Presentación
El Máster en Ingeniería Biomédica es tu puerta de entrada a un sector en pleno auge, donde la tecnología y la salud se fusionan para revolucionar la atención médica. En la actualidad, la demanda de profesionales capacitados en bioingeniería, biotecnología sanitaria y bioinformática está en constante crecimiento, impulsada por la necesidad de innovar en terapias avanzadas y dispositivos médicos. Este máster, diseñado para impartirse de manera online, te ofrece la flexibilidad para adquirir conocimientos avanzados en áreas clave como el diseño y desarrollo de dispositivos médicos, la aplicación de biomateriales y el uso de programas informáticos en bioinformática. Aprenderás a aplicar la biotecnología en la terapia génica y celular, así como a utilizar herramientas computacionales para el análisis de datos biotecnológicos. Participar en este máster te permitirá desarrollar habilidades técnicas y analíticas que son altamente valoradas en el mercado laboral, abriendo puertas a oportunidades profesionales en investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías biomédicas. No pierdas la oportunidad de ser parte de esta transformación en el cuidado de la salud.
Para qué te prepara
El Máster en Ingeniería Biomédica te prepara para abordar complejos retos en el ámbito de la bioingeniería y la biotecnología sanitaria. Adquirirás habilidades para diseñar y desarrollar dispositivos médicos, entender la anatomía, fisiología y biomecánica, y trabajar con biomateriales. Además, te capacitarás en técnicas de bioinformática para el análisis genómico y en la aplicación de terapias génicas y celulares, todo ello dentro de un marco regulador y ético, potenciando tus competencias en innovación y desarrollo tecnológico.
Objetivos
- '
- Comprender la bioingeniería y su aplicación en la creación de dispositivos médicos innovadores.
- Analizar la biomecánica para mejorar el diseño y funcionalidad de prótesis ortopédicas.
- Aplicar bioelectrónica en el diseño de dispositivos médicos eficientes y seguros.
- Evaluar biomateriales para optimizar su uso en aplicaciones médicas específicas.
- Desarrollar terapias génicas utilizando conocimientos avanzados de biotecnología.
- Implementar software bioinformático para el análisis de datos genómicos.
- Aplicar normas éticas y de calidad en la gestión de datos biotecnológicos.
A quién va dirigido
El Máster en Ingeniería Biomédica está dirigido a profesionales y titulados del sector de la bioingeniería, biotecnología y bioquímica clínica que buscan actualizar y ampliar sus conocimientos en diseño de dispositivos médicos, biomateriales, aplicaciones biotecnológicas y bioinformática. Es ideal para aquellos interesados en el desarrollo de innovaciones tecnológicas y en el análisis avanzado de datos biológicos.
Salidas Profesionales
'- Diseño y desarrollo de dispositivos médicos innovadores - Investigación en biomateriales y biopolímeros - Ingeniería de prótesis y órtesis personalizadas - Gestión de proyectos en biotecnología sanitaria - Análisis clínico avanzado en laboratorios - Aplicación de bioinformática en investigación genética - Consultoría en regulación y normativa biotecnológica
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- Aspectos generales
- - Disciplinas de la bioingeniería
- - El ingeniero biomédico
- Nociones básicas de estadista y probabilidad utilizadas en bioingeniería
- - Las variables
- - Medidas de posición
- - Medidas de dispersión
- Sistema óseo
- - Columna vertebral
- - Tronco
- - Extremidades
- - Cartílagos
- - Esqueleto apendicular
- Sistema muscular
- - Los músculos y su estructura
- - Clasificación muscular
- Sistema articular
- - Articulación Tibio-Tarsiana o Tibio-Peroneo Astragalina
- - Articulación de la rodilla
- - Articulación coxo-femoral
- - Articulación escapulohumeral
- Biomecánica de los segmentos anatómicos
- - Historia y evolución de la biomecánica
- - Aplicación, utilidad, aportes de la biomecánica
- Conceptos básicos en el estudio anatómico del movimiento
- - Planos
- - Ejes
- - Articulaciones
- Postura estática y dinámica
- - Descripción de la postura correcta
- - Factores que influyen en la postura
- Cinética y cinemática
- Métodos de estudio en biomecánica
- La medicina bioelectrónica
- Organización funcional del sistema nervioso periférico
- - Sistema Nervioso Somático
- - Sistema Nervioso Autónomo
- Los bipotenciales
- - Electromiograma (EMG) y electroneurograma (ENG)
- - Electrocardiograma (ECG)
- - Electrorretinograma (ERG)
- - Electroencefalograma (EEG)
- Proceso sistemático del desarrollo de los dispositivos médicos
- - Fase de diseño y desarrollo
- - Fase de fabricación
- - Fase de estudios preclínicos y clínicos
- - Fase post-comercialización
- Diseño asistido por ordenador
- - Elementos de la pantalla de AutoCAD
- - Funciones y posibilidades de AutoCAD
- Normativa sanitaria aplicable en el sector
- Tipos de materiales utilizados para la elaboración de dispositivos médicos
- - Materiales férreos
- - Materiales no férreos
- Constitución, propiedades fisicoquímicas y mecánicas de materiales empleados en los dispositivos médicos
- - Materiales metálicos
- - Materiales no metálicos
- Constitución, propiedades y clasificación de aleaciones ligeras y aleaciones de cobre
- - Aleaciones ligeras
- - Aleaciones de cobre
- Características de los materiales y su variación mediante tratamientos térmicos y químicos
- Clasificación de los ensayos
- Ensayo de tracción
- Ensayo de fatiga
- Ensayo de compresión
- Ensayo de flexión
- Ensayo de torsión
- Ensayo de dureza
- Prótesis dentales
- - Prótesis completas
- - Prótesis fijas
- - Prótesis parcial removible
- Órtesis
- - Órtesis del miembro inferior
- - Órtesis del miembro superior
- - Órtesis de la columna vertebral
- Prótesis de miembro superior
- - Prótesis de mano y dedos
- - Prótesis de desarticulación de muñeca
- - Prótesis de antebrazo
- - Prótesis de brazo
- - Prótesis de desarticulación de codo
- - Prótesis de desarticulación de hombro
- - Prótesis de amputación escapulotorácica
- - Ortoprótesis y prótesis para amputaciones congénitas
- Prótesis de miembro inferior
- - Prótesis para amputaciones parciales del pie
- - Prótesis de SYME
- - Prótesis BK
- - Prótesis para desarticulación de rodilla
- - Prótesis AK
- - Prótesis canadiense (tipo desarticulación de cadera y hemipelvectomía)
- - Prótesis especiales de miembro inferior
- - Ortoprótesis y prótesis para amputaciones congénitas
- Introducción
- Definiciones de biotecnología
- Antecedentes históricos
- Tipos de biotecnología
- Introducción a la biotecnología sanitaria
- Fermentaciones microbianas, genómica y biotecnología para la salud
- Áreas de aplicación de la biotecnología sanitaria
- Legislación de aplicación
- Seguridad en laboratorios de biotecnología sanitaria
- La calidad en el laboratorio
- Aplicaciones e impactos de la biotecnología
- Aplicaciones de la moderna biotecnología en la producción
- Relaciones entre la biotecnología y la industria química
- ¿Qué es la medicina regenerativa?
- Definición y objetivos de terapia génica
- Desarrollo de la terapia génica
- Vector
- Introducción a la terapia celular
- El ensayo clínico de la terapia celular
- Regulación y evaluación de los ensayos clínicos de terapia celular
- Introducción
- Organismos marinos como fuentes prometedoras de nuevos fármacos
- Proceso de descubrimiento de medicamentos de origen marino
- Zeltia
- Cultivo de células animales y vegetales
- Producción de proteínas terapéuticas en cultivos de células animales
- Metodologías para la modificación genética de células vegetales
- Plantas y alimentos transgénicos. Problemas legales y de percepción pública
- Prevención de riesgos físicos en el laboratorio biotecnológico
- Prevención de riesgos químicos en el laboratorio biotecnológico
- Prevención de riesgos biológicos en el laboratorio biotecnológico
- Barreras físicas, químicas, biológicas, educativas
- Características generales del laboratorio de análisis clínico.
- Funciones del personal de laboratorio de análisis clínico.
- Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de análisis clínicos.
- Eliminación de residuos.
- Control de calidad.
- Materiales de laboratorio.
- Instrumentos y aparatos del laboratorio de análisis clínico.
- Material volumétrico.
- Equipos automáticos.
- Reactivos químicos y biológicos.
- Medidas de masa y volumen.
- Preparación de disoluciones y diluciones. Modo de expresar la concentración.
- Filtración. Centrifugación.
- Recogida de muestras.
- Identificación y etiquetado de muestras.
- Transporte de muestras.
- Almacenamiento y conservación de muestras.
- Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras.
- Preparación de muestras.
- Principios elementales de los métodos de análisis clínicos.
- Fotometría de reflexión.
- Analítica automatizada.
- Aplicaciones.
- Expresión y registro de resultados.
- Protección de datos personales.
- Conceptos básicos de bioquímica clínica.
- Lípidos, hidratos de carbono y proteínas.
- Enzimas, vitaminas y hormonas.
- Introducción.
- IMVIC.
- Enzimáticas.
- Otras pruebas bioquímicas.
- Anatomía y fisiología del sistema genitourinario.
- Características generales de la orina.
- Obtención de una muestra de orina para estudio: rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formales y microbiológico.
- Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de orina.
- Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de orina.
- Anatomía y fisiología del sistema gastrointestinal.
- Características generales de las heces.
- Obtención de una muestra de heces para estudio: rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formales y microbiológico.
- Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de heces.
- Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de heces.
- Anatomía y fisiología del sistema reproductor.
- Características generales del semen.
- Obtención de una muestra de semen para estudio: rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formales y microbiológico.
- Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de semen.
- Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de semen.
- Introducción.
- Calcio, fósforo y magnesio.
- Sodio y potasio.
- Cloro.
- Reumatismo.
- Enfermedades reumáticas más comunes.
- Hepatitis.
- Histología hepática.
- Perfil hepático.
- ¿Qué son los marcadores tumorales?
- Utilidad de los marcadores tumorales.
- Marcadores tumorales específicos utilizados según el tipo de cáncer.
- ¿Qué son los marcadores cardíacos?
- Marcadores cardíacos específicos.
- Unidades funcionales: Procesador, memoria y periféricos.
- Arquitecturas: Microprocesadores RISC y CISC.
- Redes y comunicaciones.
- Sistemas operativos: Visión funcional -servicios suministrados, procesos, gestión y administración de memoria, sistemas de entrada y salida y sistemas de ficheros-.
- Tipos de periféricos en biotecnología.
- Herramientas de navegación.
- Sistemas de almacenamiento de datos de origen biológico.
- Sistemas de control distribuido.
- Herramientas de software para diseño de bases de datos relacionales.
- Bases de datos de biología molecular.
- Lenguajes y programas especializados de utilización en biotecnología.
- Programas de estadística y de representación gráfica.
- Herramientas de depuración informática.
- Optimizadores de consultas.
- Normas de calidad para el funcionamiento de los dispositivos y herramientas de software.
- Normas de calidad para detectar anomalías en el funcionamiento del hardware y el software.
- Copias de seguridad de la información de los datos del equipo.
- Libro de registro de las copias de seguridad.
- Manuales de herramientas de búsqueda.
- Procesos de optimización y algoritmos aplicables en biotecnología.
- Programas relacionados con el análisis de secuencias de ácidos nucleicos y otras moléculas.
- Programas relacionados con análisis de variabilidad genética mediante marcadores moleculares.
- Administración, seguridad y ética en entornos informáticos.
- Privacidad de la información genética.
- Proceso éticamente adecuado de la información genética gestionada.
- Introducción a la programación de Bases de Datos.
- Aplicaciones de uso biotecnológico en ordenadores y herramientas web relacionadas (Consultas de Bases de datos en biología molecular: SRS).
- Herramientas de navegación.
- Manejo de programas de representación gráfica.
- Adaptación de la programación mediante scripts en Perl.
- Sistemas de almacenamiento de datos de origen biológico.
- Tipos de bases de datos biológicas.
- Modelos de integración.
- Programas relacionados con el análisis de secuencias de ácidos nucleicos y otras moléculas.
- Programas relacionados con análisis de variabilidad genética mediante marcadores moleculares.
- Localización y enmascaramiento de secuencias repetidas.
- Métodos de comparación.
- Análisis de la secuencia de ADN a nivel de nucleótido.
- Análisis de señales.
- Búsqueda en bases de datos de secuencias expresadas.
- Tipos de bases de datos biológicas.
- Referencias cruzadas con otras bases de datos.
- Bases de datos de secuencias.
- Principales bases de datos:
- - De nucleótidos.
- - De proteínas.
- - De genomas.
- Microchip.
- Memoria RAM.
- Disco duro.
- Dispositivos portátiles: CD-ROM , DVD , Memoria USB.
- Análisis de secuencias y genomas: Algoritmos para el alineamiento de secuencias y búsquedas en bases de datos.
- Detección y modelado de genes.
- Herramientas para el análisis de genomas.
- Comparación de genomas.
- Selección de rutas metabólicas.
- Métodos para el análisis de datos masivos en genómica funcional y proteómica.
- Algoritmos y estrategias básicas en biología molecular.
- Métodos de reconstrucción filogenético.
- Estructura de proteínas y DNA.
- Comparación de estructura de proteínas.
- Métodos de encaje entre proteínas, y entre moléculas pequeñas y proteínas.
- Comparación de genomas.
- Selección de rutas metabólicas.
- Métodos para el análisis de datos masivos en genómica funcional y proteómica.
- Definición de biomateriales
- Evolución del campo de los biomateriales
- Definición de biocompatibilidad
- - Pruebas de biocompatibilidad
- Modo de empleo
- Primer registro de uso de biomateriales
- Evolución a lo largo de la historia
- Materiales de origen biológico
- - Colágeno
- Definición de biopolímeros
- Propiedades de los biopolímeros
- Clasificación
- - Ácido poli-láctico y copolímeros
- Polímeros sintéticos
- - Elastómeros
- - Plásticos
- - Hidrogeles
- Aplicaciones biomédicas
- Constitución de los materiales
- Propiedades fisico-químicas
- Propiedades mecánicas
- - Del acero
- - Del aluminio
- - Del concreto
- - De la madera
- Biomateriales usados de forma más común
- Materiales férreos
- Materiales no férreos
- Materiales metálicos
- Materiales no metálicos
- Materiales poliméricos
- Materiales cerámicos
- - Carbones
- - Cerámicas cristalinas bioinertes
- - Cerámicas porosas
- - Cerámicas de superficie reactiva o bioactiva
- - Mezclas o composites
- Constitución de las aleaciones
- Propiedades de las aleaciones
- Clasificación
- Aleaciones ligeras
- Aleaciones de cobre
- Tratamientos de los materiales
- - Tratamientos térmicos
- - Tratamientos termoquímicos
- - Tratamientos mecánicos
- - Tratamientos químicos
- - Tratamientos superficiales
- La piel artificial
- Carticel: Cartílago articular
- Defectos óseos
- Órganos bioartificiales
- Prótesis de cadera
- Implantes de rodilla
- Válvulas cardiacas
- Implantes dentales
- Espina dorsal
- Ventajas y desventajas del uso de biomateriales según zona y tipo
- Nuevos biomateriales: Aportes de la química macromolecular
- Disciplinas necesarias en la elaboración de biomateriales
- - Ciencia de biomateriales
- - Ingeniería de biomateriales
- - Electrónica y microingeniería
- - Informática
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Ingeniería Biomédica con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Biotecnología Sanitaria expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 Créditos Universitarios y 200 horas (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)