Presentación
El sector de las telecomunicaciones vive un auge sin precedentes, impulsado por la creciente demanda de conexiones rápidas y eficientes. Con el Máster en Implementación y Gestión de Redes de Fibra Óptica, te posicionarás en un mercado laboral en expansión, adquiriendo habilidades esenciales para diseñar, instalar y mantener infraestructuras críticas de comunicación. Este programa ofrece un enfoque integral, abarcando desde la preparación de canalizaciones y la colocación de fijaciones, hasta la identificación y resolución de averías. Además, profundizarás en el montaje de sistemas telefónicos y redes de datos locales, brindándote una visión completa del panorama actual. Con nuestra formación online, tendrás la flexibilidad de aprender desde cualquier lugar, adaptándote a tus necesidades personales y profesionales. Al concluir este máster, estarás preparado para afrontar los retos del futuro en un sector en constante evolución.
Para qué te prepara
El Máster en Implementación y Gestión de Redes de Fibra Óptica te capacita para enfrentar desafíos técnicos y de mantenimiento en el ámbito de las telecomunicaciones. Aprenderás a preparar canalizaciones, instalar y mantener redes locales y sistemas telefónicos con centralitas. Desarrollarás habilidades para identificar y reparar averías, así como para elaborar informes técnicos de reparación. Además, te formarás en seguridad laboral, abordando riesgos eléctricos y protocolos de emergencia, asegurando un entorno de trabajo seguro.
Objetivos
- Desarrollar habilidades para identificar y solucionar averías en redes de fibra óptica.
- Implementar técnicas avanzadas de mantenimiento en instalaciones de telecomunicaciones.
- Diseñar y montar redes locales de datos con topología en estrella.
- Aplicar métodos para el análisis de parámetros en redes de telefonía.
- Instalar y fijar equipos en redes de telecomunicación de manera eficaz.
- Elaborar informes detallados de reparación y mantenimiento de redes.
- Gestionar la seguridad y prevención de riesgos en instalaciones de fibra óptica.
A quién va dirigido
El Máster en Implementación y Gestión de Redes de Fibra Óptica está diseñado para ingenieros y técnicos con experiencia en telecomunicaciones que buscan profundizar sus conocimientos en instalaciones de redes, sistemas telefónicos y mantenimiento de infraestructuras. Ideal para profesionales que desean actualizarse en tecnologías avanzadas como centralitas PBX y redes VSAT.
Salidas Profesionales
- Técnico en instalación y mantenimiento de redes de fibra óptica - Especialista en centralitas PBX - Instalador de redes locales de datos - Supervisor de infraestructuras de telecomunicaciones - Consultor en diagnóstico de averías de redes - Técnico en seguridad y prevención de riesgos eléctricos - Responsable de proyectos de ampliación de sistemas de telefonía
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- Instalaciones de captación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión
- Instalaciones de señales de telefonía y redes locales
- Instalaciones de distribución de señales de telecomunicaciones por cable
- Instalaciones de megafonía y sonorización
- Instalaciones de sistemas de portería electrónica, sistema de videoportería o sistemas de control de acceso
- Identificación en catálogos de los tipos de canalizaciones eléctricas (tubos rígidos, tubos flexibles, canaletas, bandejas, soportes)
- Características de las canalizaciones
- Componentes y elementos auxiliares usados en las canalizaciones de fibra óptica
- Preparación y mecanizado de las canalizaciones
- - Control de los trabajos y material
- - Elección de las herramientas necesarias
- Utilización de las técnicas de montaje de canalizaciones
- - Ubicación: pared, techo, suelo
- - Accesorios y elementos de unión
- Identificación en catálogos de los diferentes tipos de conductores (cable coaxial, cable de pares, conductores de fibra óptica)
- Características de los conductores empleados en las instalaciones de intercomunicación
- Utilización de equipos y aplicación de las normas de seguridad en el tendido de conductores
- Identificación y etiquetado de conductores
- Identificación en catálogos de los tipos de fijaciones (soportes, estructuras, tortillería, grapas, abrazaderas, fijaciones químicas) utilizadas en las instalaciones de telecomunicaciones
- Características de las fijaciones
- Aplicación de las técnicas de montaje de las fijaciones
- Instalación y colocación de canalizaciones
- - Prescripciones generales
- - Montaje
- Comprobación de la correcta ubicación, dimensionado y fijación de las canalizaciones
- Identificación de tubos y canalizaciones para la posterior canalización de los conductores
- Técnicas de introducción y sujeción de la guía pasacables
- Técnicas de tendido de conductores
- Etiquetado de conductores
- Interpretación de la documentación de los diferentes equipos y recomendaciones de instalación y fijación
- Técnicas de fijación de los elementos y equipos de las instalaciones de telecomunicación
- - Preparación de huecos, mecanizados y montaje de cajas y armarios
- - Acabado y colocación de tapas y embellecedores
- Ensamblado de los equipos constituidos por pequeñas piezas
- Utilización de los materiales y accesorios empleados en la fijación de los equipos de telecomunicaciones
- Identificación de los distintos tipos de canalizaciones, conductores, armarios, cajas y complementos auxiliares según su uso y localización
- Clasificación de los elementos de distribución (regletas de interconexión, regletas de distribución, PAU, BAT, centralitas) según su ubicación
- Identificación de los elementos de la red de alimentación (regletas, conductores, cajas de conexión, entre otros) según su utilización y ubicación
- Trabajos previos y posteriores al tendido del cable
- Localización de la ubicación de los dispositivos y cajas (RITI, registro principal) de entrada de la señal de cable
- Identificación de los tubos y registros para la distribución de la señal de cable en el edificio
- Planes de mantenimiento en las instalaciones de infraestructuras de redes locales
- - Predictivo
- - Correctivo
- - Preventivo
- Operaciones de control y mantenimiento periódico
- Estado de operatividad de equipos, cableado y conexiones
- Planificación de las fases de trabajo en la gestión del mantenimiento
- Herramientas, equipos e instrumentos de medida y medios técnicos auxiliares
- Documentación para el mantenimiento
- - Inventario. Identificación de equipos
- - Planos, esquemas y croquis
- - Manual de instrucciones
- - Aplicaciones informáticas
- - Otros documentos
- Estrategias de diagnóstico y localización de averías
- - Tipología y diagnóstico
- - Localización del elemento causante de la avería
- Especificación de las medidas a adoptar para la corrección de averías
- Manejo de la instrumentación básica en la detección averías
- - Analizadores de protocolo
- - Telurómetro
- - Comprobadores de red interior
- - Analizador de redes wifi
- - Analizador de cableados
- - Certificadores de cableado
- Análisis de los parámetros de la instalación
- - Medida de tierra
- - Cobertura de redes inalámbricas
- - Interferencias
- - Comprobación del cableado
- - Análisis de protocolos
- - Velocidad de transferencia de datos
- - Valores medioambientales
- Medición de los parámetros de la instalación
- Fallos en el cableado
- - Cortes de conductores
- - Falsos contactos en tomas
- Fallos en las conexiones
- - Falsos contactos en los terminales
- Fallos en los equipos
- - Modems
- - Enrutadores
- - Hub’s
- - Switch
- - Repetidores
- - Puntos de acceso
- - Adaptadores de red
- - Antenas
- - Dispositivos de ventilación
- Cambios en la orientación de las antenas
- Cambios en la configuración de los equipos
- Fallos de alimentación
- perdida de cobertura
- Cambios en las condiciones medioambientales
- Comprobación de conexiones
- - Alimentaciones
- - Puestas a tierra
- - Conexiones de equipos
- - Conexiones entre equipos
- Comprobación de equipos
- - Modems
- - Enrutadores
- - Hub’s
- - Switch
- - Repetidores
- - Puntos de acceso
- - Adaptadores de red
- - Dispositivos de ventilación forzada
- - Termostatos
- Comprobación de cambios en las condiciones ambientales de los locales
- Resolución de las distintas averías y verificación de parámetros
- Descripción del proceso y medios utilizados
- - Parámetros de funcionamiento de las instalaciones
- - Ajuste y puesta a punto
- Esquemas y planos
- Contrato de mantenimiento y garantía
- Riesgos en el manejo de herramientas y equipos.
- Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones.
- Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas.
- Riesgos asociados al medio de trabajo: Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos. El fuego.
- Riesgos derivados de la carga de trabajo: La fatiga física. La fatiga mental. La insatisfacción laboral.
- La protección de la seguridad y salud de los trabajadores: La protección colectiva. La protección individual.
- Medios de transmisión:
- - Tipos (cables simples, balanceadas, par trenzado).
- - Características (ancho de banda, atenuación, etc.).
- - Parámetros eléctricos y circuito equivalente.
- Señalización en redes de telefonía interior.
- Equipos en la red de telefonía interior:
- - Terminales (teléfonos).
- - Contestadores automáticos.
- - Facsímil (fax).
- - Datáfonos.
- Topología de la red de telefonía interior:
- - Estrella, árbol, poligonal.
- - Tipos de instalación (analógica, digital).
- - Líneas de enlace, extensiones.
- Utillaje e Instrumentación básica:
- - Herramientas de engaste de conectores, pistolas de enrollado, alicates crimpadores, grapadoras, etc.
- - Instrumental de medida (polímetro, analizadores de protocolo, telurómetro, comprobadores de red interior).
- Sistemas multilínea KTS y centrales PBX.
- Funcionamiento de las centralitas PBX.
- Estructura de las centralitas PBX (alimentación, control, conmutación, etc.).
- Hardware en las centralitas PBX (procesador, extensiones, enlaces, etc.).
- Tipos de centralitas PBX atendiendo al:
- - Sistema de conmutación.
- - Sistema de control.
- - Programa.
- - Sistema de señalización.
- - Tipo de servicios.
- - Tipo de red
- Servicios integrados en las centralitas PBX:
- - Distribución automática de llamadas (ACD).
- - Funciones de gestión (servicio despertador, llamadas realizadas, importe de las llamadas, avisos, etc.).
- - Conexión con ordenadores.
- - Formación de redes.
- - Medidas de tráfico.
- - Integración voz/datos.
- Servicios asociados a la central:
- - Sistemas de mensajería vocal.
- - Ayudas a operadora.
- - Listín telefónico.
- - Gestión de la tarificación.
- - Busca personas.
- - Conexiones inalámbricas.
- - Videoconferencia.
- Características de los locales destinados a la instalación de centralitas.
- Interpretación del plano arquitectónico e identificación de la instalación telefónica:
- - Simbología arquitectónica.
- - Simbología telefónica.
- Sistemas de conducción de cableado:
- - Tipos de sistemas de conducción de cables.
- - Técnicas de instalación de sistemas de conducción de cables.
- Fijaciones en las instalaciones de telefonía:
- - Identificación de los tipos de fijaciones (soportes, estructuras, tornillería, collares, grapas, abrazaderas, fijaciones químicas).
- - Técnicas de montaje de las fijaciones.
- Selección de equipos y aplicación de las normas de seguridad empleados en la preparación, mecanizado y fijación de los sistemas de conducción de conductores.
- Fijación de cajas de distribución, regleteros, rosetas y centralitas.
- Tipos de conductores:
- - Cables de pares: bifilar, multipar, de pares trenzados.
- - Constitución y códigos de colores de los cables de pares.
- - Cables coaxiales.
- Técnicas de tendido de conductores.
- Identificación y etiquetado de conductores.
- Utilización de equipos y aplicación de las normas de seguridad en el tendido y conexionado de conductores.
- Conexionado de las rosetas a los regleteros de las cajas de distribución.
- Conexionado de cajas de distribución y centralita.
- Conexionado de líneas de enlace y centralita.
- Comprobación de la puesta a tierra.
- Comprobación de las líneas de conexión.
- Programación de centralitas PBX:
- - Prestaciones y funciones para llamadas externas.
- - Programación de extensiones.
- Puesta en servicio y comprobación de la programación.
- Documentación de interconexionado y cableado.
- Informe final de pruebas y verificaciones.
- Planes de mantenimiento en las instalaciones de telefonía:
- - Predictivo.
- - Correctivo.
- Operaciones de control y mantenimiento periódico:
- - Estado de operatividad de equipos, cableado y conexiones.
- Planificación de las fases de trabajo en la gestión del mantenimiento.
- Herramientas, equipos e instrumentos de medida y medios técnicos auxiliares.
- Documentación para el mantenimiento:
- - Inventario. Identificación de equipos.
- - Planos, esquemas y croquis.
- - Manual de instrucciones.
- - Aplicaciones informáticas.
- - Otros documentos.
- Estrategias de diagnóstico y localización de averías:
- - Tipología y diagnóstico.
- - Localización del elemento causante de la avería.
- Especificación de las medidas a adoptar para la corrección de averías.
- Manejo de la instrumentación básica en la detección averías:
- - Polímetro.
- - Telurómetro.
- - Comprobadores de red interior.
- Análisis y medición de los parámetros de la instalación:
- - Tensiones de AC/DC.
- - Resistencia de línea.
- - Accesibilidad a red telefónica.
- - Disponibilidad de servicios básicos.
- - Calidad de transmisión.
- - Resistencia interna de red (fase-neutro).
- - Resistencia de bucle (fase-tierra).
- - Resistencia de tierra.
- - Certificación y categoría del cableado.
- Identificación de las necesidades para la ampliación de la red telefónica interior.
- Instalación de los sistemas de conducción de cables.
- Fijación de cajas de distribución, rosetas y equipos.
- Conexionado de los nuevos terminales a la central PBX.
- Actualización de la programación de la centralita, añadiendo los nuevos parámetros.
- Actualización de la documentación sobre el sistema de cableado y la programación teniendo en cuenta las modificaciones efectuadas.
- Falta de alimentación
- Fallos en extensiones.
- Fallos de los terminales (teléfonos, fax, datáfonos, pc).
- Fallos en tarjetas de la centralita PBX.
- Desconfiguración de la programación.
- Actualización de firmware.
- Cortes en las líneas de transmisión.
- Defectos en las conexiones.
- Comprobación de conexiones:
- - Alimentaciones.
- - Puestas a tierra.
- - Conexiones de equipos y entre equipos.
- - Cortocircuitos.
- Comprobación de tensiones:
- - Alimentación.
- - Líneas de enlace externo.
- - Líneas de extensiones.
- Comprobación de equipos:
- - Terminales (teléfonos, fax, datáfonos, entre otros).
- - Central PBX.
- - Rosetas.
- - Conectores.
- Comprobación de cambios en las condiciones ambientales del local de la centralita.
- Resolución de las distintas averías y verificación de parámetros
- Descripción del proceso y medios utilizados.
- Esquemas y planos.
- Contrato de mantenimiento y garantía.
- Parámetros de funcionamiento de las instalaciones.
- Ajuste y puesta a punto.
- Organización del presupuesto.
- Tipos de presupuestos.
- Búsqueda de dispositivos y tarifas de los distintos fabricantes.
- Estimación de tiempos de reparación.
- Tipos de redes (LAN, MAN, WAN, entre otras).
- Topología de red (bus, anillo, estrella, entre otras).
- Elementos de red:
- - Servidores, dispositivos de interconexión, medios de transmisión.
- - Otros elementos físicos (rack, canaletas, conectores y rosetas, latiguillos).
- - Adaptadores de red (Ethernet y wifi).
- Sistemas operativos (windows, unix, Os X, entre otros).
- Protocolos de red:
- - TCP/IP. Estructura. Clases IP. Direcciones IP. Ipv4. IPv6.
- - Netware. Ipx/Spx.
- Configuración de red.
- Herramientas empleadas en las instalaciones de redes locales.
- Instalación/configuración de los equipos de red:
- - Procedimientos de instalación.
- - Configuración de los adaptadores de red en sistemas operativos libres y propietarios.
- - Configuración básica de los dispositivos de interconexión de red cableada e inalámbrica.
- Seguridad básica en redes cableadas e inalámbricas.
- Seguridad básica en redes cableadas e inalámbricas.
- Interpretación del plano arquitectónico e identificación de la instalación de red:
- - Simbología arquitectónica.
- - Identificación de espacios.
- Tipos sistemas de conducción de cableado:
- - Técnicas de montaje de los sistemas de conducción de cables.
- - Elementos de fijación en las instalaciones de red (soportes, estructuras, tornillería, collares, grapas, abrazaderas, fijaciones químicas).
- - Técnicas de montaje de las fijaciones.
- - Aplicación de las normas de seguridad empleados en la preparación, mecanizado y fijación de los sistemas de conducción de conductores.
- - Fijación de armarios, de dispositivos, bases entre otros.
- Tipos de conductores:
- - Coaxial (Thick o grueso, Thin o fino).
- cve: BOE-A-2011-9993
- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
- Núm. 137 Jueves 9 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 58202
- - Par trenzado (UTP o no apantallado, STP o apantallado, FTP o uniforme).
- - Fibra óptica. (monomodo, multimodo)
- Técnicas de tendido de conductores (cableado estructurado).
- Identificación y etiquetado de conductores.
- Utilización de equipos y aplicación de las normas de seguridad en el tendido y conexionado de conductores.
- Clasificación de las redes inalámbricas:
- Según el ámbito.
- Según el servicio.
- Principios de comunicaciones satelitales.
- - La señal vía satélite:
- Enlace ascendente y descendente.
- Footprint o huella del satélite.
- Ruido.
- Ancho de banda.
- Ubicación de los sistemas de captación.
- Sistemas de captación y accesorios:
- - Parabólicas.
- - Sistemas electrónicos.
- - Mástiles y torretas.
- - Sistemas de sujeción y fijación.
- Orientación de sistemas de captación.
- Puesta a tierra de los sistemas de captación.
- Unidad interior.
- Estaciones HUB,s.
- Configuraciones de las Vsat:
- - Estrella (bidireccional, unidireccional).
- - Malla.
- Replanteo de las instalaciones de red local con topología en estrella.
- Montaje y fijación de tomas de usuario en instalaciones de red con topología en estrella
- Montaje y fijación de racks y armarios de comunicaciones en instalaciones de red con topología en estrella.
- Colocación de los dispositivos de interconexión (hub´s, switch, enrutadores, entre otros).
- Crimpado y preparación de conductores y latiguillos.
- Identificación del cableado.
- Conexionado de equipos.
- Medición de parámetros:
- - Cobertura de redes inalámbricas.
- - Interferencias.
- - Comprobación del cableado.
- - Análisis de protocolos.
- Procesos y medios utilizados:
- - Esquemas y planos.
- - Contrato de mantenimiento y garantía.
- - Parámetros de funcionamiento de las instalaciones.
- - Ajuste y puesta a punto.
- Planes de mantenimiento en las instalaciones de infraestructuras de redes locales:
- - Predictivo.
- - Correctivo.
- Operaciones de control y mantenimiento periódico:
- - Estado de operatividad de equipos, cableado y conexiones.
- Planificación de las fases de trabajo en la gestión del mantenimiento.
- Herramientas, equipos e instrumentos de medida y medios técnicos auxiliares.
- Documentación para el mantenimiento:
- - Inventario. Identificación de equipos.
- - Planos, esquemas y croquis.
- - Manual de instrucciones.
- - Aplicaciones informáticas.
- - Otros documentos.
- Estrategias de diagnóstico y localización de averías:
- - Tipología y diagnóstico.
- - Localización del elemento causante de la avería.
- Especificación de las medidas a adoptar para la corrección de averías.
- Manejo de la instrumentación básica en la detección averías:
- - Analizadores de protocolo.
- - Telurómetro.
- - Comprobadores de red interior.
- - Analizador de redes wifi.
- - Analizador de cableados.
- - Certificadores de cableado.
- Análisis de los parámetros de la instalación:
- - Medida de tierra.
- - Cobertura de redes inalámbricas.
- - Interferencias.
- - Comprobación del cableado.
- - Análisis de protocolos.
- - Velocidad de transferencia de datos.
- - Valores medioambientales de los locales.
- Medición de los parámetros de la instalación.
- Fallos en el cableado:
- - Cortes de conductores.
- - Falsos contactos en tomas.
- Fallos en las conexiones:
- - Falsos contactos en los terminales.
- Fallos en los equipos:
- - Modems.
- - Enrutadores.
- - Hub´s.
- - Switch.
- - Repetidores.
- - Puntos de acceso.
- - Adaptadores de red.
- - Antenas.
- - Dispositivos de ventilación.
- Cambios en la orientación de las antenas.
- Cambios en la configuración de los equipos.
- Fallos de alimentación.
- Perdida de cobertura.
- Cambios en las condiciones medioambientales.
- Comprobación de conexiones:
- - Alimentaciones.
- - Puestas a tierra.
- - Conexiones de equipos.
- - Conexiones entre equipos.
- Comprobación de equipos:
- - Modems.
- - Enrutadores.
- - Hub´s.
- - Switch.
- - Repetidores.
- - Puntos de acceso.
- - Adaptadores de red.
- - Dispositivos de ventilación forzada.
- - Termostatos.
- Comprobación de cambios en las condiciones ambientales de los locales.
- Resolución de las distintas averías y verificación de parámetros.
- Descripción del proceso y medios utilizados:
- - Parámetros de funcionamiento de las instalaciones.
- - Ajuste y puesta a punto.
- Esquemas y planos.
- Contrato de mantenimiento y garantía.
- El trabajo y la salud.
- Los riesgos profesionales.
- Factores de riesgo.
- Consecuencias y daños derivados del trabajo: Accidente de trabajo. Enfermedad profesional. Otras patologías derivadas del trabajo. Repercusiones económicas y de funcionamiento.
- Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales: La ley de prevención de riesgos laborales. El reglamento de los servicios de prevención. Alcance y fundamentos jurídicos. Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.
- Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo: Organismos nacionales. Organismos de carácter autonómico.
- Tipos de accidentes.
- Evaluación primaria del accidentado.
- Primeros auxilios.
- Socorrismo.
- Situaciones de emergencia.
- Planes de emergencia y evacuación.
- Información de apoyo para la actuación de emergencias.
- Tipos de accidentes eléctricos.
- Contactos directos:
- Contacto directo con dos conductores activos de una línea.
- Contacto directo con un conductor activo de línea y masa o tierra.
- Descarga por inducción.
- Protección contra contactos directos:
- Alejamiento de las partes activas.
- Interposición de obstáculos.
- Recubrimiento de las partes activas.
- Contactos indirectos:
- Puesta a tierra de las masas.
- Doble aislamiento.
- Interruptor diferencial.
- Actuación en caso de accidente.
- Normas de seguridad: Trabajos sin tensión. Trabajos con tensión.
- Material de seguridad.
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Implementación y Gestión de Redes de Fibra Óptica con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Instalaciones y Mantenimiento de Redes de Fibra Óptica con 5 Créditos Universitarios ECTS con 125 horas.