
    1. - El modelo cognitivo de la difusión
  4. Principios de la terapia cognitiva
  5. Técnicas cognitivas
  1. Concepto de salud
  2. Aspectos emocionales implicados en la enfermedad
  3. La motivación
  4. Frustración y conflicto
  5. Salud mental y psicoterapia
  1. Introducción a los tratamientos psicológicos
  2. Profesionales que realizan tratamientos psicológicos
  3. Momento para el tratamiento y sus tipos
  4. Dónde encontrar tratamientos psicológicos
  5. Eficacia de los tratamientos psicológicos
  6. Evaluar la eficacia de los tratamiento
  1. Introducción a la evaluación psicológica
  2. Evaluación psicológica y clínica
  3. Habilidades del terapeuta
  4. Actitud de incondicionalidad y apoyo al paciente
  5. Modelo de comportamiento asertivo
  6. Habilidades instrumentales básicas de refuerzo para motivar
  7. Habilidades pedagógicas
  8. Habilidades cognitivas
  9. Sistematizar todo el proceso de intervención
  10. Cuidar especialmente el no hacer juicios de valor
  11. Habilidades de desdramatización
  12. Ajustar las expectativas de su paciente a sus posibilidades
  1. Técnicas cognitivas
  2. Solución de problemas
  3. Detención del pensamiento
  4. La inoculación del estrés
  5. La sensibilización encubierta
  1. Fundamentación de la relajación
  2. Principales técnicas de relajación
  3. Consideraciones generales del procedimiento de relajación
  4. Posturas para la relajación
  5. Consideraciones adicionales
  6. La respiración
  1. Introducción a las terapias y técnicas de exposición
  2. Fundamentos teóricos de las terapias de exposición
  3. Tipos de exposición
  4. Factores que modulan los resultados de la exposición
  5. Procedimientos de aplicación
  6. Ejemplos de aplicación de las técnicas de exposición
  1. Introducción
  2. Condiciones de aplicación
  3. Variantes de la desensibilización sistemática
  4. Evolución de miedos en las distintas etapas
  1. Introducción a la técnica de Reestructuración Cognitiva (RC)
  2. Bases teóricas de la Reestructuración Cognitiva (RC)
  3. Identificación de cogniciones
  4. Identificación de supuestos y creencias
  5. Justificación de la Reestructuración Cognitiva
  6. Cuestionamiento de las cogniciones desadaptativas
  7. Examen de las pruebas de un pensamiento negativo
  1. La inoculación de estrés
  2. Autoinstrucciones de Meichenbaum
  3. Terapia racional emotiva o TREC
  1. Terapia de esquemas
  2. Terapia icónica para la estabilización emocional
  3. Terapia de solución de problemas TSP
  1. Biofeedback
  2. Técnicas de biofeedback
  3. Biofeedback en función del sistema fisiológico
  4. Cómo practicar la técnica del biofeedback
  1. Código Deontológico en psicología
  2. Buena praxis en psicología
  3. Conflictos éticos y problemas en psicología
  4. Intrusismo laboral y competencias profesionales
  1. Conceptos básicos
  2. Clasificación de las drogas
  3. Psicología del drogodependiente
  4. Factores de riesgo y de protección
  1. Conceptos básicos sobre la adicción
  2. La adicción conductual o la conducta adictiva
  3. Las adicciones conductuales frente a las adicciones de sustancias
  4. La adicción y la salud mental
  5. La adicción y la personalidad
  6. La adicción y el cerebro
  1. Evaluación de la gravedad de los trastornos adictivos
  2. Indicaciones básicas sobre la prevención e intervención en las drogodependencias y las adiciones
  3. Tipos de intervención
  4. Tratamiento y programas de ayuda
  5. Pasos generales para el tratamiento de las drogodependencias
  1. Cannabis
  2. Inhalantes
  3. Opiáceos
  4. Tranquilizantes mayores: antipsicóticos o neurolépticos
  5. Tranquilizantes menores: ansiolíticos y benzodiacepinas
  6. Barbitúricos
  1. Sustancias estimulantes
  2. Xantinas y la coca
  3. La cocaína
  4. Anfetaminas
  5. Trastornos relacionados con la cafeína según el DSM-V
  6. Trastornos relacionados con estimulantes según el DSM-V
  1. Drogas alucinógenas
  2. LSD
  3. Feniciclidina
  4. Drogas de síntesis o diseño: MDMA
  5. Otras sustancias
  6. Trastornos relacionados con los alucinógenos según DSM-V
  1. Conceptos generales
  2. Problemas asociados al consumo de alcohol
  3. Problemas derivados del consumo de alcohol: tráfico, familia y trabajo
  4. Tratamiento del alcoholismo: médico del síndrome de abstinencia y psicológico
  5. Alcohólicos anónimos (A.A)
  6. Trastornos relacionados con el alcohol según el DSM-V
  1. Breve recorrido histórico
  2. Determinantes del consumo de tabaco
  3. El consumo de tabaco y su impacto contra la salud
  4. Dependencia: el tabaco como adicción
  5. Funciones de los profesionales sanitarios y delegados sindicales: niveles de prevención
  6. Trastornos relacionados con el tabaco según el DSM-V
  1. Adicción a las nuevas tecnologías
  2. Jóvenes y nuevas tecnologías
  3. Adicción a las nuevas tecnologías en la etapa adulta
  4. Terapia en conductas adictivas
  5. Problemas más comunes derivados de las adicciones tecnológicas
  6. Evitación de la tecno adicción en niños y jóvenes
  7. Otras adicciones sin sustancias
  1. Evolución histórica del juego patológico
  2. Modelos explicativos de la ludopatía
  3. Conceptualización de la conducta patológica
  4. Proceso de desarrollo de la conducta adictiva
  5. Factores implicados en la adicción patológica
  6. Aspectos conductuales del jugador
  7. Tipos de jugadores
  8. Trastornos asociados al juego patológico
  1. Protocolo de evaluación del problema
  2. Variables que controlan la conducta del juego
  3. Instrumentos de evaluación y diagnóstico
  4. Autorregistro de conductas
  5. Niveles de activación fisiológica
  1. ¿Qué es el juego?
  2. El juego a lo largo de la historia
    1. - Sociedades primitivas
    2. - Antigua Grecia y Roma
    3. - Edad Media
    4. - Renacimiento
    5. - El juego en la actualidad
  3. Características y clasificación del juego
  1. Introducción al juego patológico
  2. Conceptualización
  3. Teorías Etiopatogénicas
    1. - Teorías psicológicas
    2. - Teorías biológicas
  1. Epidemiología del juego patológico
  2. Prevalencia del juego patológico
    1. - Prevalencia del juego patológico en los países occidentales
    2. - Prevalencia del juego patológico en España
    3. - Características demográficas de los jugadores/as patológicas
  3. Criterios Diagnósticos DSM-V del juego patológico
  1. Tipos de jugadores
  2. Tipología de jugadores patológicos
  3. Conductas de la persona jugadora
  4. Problemas asociados al juego patológico
    1. - Personales
  5. Factores presentes en el jugador patológico
    1. - Factores predisponentes
    2. - Factores de mantenimiento
  1. Juego patológico y mujer
    1. - Consecuencias de la adicción al juego en la mujer
  2. Juego patológico y juventud
  3. Juego patológico y abuso de sustancias tóxicas
  1. Consecuencias familiares de la adicción al juego
  2. Intervención Familiar ante el juego patológico
  3. Trastornos asociados en el contexto familiar
  4. Trastornos personales en el contexto familiar
  1. La prevención: enfoques y modelos
  2. Ámbitos de prevención
  3. Prevención del juego patológico
  1. Objetivos de la evaluación psicológica
    1. - Instrumentos
    2. - Análisis funcional
    3. - Diagnóstico diferencial
  2. Evaluación médica
  3. Evaluación y diagnóstico social
    1. - La historia/ficha social
  1. Introducción a la intervención del juego patológico
  2. Intervención psicológica
    1. - Tratamientos psicológicos
  3. Intervención social
  4. Intervención médica
  1. Habilidades sociales
    1. - Habilidades de comunicación verbal y no verbal
    2. - Habilidades de relación interpersonal
    3. - Habilidades de comprensión y expresión de emociones
    4. - Toma de decisiones
  2. Relación de habilidades sociales
  3. Habilidades sociales y juego patológico
    1. - Evaluación de las habilidades sociales
    2. - Daños asociados en el área social
  1. Reconocimiento de las disfunciones del comportamiento
  2. Apoyo psicológico
  1. El suicidio
  2. Factores de riesgo
  3. Evaluación de riesgos
  4. Evaluación del paciente en urgencias
  5. Intervención con el paciente
  1. Definición y epidemiología de la conducta suicida
  2. Mitos sobre la conducta suicida
  3. Cuestiones Epidemiológicas Relativas al Suicidio (efecto Werther)
  4. Factores de riesgo de las conductas suicidas
  5. Modelos explicativos
  6. Evaluación del Riesgo Suicida
  7. Pautas Psicológicas Generales de Actuación en Gestos Suicidas
  8. Atención en Domicilio o Ingreso Hospitalario
  9. Intervención en crisis suicidas
  10. Suicidio consumado: intervención con los supervivientes
  11. Prevención del Suicidio
  1. El Tratamiento Psicológico en las Prisiones. Prevención de suicidios
  1. Consecuencias del acoso en los distintos roles y elementos: víctima, agresor/a y observador/a
  2. Consecuencias en escuela y familia
  3. Diferentes puntos de vista del problema del acoso en la actualidad
  1. Marco hospitalario
  2. Reacciones psicológicas a la hospitalización
  1. Historia de los trastornos de la conducta alimentaria
  2. Clasificación actual de los trastornos de la conducta alimentaria.
  3. Factores psicológicos del proceso de la alimentación. Estudio de la personalidad
  4. Formas de estudiar la personalidad
  5. Factores sociales del proceso de la alimentación
  1. Desarrollo de la conducta alimentaria y sus alteraciones
  2. Alteraciones neurobiológicas
  1. Concepto y clasificación de los trastornos mentales
  2. Trastornos de la ansiedad
  3. Trastornos de la afectividad
  4. Trastornos debidos al consumo del alcohol
  5. Trastornos debidos al consumo de drogas
  6. Trastornos esquizofrénicos y delirantes
  7. Trastornos orgánicos: demencias
  1. Concepto de obesidad
  2. Clasificación de la obesidad
  3. Epidemiología
  4. Etiología
  5. Aspectos psicosociales
  6. Comorbilidad
  7. Tratamiento
  1. Concepto de anorexia nerviosa
  2. Historia
  3. Epidemiología
  4. Etiología
  5. Clínica de la anorexia nerviosa
  6. Diagnóstico
  7. Evolución y prevención
  8. Tratamiento
  1. Concepto de bulimia nerviosa
  2. Evolución histórica
  3. Epidemiología
  4. Diagnóstico
  5. Manifestaciones clínicas
  6. Tratamiento
  7. Diferencias entre anorexia y bulimia
  1. Relación del nutricionista o responsable con el paciente
  2. Formas de comunicación
  3. Manejo de situaciones difíciles
  4. Registro de datos
  5. Tratamiento
  6. Abordaje clínico y nutricional
  7. Otros abordajes
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Intervención Psicológica Conductual con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Psicoterapia Cognitivo Conductual con 5 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS